Originales. Trabajos de investigación en el ámbito de los Cuidados Paliativos (epidemiológicos, clínicos, sobre aspectos organizativos y de control de calidad, etc.) En general, son preferibles diseños de tipo analítico, en cualquier caso uno de los elementos claves en la valoración será la calidad metodológica. Para la elaboración de ensayos clínicos controlados deberá seguirse la normativa CONSORT (JAMA.1996;276:637-9). Extensión recomendada del texto: entre 1.500 y 3.000 palabras. Figuras o tablas: 6 figuras y 6 tablas. Autores: en este tipo de documentos en general se recomienda que no sea superior a 6. Referencias bibliográficas: entre 20 y 40. Tendrían también cabida los originales breves. En esta sección se publicarán informes cortos de estudios de investigación y descripciones de series de casos clínicos o de casos aislados que, por su extensión o interés, no sean adecuados para su publicación en la sección de originales. Corresponden a trabajos de investigación que por sus características especiales pueden ser publicados en forma más abreviada y rápida (estudios observacionales reducidos, trabajos de investigación con objetivo y resultados muy concretos, etc.). La estructura del documento será idéntica a la de los artículos originales. Extensión máxima de 120 líneas de texto, 4 páginas. Figuras o tablas: 2. Autores: máximo 6.Referencias bibliográficas: máximo 10 referencias bibliográficas y no más de dos ilustraciones.
Notas clínicas. Descripción de uno o más casos clínicos que por su excepcionalidad supongan una aportación de interés en C.P. Criterios de selección: novedad, originalidad e interés del caso. Extensión máxima: 1.500 palabras. Figuras y tablas: dos figuras y dos tablas o 4 sin especificar. Autores: 4. Referencias: no más de 20 referencias bibliográficas. Si únicamente se describiera un caso, los apartados recomendados serán: Introducción, Caso Clínico, Discusión y Conclusiones.
Cartas al Director. Incluyen cartas que hagan referencia a trabajos publicados en números previos y aquellas que aporten opiniones, observaciones o experiencias de interés en C.P. que por sus características puedan ser resumidas en un breve texto. Extensión máxima: hasta 600 palabras. Figuras y tablas: una figura o una tabla. Referencias: 6-10. Autores: no debe exceder de cuatro. En el caso de cartas que se refieran a un artículo publicado, una de las referencias debe corresponder a este artículo.
Otras secciones
Editoriales, revisiones o series y artículos especiales. Son encargados por el Comité de Editorial. Sin embargo, el Consejo Editorial puede considerar para publicación y someter al proceso de revisión trabajos no solicitados, sin obligación de correspondencia sobre los mismos. De igual forma, los autores que espontáneamente deseen colaborar en alguna de estas secciones deberán remitir el manuscrito al comité editorial y esperar la valoración del mismo. Autores: dos para los Editoriales, tres para Revisiones y de cuatro para los Artículos Especiales.
En relación con los Editoriales, podrán ser de contenido científico o de opinión. Los editoriales científicos versarán sobre aspectos interesantes de algunos temas o puestas al día rigurosas. Los de opinión incluirán trabajos donde se recojan puntos de vista o posicionamientos socio-científicos de la Sociedad.
Sobre Series se incluyen artículos de interés general para los lectores de la revista, por encargo. Los trabajos de una serie deberán ajustarse a las características editoriales de los Artículos Especiales.
Documentos de Consenso de la SECPAL y otras Sociedades Científicas, siempre que estén promovidas por organismos oficiales de Sanidad o por sociedades científicas nacionales o internacionales.
Revisiones bibliográficas. En ese apartado se recogerán resúmenes de artículos publicados en otras revistas, según el formato de la biblioteca telemática de la Web: http://www.secpal.com/biblioteca/index.php . Con objeto de conseguir continuidad en esta sección, aquellos lectores que estén interesados en participar deber realizar la solicitud al Comité Editorial de la Web, www.secpal.com.
Imagen del mes: en esta sección se admitirán trabajos cuyas imágenes (radiológicas, microbiológicas, endoscópicas o de cualquier otro tipo) sean muy demostrativas de la Medicina Paliativa, y que contengan por sí mismas un mensaje didáctico. Se invita a los autores que presenten un caso cerrado, de manera que el título no desvele el resultado final. Para ello, la iconografía inicial ha de ser lo suficientemente ilustrativa para que, con ayuda de un pequeño texto presentado en la primera página, se pueda llevar a cabo un diagnóstico de presunción. En la página siguiente, se recogerán los comentarios acerca de las imágenes expuestas. A continuación, se “desvelará” el resultado final, para pasar posteriormente a una explicación abreviada del tema (se permitirán un máximo de 10 citas bibliográficas). La extensión máxima del texto (incluyendo presentación, comentarios, diagnóstico y explicación) no superará dos páginas y se admitirán hasta 4 figuras. En todos los casos se debe contar con los permisos pertinentes para la reproducción y publicación de las imágenes. Siempre que sea posible, la fotografía debe incluir recursos gráficos (flechas, asteriscos).
EL Día a día en C.P. ¿QUÉ HARÍA USTED ANTE UN PACIENTE CON…? Se aceptarán trabajos que den respuestas prácticas de base científica a situaciones clínicas concretas. La redacción constará de los siguientes apartados: Situación clínica que incluirá un breve resumen del problema; algoritmo de decisión documentado bibliográficamente y explicación del mismo. La extensión máxima no podrá ser superior a 4 DIN-A4 y se podrán adjuntar hasta 2 tablas o figuras. El número de autores firmantes no será superior a cuatro.