Buscar en
Offarm
Toda la web
Inicio Offarm Novedades bibliográficas
Información de la revista
Vol. 20. Núm. 9.
Páginas 185-186 (Octubre 2001)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. 9.
Páginas 185-186 (Octubre 2001)
Acceso a texto completo
Novedades bibliográficas
Visitas
6497
ANNA NADALa
a Farmacéutica
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Influencia de la dieta en los síntomas de fibromialgia

Relief of fibromialgia symptoms following discontinuation of dietary excitotoxins

Smith JD, Terpening CM, Schmidt S, Gums J. Ann Pharmacother 2001; 35: 702-706.

 

Se calcula que el síndrome de fibromialgia afecta a un total de entre 3 y 6 millones de personas en los Estados Unidos y consiste en una alteración reumatológica que resulta difícil de tratar de forma efectiva en muchos casos. La mayoría de pacientes son mujeres de 29-37 años de media de edad al inicio de los síntomas y a las que se les da un diagnóstico formal a los 34-53 años. Esta afección se caracteriza por dolor y sensibilidad generalizados, fatiga, rigidez matinal y alteraciones del sueño.

Aunque la Academia Americana de Reumatología ha establecido los criterios para su diagnóstico, de momento se desconoce la causa que lo provoca. Las causas que se proponen incluyen alteraciones en la regulación de ciertos neurotransmisores (especialmente, serotonina), problemas de control hormonal, alteración del sistema inmune, problemas con la fisiología del sueño, percepción anormal de las sensaciones corporales, estrés y patologías virales, entre otras. La hipótesis actualmente más aceptada es la relacionada con la alteración neuroquímica u hormonal.

Este trabajo nos describe cuatro casos de pacientes que experimentaron una recuperación espectacular de los síntomas en pocos meses tras eliminar el glutamato monosódico o el glutamato monosódico más aspartamo de su dieta.

Los autores sugieren que estos aditivos son excitotoxinas que actúan como neurotransmisores excitatorios que pueden causar neurotoxicidad, proponiendo la identificación de otros casos similares y el estudio de un número más amplio de pacientes antes de establecer conclusiones.

 

Fumadores con antecedentes de depresión: más difícil todavía

 

Smoking cessation and the course of major depression: a follow-up study

Glassman A, Covey L, Stetner F, Rivelli S. Lancet 2001; 357: 1929-1932.

Los fumadores con antecedentes de depresión que dejan de fumar presentan siete veces más probabilidades de recaídas que los que siguen fumando. Ésta es la conclusión de un estudio de cesación tabáquica de 2 meses de duración en el que participaron 100 fumadores con historia de depresión, que no la padecían ni recibían tratamiento antidepresivo desde al menos 6 meses antes de iniciarse el estudio.

El objetivo principal del estudio fue la recurrencia de la depresión, que fue evaluada mediante entrevistas clínicas estructuradas a los 3 y 6 meses con posterioridad a la finalización del tratamiento para dejar de fumar, comprobándose asimismo los niveles séricos de nicotina.

Pudo efectuarse el seguimiento a 76 de los participantes, de los cuales 42 lograron dejar de fumar y 34 habían vuelto a fumar al finalizar el tratamiento. Del total, 13 integrantes del grupo que dejó de fumar y dos fumadores desarrollaron un nuevo episodio de depresión mayor. También se observó que el riesgo de depresión era similar en el primer y segundo trimestres, manteniéndose alto al menos durante 6 meses.

El riesgo de depresión no se manifestó de forma inmediata al inicio de la cesación, sino que se distribuyó durante todo el período del estudio. Si el riesgo hubiese aparecido durante las primeras semanas para disminuir de nuevo, la depresión se hubiese considerado como un síntoma de abstinencia, al igual que el mal humor o la irritabilidad. Según los autores de este estudio, los datos sugieren que la nicotina altera la vulnerabilidad para la depresión, por lo que la nicotina u otros fármacos similares podrían resultar un tratamiento antidepresivo útil en pacientes no fumadores.

 

Transmisión de la malaria a través de transfusiones

Transfusion-transmitted malaria in the United States from 1963 through 1999

Mungai M, Tegtmeier G, Chamberland M, Parise M. N Engl J Med 2001; 344: 1973-1978.

Aunque de forma rara, en los Estados Unidos la malaria todavía puede adquirirse a través de transfusiones de sangre infectada. Este artículo revisa los 93 casos de malaria transmitida por transfusiones notificados a los Centros para la Prevención y el Control de las Enfermedades (CPCE) desde 1963 hasta 1999.

Hubo un total de 91 donantes potenciales (en dos casos dos pacientes recibieron sangre del mismo donante), 67 de los cuales (74%) fueron identificados como infecciosos. De los 64 donantes implicados de los que se pudo saber su país de origen, 38 (59%) habían nacido en el extranjero.

De los donantes de los que se pudo obtener información completa, 37 de 60 donantes (62%) hubieran sido excluidos de acuerdo con las directrices actuales (vigentes desde 1994), y 30 de 48 donantes (62%) debieron haber sido excluidos en aplicación de las directrices vigentes en el momento de la donación. De los 93 casos notificados fallecieron 10 (11%).

Esta revisión concluye que el cribado minucioso de los donantes con aplicación de las directrices de exclusión recomendadas sigue siendo el mejor método para prevenir la malaria transmitida a través de transfusiones sanguíneas. *

 

Respuestas sobre atención farmacéutica

FERNANDO FERNÁNDEZ-LLIMÓS Y MANUEL MACHUCA

EFG Bayvit, 2001 71 págs.

 

La experiencia adquirida tras numerosos cursos y ponencias realizadas en la mayoría de las provincias españolas y en algunos países de Latinoamérica, ha permitido a los profesores Fernando Fernández-Llimós y Manuel Machuca conocer las dudas y preguntas más frecuentes de los farmacéuticos comunitarios sobre atención farmacéutica. Los autores han recopilado en su libro Respuestas sobre atención farmacéutica las inquietudes de estos profe sionales. Con el patrocinio de Bayvit y avalada por la Fundación Pharmaceutical Care España, se publica esta obra que pretende convertirse en una herramienta muy útil para el farmacéutico comunitario que inicia su andadura en el seguimiento del tratamiento farmacológico de los pacientes.

Según los autores, este libro «no pretende ser un manual exhaustivo sobre atención farmacéutica, sino que es simplemente una recopilación de las preguntas que nos han venido realizando en los diversos cursos y las charlas que hemos venido impartiendo». Asimismo, los autores esperan que esta obra pueda servir para que más farmacéuticos incorporen la práctica de la atención farmacéutica en sus oficinas de farmacia.

En cuanto al contenido, una de las características más llamativas de la obra es su formato de redacción pregunta-respuesta, lo que permite una lectura rápida y sencilla, además de una fácil localización de las dudas más frecuentes por temas. Las preguntas y respuestas se han agrupado bajo epígrafes que recogen los siguientes temas: conceptos básicos, metodología, comunicación con el médico, comunicación con el paciente y comunicación con el equipo de la farmacia.

Para más información, los farmacéuticos pueden ponerse en contacto con Bayvit a través del teléfono 93 473 88 89, su web (www.bayvit.com) o el e-mail: info@ bayvit.es.

 

Bioequivalencia: hablemos del ± 20%

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FARMACÉUTICOS DE ATENCION PRIMARIA (SEFAP)

La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria (SEFAP) ha publicado este informe, en el cual se hace un análisis detallado de un tema de gran actualidad en nuestro país desde la comercialización de las especialidades farmacéuticas genéricas (EFG) y la entrada en vigor del sistema de precios de referencia.

Es evidente que aún hoy, después de las muchas campañas que se han llevado a cabo desde instituciones como el Ministerio de Sanidad y Consumo y los colegios profesionales, hay ciudadanos que dudan de que los fármacos genéricos sean igual de efectivos que los fármacos de marca. Más preocupante resulta el escepticismo que afecta a algunos profesionales sanitarios, que al hablar de bioequivalencia y del mal llamado ± 20% interpretan erróneamente que existe una diferencia del 20% de la cantidad total del principio activo absorbido entre las dos especialidades.

Para aclarar conceptos, la SEFAP ha elaborado este informe en el que se da una definición clara y definitiva sobre conceptos como EFG, bioequivalencia y biodisponibilidad, además de hablar sobre las garantías que ofrece la bioequivalencia, las características de los estudios de biodisponibilidad y su utilidad.

Este nuevo trabajo de la SEFAP viene a completar otro anteriormente publicado que llevaba por título Bioequivalencia y su relación con las Especialidades Farmacéuticas Genéricas (EFG). *

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos