Buscar en
Nursing
Toda la web
Inicio Nursing Reducción de las alergias alimentarias
Información de la revista
Vol. 32. Núm. 4.
Páginas 38-45 (Julio - Agosto 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5467
Vol. 32. Núm. 4.
Páginas 38-45 (Julio - Agosto 2015)
Artículo
Acceso a texto completo
Reducción de las alergias alimentarias
Visitas
5467
Susan Simmons
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

SE ESTÁN EXAMINANDO posibles alergias ambientales en dos nuevas pacientes pediátricas en la unidad de alergias. Los padres de ambas niñas piensan que puede tratarse de alergia a la leche. K.D., de 7 años, dice que cuando toma leche o queso tiene dolor abdominal y diarrea. La otra paciente es E.W., de 5 años. Sus padres afirman que la última vez que tomó leche le produjo urticaria y tenía dificultades para tragarla. Es evidente que cada una de ellas tiene problemas con la leche, pero ¿son las dos alérgicas a la leche? Teniendo en cuenta estos signos y síntomas, no lo parece. Si bien E.W. puede tener alergia alimentaria, probablemente K.D. tiene intolerancia alimentaria.

En este artículo se abordan las diferencias entre alergia alimentaria e intolerancia alimentaria, otorgando más atención a la alergia. Como las alergias alimentarias pueden ser potencialmente mortales, en este artículo también se habla del papel de la enfermera ante las reacciones anafilácticas.

¿Intolerancia o alergia?

¿En qué se diferencia la intolerancia alimentaria de la alergia alimentaria? La intolerancia afecta al sistema digestivo, mientras que la alergia activa el sistema inmunitario. Las intolerancias alimentarias suelen producirse cuando hay carencia de las enzimas necesarias para digerir la comida. Las intolerancias también pueden ser consecuencia de sensibilidad alimentaria, y consisten en reacciones menores y no alérgicas a aditivos alimentarios o a sustancias químicas de presencia natural en la comida1.

Por el contrario, las alergias alimentarias se producen cuando el cuerpo identifi un alimento como sustancia extraña, o antígeno, y desarrolla anticuerpos para combatirla. (Véase el cuadro Profundización en las reacciones de hipersensibilidad de tipo I mediadas por IgE.) A diferencia de las intolerancias alimentarias, las alergias alimentarias pueden provocar anafilaxia y la muerte1. Cuando los pacientes se exponen al alimento al que son alérgicos, pueden presentar anafilaxia. Esta reacción alérgica grave mediada por inmunoglobulina E (IgE) conlleva la liberación de mediadores de mastocitos y basófilos en la circulación sistémica2. La IgE participa en reacciones alérgicas y activa la liberación de sustancias de mastocitos y basófilos que provocan vasodilatación y lesiones vasculares, lo que puede provocar signos y síntomas como urticaria, edema de la mucosa o difi respiratoria3.

Un 8% de niños y adolescentes hasta 18 años de edad presentan alergia a alimentos. Entre los niños menores de 2 años, el 6% tiene alergias alimentarias. Más del 30% de estos niños presentan varias alergias alimentarias. Los niños tienen una mayor predisposición a la anafilaxia que los adultos2. (Véase el cuadro Centrarse en los culpables de las alergias alimentarias.)

Profundización en las reacciones de hipersensibilidad de tipo I mediadas por IgE

La estimulación de la diferenciación de linfocitos B por un linfocito T cooperador de tipo 2 estimulado por antígenos (TH2) desencadena la producción de plasmocitos de IgE y la sensibilización de mastocitos. La posterior fijación al antígeno provoca la degranulación de los mastocitos sensibilizados mediante la liberación de mediadores preformados, lo que provoca una respuesta primaria o de fase temprana. IL = interleucina; CD4 = linfocitos T cooperadores que expresan el determinante de grupo 4.

Fuente: Porth CM. Essentials of Pathophysiology: Concepts of Altered Health States. 3rd ed. Philadelphia, PA: Wolters Kluwer Health/Lippincott Williams and Wilkins; 2011.

Poner las directrices sobre la mesa

¿Qué convierte a un niño de 6 meses en alérgico a un alimento?

¿Cómo puede identificarse a las personas en riesgo de alergias alimentarias? ¿Cómo se tratan las alergias alimentarias y cómo se previene la anafilaxia. ¿Cómo se garantiza la seguridad en escuelas, en hogares y en la comunidad?

En 2010, el National Institute of Allergy and Infectious Diseases de Estados Unidos, junto a otras 34 organizaciones, publicó las primeras guías para el diagnóstico y manejo de las alergias alimentarias, reconociendo que muchas de las cuestiones no tenían una respuesta definitiva2. El comité se centró en cinco áreas principales:

  • Definiciones, prevalencia y epidemiología.

  • Historia natural de las alergias alimentarias y trastornos asociados.

  • Diagnóstico de la alergia alimentaria.

  • Manejo de las reacciones alérgicas no agudas e inducidas por alimentos y prevención.

  • Diagnóstico y manejo de reacciones agudas y anafilácticas inducidas por alimentos2.

A continuación se proporciona una explicación de las guías.

Presentar los hechos

Alimento puede definirse como cualquier sustancia ingerida para el consumo humano distinta a un fármaco, como los aditivos alimentarios, las bebidas, los chicles y los suplementos alimenticios. En sujetos susceptibles, la mayoría de alimentos pueden causar una reacción tanto si están crudos como cocidos; sin embargo, algunas frutas y verduras provocan reacciones alérgicas solamente al consumirse crudas2. Los alimentos similares entre ellos, como los que se hallan en el mismo grupo (p. ej., frutos secos), pueden provocar reactividad cruzada2.

Las reacciones alérgicas que involucran al sistema inmunitario pueden ser mediadas por IgE o no2. Las reacciones mediadas por IgE provocan signos y síntomas cutáneos locales inmediatos, como urticaria y prurito, o signos y síntomas sistémicos más graves de anafilaxia, como disnea e hipotensión, que pueden ser mortales si no se identifican y tratan a tiempo. Muchas reacciones a proteínas de alimentos no están mediadas por IgE; estas provocan trastornos gastrointestinales eosinofílicos y enteropáticos como la gastritis eosinofílica, la enteritis eosinofílica, la colitis eosinofílica o la gastroenteritis eosinofílica2. Como E.W., la niña de este estudio de casos, es alérgica a la leche, es alérgica a la proteína de la leche.

La intolerancia alimentaria, un problema no inmunitario, aparece cuando se carece de una enzima para digerir los alimentos adecuadamente2. K.D., la otra niña de este estudio de casos, tiene intolerancia a la leche porque no puede digerir la lactosa, el azúcar de la leche2. Muchas reacciones a aditivos y colorantes alimentarios son intolerancias más que alergias2.

Aproximadamente un 2-4% de pacientes con alergias alimentarias tienen comorbilidades relacionadas, entre ellas rinitis alérgica, dermatitis atópica y/o asma2. Otras comorbilidades son esofagitis eosinofílica y anafilaxia inducida por el ejercicio, que puede ser consecuencia de o empeorar por la alergia alimentaria.

¿Cómo evolucionan las alergias alimentarias?

La mayoría de niños que desarrollan alergias alimentarias lo harán durante los primeros 2 años de vida, aunque muchos de ellos acabarán tolerando dichos alimentos o dejarán de reaccionar. La mayoría de niños con alergia a la leche, a los huevos, a la soja o al trigo acabarán «superando» la alergia o empezarán a tolerar la proteína del alimento en pequeñas cantidades. La tolerancia a cacahuetes y frutos secos puede darse, aunque no es frecuente y también puede reaparecer2.

La alergia al marisco, que suele desarrollarse en la edad adulta, también tiene pocas probabilidades de desaparecer2. Cualquier alergia alimentaria que aparece en la edad adulta probablemente persistirá2.

Manifestaciones clínicas

Los signos y síntomas de las alergias alimentarias son variables, en función de la cantidad de IgE producida, así como las comorbilidades como el asma, la dermatitis atópica y la rinitis alérgica. La esofagitis eosinofílica y la anafilaxia inducida por el ejercicio pueden estar provocadas o empeorar por las alergias alimentarias. El sexo de la persona puede condicionar las alergias alimentarias; por ejemplo, las mujeres suelen ser más alérgicas al marisco2. Las variables alimentarias incluyen la cantidad ingerida y la forma: cruda, cocida, procesada y/o mezclada con otros alimentos o aditivos. Las exposiciones previas determinan la cantidad de IgE producida, lo que influye en la gravedad de la reacción: cuanto más se ha expuesto una persona al antígeno, mayor será la reacción2. Una excepción a esta regla es la exposición a los cacahuetes, que pueden causar anafilaxia en la primera exposición. Si la primera exposición a los cacahuetes es casi letal, más del 70% de las exposiciones futuras supondrán probablemente una amenaza para la vida2.

Los signos y síntomas de la alergia alimentaria, que pueden afectar a múltiples sistemas de órganos, pueden ser inmediatos o tardíos. Los signos y síntomas inmediatos que se desarrollan al cabo de unos minutos o unas horas están asociados con la actividad de la IgE. Los que se desarrollan de unas horas a unos días después de la exposición están relacionados con la actividad celular, concretamente los mastocitos y los basófilos2. (Véase el cuadro Alerta ante los signos y síntomas de la alergia alimentaria.)

Identificar la alergia alimentaria

Hay que considerar la alergia alimentaria en pacientes que presenten lo siguiente:

  • Anafilaxia al cabo de unos minutos u horas tras la ingestión.

  • Cualquier combinación de signos y síntomas de la lista de la página 42 al cabo de unos minutos o unas horas.

  • Comorbilidades en niños y recién nacidos con un mayor riesgo de alergia alimentaria, incluidos dermatitis atópica de moderada a grave, eccema, esofagitis eosinofílica, enterocolitis, enteropatía y proctocolitis alérgica.

  • Esofagitis eosinofílica en adultos debida a un mayor riesgo de alergia alimentaria2.

Obtenga los antecedentes familiares y del paciente de alergias alimentarias, dermatitis atópica, asma y trastornos gastrointestinales. Entre las preguntas sobre alergias alimentarias se incluyen las siguientes:

  • ¿Alguna vez ha tenido una reacción a algún alimento? En caso positivo, ¿a cuál?

  • ¿Cómo ingirió el alimento; por ejemplo, estaba crudo o cocido?

  • ¿Se consumió en su forma original o se mezcló con otros alimentos?

  • ¿Ingirió los alimentos con el estómago vacío, después de hacer ejercicio, o acompañado de alcohol?

  • Si el paciente ha reaccionado a ciertos alimentos en el pasado, ¿los signos y síntomas actuales son similares o peores?

  • ¿Cómo se trataron las reacciones anteriores?2

Centrarse en los culpables de las alergias alimentarias2

  • Se han identificado más de 170 alimentos y sustancias

  • alimentarias que causan alergia.

  • Los alimentos que provocan alergia más frecuentemente en los Estados Unidos son cacahuetes, leche, huevos, trigo, soja y marisco.

  • A nivel mundial, por orden de prevalencia, los más frecuentes son leche, huevos, cacahuetes, frutos secos, pescado, marisco, trigo y soja.

  • En personas jóvenes, los culpables más frecuentes son leche, huevos y cacahuetes.

A continuación debería realizarse una exploración física integral que incluyera todos los sistemas de órganos afectados.

Hay que estar alerta ante signos y síntomas potencialmente mortales, como hinchazón de la lengua, angioedema facial, dificultad para deglutir, dificultad respiratoria y/o sibilancias o movimiento del aire reducido en la auscultación2.

Las alergias alimentarias pueden identificarse mediante dietas de eliminación, pruebas de provocación o prueba de alergias.

  • En la dieta de eliminación, el paciente elimina de su dieta el alimento supuestamente problemático y anota en un diario los signos y síntomas2. La dieta de eliminación puede retirarse si existe la posibilidad de carencia de nutrientes o calorías.

  • Las pruebas de provocación con doble ciego en las que se utiliza el alérgeno alimentario y un control son los métodos de referencia para determinar las alergias alimentarias2,4. La prueba de provocación es la prueba más específica, aunque puede ser cara, conlleva un mayor riesgo por la posibilidad de anafilaxia y requiere que el paciente deje de consumir antihistamínicos antes de la prueba. (Los antihistamínicos orales pueden ser una parte importante del tratamiento.) Al principio, el paciente toma notas en un diario para hacer un seguimiento de los signos y síntomas durante una dieta de eliminación de 2 a 8 semanas. A continuación, con supervisión médica, se administra una dosis del alimento en cuestión en una cantidad que pueda inducir signos y síntomas pero no anafi Gradualmente se aumenta la dosis y los profesionales sanitarios registran tanto la dosis como la reacción hasta que se haya ingerido lo que se consideraría una dosis estándar. Las desventajas de las pruebas de provocación son que su ejecución e interpretación no están estandarizadas2.

  • La prueba de la alergia se hace mediante un pinchazo en la piel o con la IgE sérica específica de los alérgenos. (La prueba intracutánea se asocia con un potencial mayor de anafilaxia, y las pruebas de parches atópicos no detectan las alergias alimentarias, de modo que no se recomienda ninguna de las dos para las alergias alimentarias2.)

Alerta ante signos y síntomas de alergia alimentaria2

  Aparición inmediata: de minutos a horas  Aparición tardía: de horas a días 
Cutáneo  ●Eritema  ●Igual que en la inmediata 
  ●Prurito  ●Eccema 
  ●Urticaria   
  ●Exantema morbiliforme   
  ●Angioedema   
Ocular  ●Prurito  ●Igual que en la inmediata 
  ●Lagrimeo   
  ●Eritema conjuntival   
  ●Edema periorbitario   
Vías respiratorias altas  ●Congestión nasal  ●Nada 
  ●Rinorrea   
  ●Estornudos   
  ●Prurito   
  ●Edema laríngeo   
  ●Ronquera   
  ●Tos seca convulsa   
Vías respiratorias bajas  ●Tos  ●Tos 
  ●Disnea  ●Disnea 
  ●Estornudos  ●Estornudos 
  ●Opresión torácica   
  ●Uso de músculos accesorios/tiraje intercostal   
Gastrointestinal (oral)  ●Angioedema-labios, lengua, paladar  ●Nada 
  ●Prurito   
  ●Hinchazón de la lengua   
Gastrointestinal (bajo)  ●Náuseas  ●Igual que en la inmediata 
  ●Cólico abdominal  ●Hematoquecia 
  ●Reflujo  ●En niños jóvenes: irritabilidad, rechazo de la comida y pérdida de peso 
  ●Vómito   
  ●Diarrea   
Cardiovascular  ●Taquicardia  ●Nada 
  ●Posible bradicardia en anafilaxia   
  ●Hipotensión   
  ●Mareo   
  ●Síncope   
  ●Pérdida de conciencia   
Varios  ●Contracciones uterinas  ●Nada 
  ●Sensación de muerte inminente   

La prueba del pinchazo en la piel, que no conlleva apenas riesgos, puede ayudar a identificar una alergia alimentaria mediada por IgE. Se considera positiva cuando se genera un habón con un diámetro mínimo de 3mm al cabo de 30 minutos en comparación con el control. Cuanto mayor sea el habón, más probabilidades hay de que esté causado por la alergia alimentaria2. Como no es muy precisa, la prueba del pinchazo genera un sobrediagnóstico y tiene poco valor predictivo. La prueba del pinchazo, aunque no es tan predictiva ni fiable como la prueba de antígenos oral, tiene menos probabilidades de provocar anafilaxia que la segunda. La prueba del pinchazo muestra la reacción de los mastocitos cutáneos con el antígeno2,5.

  • La prueba recomendada para identificar alergias alimentarias, por el bajo riesgo que conlleva, es la IgE sérica específica del alérgeno. En esta prueba se miden los niveles de IgE generada para combatir ciertos productos alimentarios. No conlleva riesgo de anafilaxia ni de carencia de calorías/nutrientes, y la prueba puede realizarse aunque el paciente esté tomando antihistamínicos2.

La prueba de radioalergoadsorción, una prueba sérica anterior, se ha sustituido por una más sensible denominada ensayo de fluorescencia marcado por enzimas. Como en el caso de la prueba del pinchazo, los productos de esta prueba y las analíticas realizadas no están estandarizadas. Se han notificado falsos negativos2.

Cuanto más alto es el nivel de IgE, más probable es que el paciente tenga una alergia alimentaria. Para determinar la presencia o ausencia de una alergia alimentaria, deben utilizarse los resultados del ensayo de fluorescencia marcado por enzimas junto con los antecedentes y la exploración física2.

  • Los pacientes con reacciones alimentarias no mediadas por IgE, como las que se producen con trastornos gastrointestinales, deben diagnosticarse mediante una biopsia endoscópica. La IgE también puede analizarse para considerar o descartar trastornos mediados por IgE2.

Manejo cotidiano

Los pacientes se cuidan de la alergia alimentaria evitando el alérgeno del alimento. La comida debe prepararse cuidadosamente para evitar la contaminación cruzada. En algunos casos también debe considerarse la sensibilidad cruzada; por ejemplo, pacientes con alergia a los cacahuetes también pueden tener alergia a los frutos secos2.

Evitar el alérgeno alimentario puede conllevar una deficiencia calórica o nutricional, que a veces puede traducirse en malnutrición. Para combatir estas carencias, los pacientes deberían recibir asesoramiento nutricional, y el crecimiento y desarrollo en niños debería seguirse de cerca2. La alergia alimentaria también puede afectar al bienestar psicológico del paciente2.

La formación para pacientes incluye cómo leer e interpretar los ingredientes de las etiquetas. En 2004, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley sobre el Etiquetado de Alérgenos Alimentarios y Protección al Consumidor. Esta exige a los fabricantes que especifiquen en sus etiquetas cualesquiera de los ocho alérgenos alimentarios principales que contengan sus productos; estos alérgenos son responsables del 90% de alergias alimentarias. Estos ocho posibles alérgenos alimentarios son leche, huevos, cacahuetes, frutos secos, soja, trigo, pescado y marisco. Además de las frutas y verduras frescas, otras excepciones de la Ley sobre el Etiquetado de Alérgenos Alimentarios y Protección al Consumidor son los aceites refinados hechos a partir de uno de los ocho alérgenos alimentarios principales y cualquier producto hecho con dicho aceite6. Los pacientes pueden leer en las etiquetas declaraciones como: «Este producto puede contener trazas de...» o «Este producto no contiene... pero se ha elaborado en unas instalaciones en las que se trabaja con productos que contienen».

Estas advertencias, que no están reguladas por la Ley sobre el Etiquetado de Alérgenos Alimentarios y Protección al Consumidor, pueden dejar al consumidor sin apenas elección2.

Los pacientes con alergia alimentaria deben hacerse regularmente exámenes médicos para comprobar si mejoran o empeoran los signos y síntomas. Los controles anuales de los alérgenos más frecuentes que puedan haberse superado, entre ellos huevos, leche, soja y trigo, pueden realizarse con la prueba de provocación. Las alergias a cacahuetes, frutos secos, pescado y marisco probablemente solo se analizan cada 2-3 años debido al riesgo de reacción potencialmente mortal que supone cada prueba, así como la menor probabilidad de superar la alergia2,4. Actualmente, no hay pruebas que respalden este u otro algoritmo para las pruebas2.

Los antihistamínicos orales utilizados para el mantenimiento o la exposición aguda pueden reducir las reacciones a los alérgenos alimentarios. La inmunoterapia, en cuanto a las alergias ambientales, no se recomienda para la alergia alimentaria mediada por IgE debido al mayor potencial de sufrir reacciones potencialmente mortales y a la falta de pruebas de que el tratamiento cure la alergia2.

La mayoría de niños que desarrollan alergias alimentarias lo harán durante los primeros2 años de vida.

Respuesta a la anafilaxia

La incidencia de anafilaxia asociada al alimento es cada vez mayor en los países industrializados, entre ellos Estados Unidos2. La aparición de anafilaxia es muy probable si se ha cumplido uno de los tres criterios siguientes:

  • Inicio agudo de signos y síntomas en cuestión de minutos u horas relacionados con la piel, el tejido mucoso (urticaria generalizada, prurito, eritema o hinchazón de labios, lengua o úvula) junto con al menos uno de los siguientes:

    • -

      Compromiso respiratorio.

    • -

      Hipotensión o signos y síntomas de disfunción del órgano diana asociado, como hipotonía, síncope o incontinencia.

  • De unos minutos a unas horas después de la exposición al alérgeno alimentario pueden producirse dos o más de los casos siguientes:

    • -

      Implicación del tejido mucoso cutáneo con resultado de urticaria generalizada, prurito, eritema, o hinchazón de labios, lengua o úvula.

    • -

      Compromiso respiratorio.

    • -

      Hipotensión o signos y síntomas de disfunción del órgano diana asociado, como hipotonía, síncope o incontinencia.

    • -

      Signos y síntomas gastrointestinales persistentes como cólico abdominal o vómito.

  • Hipotensión de unos minutos a unas horas tras la exposición al alérgeno. La hipotensión se define como:

    • -

      En adultos, una presión sanguínea inferior a 90mmHg o una reducción del 30% o más en la presión sanguínea sistólica desde el nivel basal.

    • -

      En niños y recién nacidos, una reducción superior al 30% respecto a la presión sanguínea sistólica esperada según la edad o sistólica < 70mmHg con una edad < 1 año; < 70mmHg + 2 × edad en niños de 1 a 10 años; < 90mmHg en edades de 11 a 17 años.

Nota: en niños y recién nacidos puede producirse un choque hipovolémico en ausencia de hipotensión, pero es probable que los pacientes presenten taquicardia2.

En la mayoría de pacientes, los signos y síntomas más frecuentes son cutáneos (80-90%) y respiratorios (70%). Entre los signos y síntomas preocupantes se encuentran angioedema, ronquera, sibilancias, disnea, hipotensión, letargia, confusión y convulsiones2.

La anafilaxia aparece desde unos minutos hasta unas horas y, si no se interviene, puede producirse la muerte entre 30 y 120 minutos después de la exposición al alérgeno. La anafilaxia también puede ser mortal debido a la administración de epinefrina tardía o en dosis inadecuada2,4. El curso de la anafi puede ser unifásico, bifásico o prolongado2.

  • La reacción unifásica se produce inmediatamente después de la exposición al alimento en cuestión y se resuelve al cabo de unos minutos u horas, con o sin tratamiento.

  • En una reacción bifásica, que puede producirse en el 20% de los que presentan una reacción anafiláctica, los signos y síntomas reaparecen después de que se hayan resuelto los signos y síntomas anafilácticos iniciales. En las reacciones bifásicas, los signos y síntomas suelen repetirse al cabo de unas 8 horas, aunque pueden retrasarse hasta 3 días.

Si una reacción anafiláctica dura de varias horas a varios días sin resolverse, se denomina reacción prolongada. Los fármacos concomitantes, como antagonistas adrenérgicos beta y alfa, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina o bloqueadores del receptor de la angiotensina II, pueden interferir en los mecanismos compensatorios del cuerpo y en la resolución2.

El tratamiento de primera y segunda línea de la anafilaxia es la epinefrina.

La epinefrina debería administrarse cuanto antes una vez identificada la anafilaxia. Se administra en forma de inyección intramuscular en la parte anterolateral del muslo o, en caso de hipotensión persistente, en infusión i.v. continua. La epinefrina tiene actividad adrenérgica alfa y beta para revertir la anafilaxia. La actividad alfa provoca vasoconstricción y aumenta la resistencia vascular periférica, que apoya la presión sanguínea. El edema de la mucosa también disminuye. Las acciones adrenérgicas beta aumentan la contractilidad miocárdica (inotropía positiva) y la frecuencia cardíaca (cronotropía positiva) y reducen la broncoconstricción. La actividad beta también reduce la liberación de mediadores químicos asociados con la inflamación2.

Cuando el paciente llega al centro sanitario, como el servicio de urgencias, debe recostarse con las piernas en alto para mejorar el retorno venoso al lado derecho del corazón, se le debe administrar oxígeno suplementario e iniciar una infusión i.v. de solución de cloruro de sodio al 0,9% para efectuar la reanimación. Si el paciente presenta disnea o vómitos, debe colocarse semirreclinado con las piernas en alto7. Quizás sean necesarios fármacos adicionales2.

Una vez hechas las evaluaciones básicas y administrada la epinefrina, esta debe readministrarse al cabo de 5-15 minutos si se percibe recidiva o resolución insuficiente de los signos y síntomas. Las reacciones adversas a la epinefrina, que normalmente son leves y transitorias, incluyen cefalea, ansiedad, miedo, mareo, palpitaciones y temblor2.

Al paciente se le dará el alta con una receta para dos dosis de autoinyector de epinefrina. Otros medicamentos de alta incluyen de 2 a 3 días de un antagonista de los receptores de la histamina tipo 1 (H1) como difenhidramina, un antagonista de los receptores de la histamina tipo 2 (H2) como ranitidina y un corticosteroide2.

En la formación para el alta se enseña a utilizar el autoinyector de epinefrina. También se instruye para evitar los alérgenos, para reconocer signos y síntomas de alergias alimentarias y un plan de acción de emergencia. (Véase el cuadro Kit de emergencia para anafilaxia por alergia alimentaria.) Anime a los pacientes a hacerse con una pulsera, un collar o una tarjeta de alerta médica. Programe una visita de seguimiento2.

Los signos y síntomas de la alergia alimentaria, que pueden afectar a múltiples sistemas de órganos, pueden ser inmediatos o tardíos.

Hacer frente a los problemas asociados

La presencia de alergias alimentarias puede afectar a la vida y al bienestar general físico y mental del paciente. El temor a que las reacciones alérgicas se produjeran en la escuela hizo que un 10% de los hogares afectados optaran por la educación en casa2.

El horario de las comidas y la propia comida se ven afectados en una familia en la que un miembro tiene una alergia alimentaria. No es solo la persona alérgica la que debe evitar el alimento en cuestión, sino que normalmente el resto de familiares también lo evitan2.

Las vacunas que contienen proteína de huevo son un problema para los pacientes con alergia al huevo. Las vacunas con proteína de huevo son la MMR (sarampión, paperas y rubéola), la MMRV (sarampión, paperas, rubéola y varicela), la de la gripe, la fiebre e amarilla y la rabia. Sin embargo, la cantidad de proteína de huevo detectada en la MMR, MMRV y en una vacuna contra la rabia (Imovax) es tan baja que puede administrarse tranquilamente a los alérgicos al huevo2. Estas vacunas contienen proteína de huevo porque se desarrollan en embriones de pollo o en tejido embrionario de pollo. La cantidad de proteína de huevo puede variar mucho entre vacunas. Una de las proteínas de huevo de las vacunas, la ovoalbúmina, se utiliza a menudo como medida de la posible concentración de proteínas en las vacunas.

Aunque este valor puede figurar en el lote definitivo de vacunas, puede ser más alto que el documentado y es solamente una de las proteínas del huevo que pueden provocar alergia alimentaria. En el caso de la MMR, la MMRV y la Imovax, el nivel de ovoalbúmina es tan insignificante que se considera casi inexistente2.

¿Puede prevenirse la alergia alimentaria?

Las mujeres embarazadas no deberían evitar posibles alimentos alérgenos para prevenir la alergia alimentaria2,4. Los antígenos alimentarios pueden pasar por la leche materna, aunque las pruebas de que esta exposición aumenta la probabilidad de desarrollar alergia alimentaria son contradictorias. El panel de expertos de la guía de alergias alimentarias recomienda la lactancia exclusivamente de 4 a 6 meses. Las pruebas demuestran que la lactancia puede diminuir el desarrollo de dermatitis atópica, de alergia a la leche de vaca y de sibilancias durante la primera infancia2.

Si un recién nacido no puede mamar, para reducir la incidencia de alergia a la leche se debe utilizar una fórmula hidrolizada para lactantes en lugar de fórmulas de leche de vaca para niños en riesgo. El uso de una fórmula hidrolizada también puede reducir el desarrollo de dermatitis atópica. El inconveniente de utilizar estas fórmulas es que son más difíciles de encontrar y más caras. Puede que no estén disponibles en programas de alimentación para niños, como el Programa de Nutrición Suplementaria Especial para Mujeres, Bebés y Niños2. Este programa, financiado por el gobierno federal, suele denominarse Programa WIC.

Los recién nacidos deberían empezar a recibir comida sólida, incluidos alimentos potencialmente alergénicos, hacia los 6 meses de edad, porque no se ha demostrado que retrasarlo sea eficaz para reducir las alergias. El retraso también podría ser perjudicial, porque reduce los nutrientes y las calorías2.

Consideraciones de enfermería

Cuidar de un paciente con una alergia alimentaria puede ser un reto para las enfermeras, que deben aplicar todas sus capacidades de observación y pensamiento crítico mientras actúan con rapidez y precisión. A la vez, son conscientes de que el paciente puede sufrir una reacción bifásica o, lo que es peor, una reacción prolongada. Las enfermeras deben conocer los alimentos alérgicos más frecuentes que pueden ocasionar anafilaxia y los signos y síntomas de advertencia. Deben entender que, aunque la mayoría de pacientes presentan en primer lugar signos y síntomas cutáneos, algunos no llegan a tener estos signos y síntomas en ningún momento. La máxima prioridad de las enfermeras, aparte de supervisar y proteger lo fundamental, es administrar epinefrina inmediatamente y estar preparados para repetir la administración en 5-15 minutos. Es probable que el paciente y sus familiares estén muy nerviosos, y puede que el ritmo rápido de las enfermeras aún les pongan más nerviosos. Las enfermeras deben hablar con ellos, tomarles la mano y demostrarles que les preocupa y que están ahí para ayudar a su ser querido2.

Tanto si trabajan en hospitales como en clínicas, gran parte de su trabajo es la educación de los pacientes. En el hospital, proporcionan al paciente y a sus familiares información sobre alergias alimentarias y anafilaxia y les enseñan a hacer un kit de emergencia para la anafilaxia. Como la epinefrina es su salvavidas, hay que asegurarse de que los pacientes y sus familiares entienden cómo funciona el autoinyector y ayudar a disipar el miedo por la inyección. Recuerde a los pacientes que tienen que comprobar la fecha de caducidad. También deben comprobar si hay cambios en el líquido del inyector u otros2.

Enseñe al paciente a leer las etiquetas para identificar la posible presencia de alérgenos alimentarios. Entre las instituciones que pueden ayudar a enfermeras y pacientes se encuentran la American Academy of Allergy, Asthma and Immunology en http://www.aaaai.org y la American College of Allergy, Asthma and Immunology en http://www.acaai.org2.

Kit de emergencia para anafilaxia por alergia alimentaria2

Fármacos   
Dos autoinyectores de epinefrina  Compruebe frecuentemente las fechas de caducidad 
Antagonista de los receptores de la histamina tipo 1  Difenhidramina 
Antagonista de los receptores de la histamina tipo 2  Ranitidina o cimetidina 
Broncodilatador  Albuterol 
Varios   
Alerta médica  ● Pulsera 
  ● Collar 
  ● Tarjeta 
Ficha informativa  ● Copia de la tarjeta del seguro médico 
  ● Información sobre el contacto en caso de urgencia 
  ● Información de contacto del médico de asistencia primaria y del alergólogo 
  ● Información de contacto del hospital principal 
  ● Información de contacto de la farmacia 
  ● Lista de fármacos, alergias y comorbilidades actuales 

Hacerse una idea sobre las alergias alimentarias

La incidencia de alergia alimentaria va en aumento. Las guías actualizadas pueden incrementar la conciencia de las enfermeras por este trastorno potencialmente mortal y pueden ayudarles a identificar a pacientes afectados e intervenir más eficazmente2. ■

Susan Simmons es enfermera de familia en el College Park Family Care Center de Overland Park, Kan. La Dra. Simmons también forma parte del comité de redacción de Nursing2014.

Las autoras y coordinadoras declaran no tener ningún posible conflicto de intereses económicos ni de otro tipo relacionados con este artículo.

RECURSOS

Lack G. Update on risk factors for food allergy. J Allergy Clin Immunol.2012;129(5):1187-1197.

American Academy of Allergy, Asthma and Immunology. Allergy statistics.2014. http://www.aaaai.org/about-the-aaaai/newsroom/allergy-statistics.aspx

Bibliografía
[1]
American Academy of Allergy, Asthma and Immunology. Food allergy versus food intolerance. 2011. http://www.aaaai.org.
[2]
NIAID-Sponsored Expert Panel, Boyce JA, Assa’ad A, et al. Guidelines for the diagnosis and management of food allergy in the United States: report of the NIAID-sponsored expert panel. J Allergy Clin Immunol.2010;126(6 suppl):S1-S58. http://www.aaaai. org/Aaaai/media/MediaLibrary/PDF%20Documents/Practice%20and%20Parameters/Food-allergy-guidelines- Dec-2010.pdf.
[3]
Asthma and Allergy Foundation of America. IgE's role in allergic asthma. 2005. http://www.aafa.org/display. cfm?id=8
[4]
Ruff CC. Evaluating and managing pediatric food allergy. The Clinical Advisor. 2012. http://www. clinicaladvisor.com/evaluating-and-managing-pediatric- food-allergy/article/248994/3.
[5]
S. Luccioli.
Food allergy guidelines and assessing allergic reaction risks: a regulatory perspective.
Curr Opin Allergy Clin Immunol, 12 (2012), pp. 323-330
[6]
U.S. Food and Drug Administration. Food Allergen Labeling and Consumer Protection Act of 2004 Questions and Answers. 2006. http://www.fda.gov/food/guidanceregulation/guidance documentsregulatoryinformation/allergens/ucm106890. htm#q1.
[7]
Simons FER, Camargo CA. Anaphylaxis: rapid recognition and treatment. UpToDate. 2014. http://www. uptodate.com.
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos