Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Fig. 1. Función de supervivencia según el consumo de psicotomiméticos (modelo de regresión de Cox).
Fig. 2. Función de riesgo (Hazard) según consumo de psicotomiméticos.
Mostrar másMostrar menos
Objetivos: El objetivo de este estudio fue valorar la asociación del consumo de drogas con el riesgo de recaída psicótica en la esquizofrenia. Pacientes y método: Se incluyeron en el estudio un total de 82 pacientes con diagnóstico de esquizofrenia, de 18-45 años de edad, que inician tratamiento de forma consecutiva en un Centro de Salud Mental. Se evaluaron las variables de consumo, el Índice de Severidad de la Adicción (ASI) y la Escala del Síndrome Positivo y Negativo (PANSS). Se realizó un seguimiento durante un período de 5 años, en el que se valoraron las recaídas, el cumplimiento del tratamiento y la evolución del consumo de drogas. Se llevó a cabo un análisis de supervivencia en el que se comparó el tiempo hasta la recaída entre consumidores y no consumidores de drogas, además de un análisis de regresión de Cox para controlar otras variables clínicas y terapéuticas. Resultados: Un 37,8% de los pacientes tenían una dependencia de drogas a lo largo de la vida (incluido alcohol y otras drogas, excepto tabaco). La prevalencia de dependencia para las distintas drogas fue la siguiente: a opiáceos el 9,8% de los pacientes, a cocaína el 11%, a alcohol el 29,3%, a cannabis el 24,4%, a tabaco el 68,3% y a cafeína el 15,9%. Los pacientes dependientes de cannabis (n = 20) tenían mayor riesgo de recaídas, no alcanzando la significación estadística (p = 0,1). El consumo de drogas con propiedades psicotomiméticas (cocaína, cannabis, LSD, anfetaminas) aumentó de forma significativa el riesgo de recaídas. Este riesgo de recaídas fue 6 veces mayor que en el grupo de no consumidores de estas sustancias cuando se controlaron otras covariables asociadas a las recaídas, como la edad, el subtipo de esquizofrenia, la puntuación en la escala PANSS y el cumplimiento con el tratamiento. Conclusiones: El consumo de sustancias psicotomiméticas aumenta el riesgo de recaídas psicóticas de forma independiente a otras variables clínicas y terapéuticas.
Palabras clave:
Esquizofrenia
Dependencia de drogas
Recaídas
Evolución
Objectives: To study the association between drug use and risk of psychotic relapse in schizophrenia. Material and methods: The sample consisted of 82 patients with schizophrenia, aged between 18 and 45 years old, who began treatment consecutively in a mental health unit. The variables of drug use, the Addiction Severity Index (ASI) and the Positive and Negative Syndrome Scale (PANSS) were evaluated. A 5-year follow up was carried out and relapses, compliance, and drug use were evaluated. A survival analysis was performed by comparing the time until relapse between drug users and non-users. The effect of clinical and therapeutic covariates was analyzed using the Cox regression model. Results: A total of 37.8% of patients showed lifetime drug dependence (including alcohol and other drugs except tobacco). The prevalence of dependence for the different drugs was: opioids 9.8%, cocaine 11%, alcohol 29.3%, cannabis 24.4%, tobacco 68.3%, and caffeine 15.9%. Cannabis-dependent individuals (n = 20) had a greater but non-significant risk of relapse (p = 0.1). Use of psychotomimetic drugs (cocaine, amphetamines, hallucinogens, and cannabis) increased the risk of relapse. The risk was higher (OR = 6) in this group when corrected for age, psychotic subtype, PANSS score, and compliance. Conclusions: Use of psychotomimetic drugs increases the risk of psychotic relapse independently of other clinical and treatment factors. Key words:
Keywords:
Schizophrenia
Drug dependence
Relapses
Outcome
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica