Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Fundamento: El objetivo del estudio era examinar las características que presentaban los pacientes ancianos con depresión. Pacientes y método: Un total de 285 pacientes de 60 años o más se incluyeron en el estudio. Para el diagnóstico se utilizó la clasificación multiaxial de la CIE-10 con sus tres ejes (diagnóstico clínico, discapacidad y factores ambientales y circunstanciales). También se registraron las enfermedades somáticas de estos pacientes. Resultados: Un total de 207 pacientes (72,6%) presentaba depresión. Este diagnóstico estaba presente en el 74,4% de las mujeres y en el 67,14% de los varones. El promedio de edad de comienzo de la enfermedad depresiva era de 54,4 años. La distimia era la depresión más frecuente (53,14%). Aproximadamente, la mitad de los pacientes estaban discapacitados en el funcionamiento social, familiar o en el cuidado personal. Un total de 175 pacientes (84,5%) presentaba factores ambientales que habían intervenido en la génesis y mantenimiento de la enfermedad depresiva. El 96,1% de los enfermos depresivos presentaba enfermedades físicas. Conclusiones: El estudio revela que las depresiones en los ancianos presentan una distribución de sexos similar, con una edad tardía de inicio y una alta frecuencia de factores ambientales estresantes y de enfermedades somáticas acompañantes.
Palabras clave:
Depresión en ancianos
Discapacidades
Factores estresantes psicosociales
Background: The aim of this study was to examine the characteristics of elderly patients with depression. Patients and method: 285 outpatients aged 60 years or older took part in the study. For the diagnosis the multiaxial evaluation of CIE 10 with its three axes (clinical diagnosis, assessment of functioning and environmental problems) was used. The patients' physical disorders were also registered. Results: There were 207 cases of depression (72.6%). This diagnosis was made in 74.4% of women and in 67.14% of men. The mean age of onset of depression was 54.4 years. The most frequent form of depression was dysthymic disorder (53.14%). Approximately half of the patients had some impairment in social functioning, family functioning or personal care. 175 patients (84.5%) had environmental problems that had contributed to the onset and persistence of depression. In addition, 199 (96.1%) depressed patients had physical disorders. Conclusions: This study reveals that depression among elderly patients is equally prevalent in men and women. Onset occurs at an advanced age and these patients have a high number of environmental stressors and physical disorders.
Keywords:
Depression among the elderly
Disabilities
Psychosocial stressors
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica