Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
Inicio Medicina de Familia. SEMERGEN Planificación sanitaria (y III). Organización del trabajo y evaluación
Información de la revista
Vol. 30. Núm. 8.
Páginas 397-407 (Septiembre 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 30. Núm. 8.
Páginas 397-407 (Septiembre 2004)
Acceso a texto completo
Planificación sanitaria (y III). Organización del trabajo y evaluación
Visitas
22637
F. López de Castroa,*, F.J. Rodríguez Alcaláb
a Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y en Medicina Preventiva y Salud Pública. Coordinador de la Unidad Docente de Medicina de Familia de Toledo
b Especialista en Medicina de Familia y Comunitaria. Coordinador de Equipos de la Gerencia de Atención Primaria de Toledo
Este artículo ha recibido
Información del artículo

Una vez acabada la elaboración del programa es importante establecer un “plan de operaciones” que contemple los recursos necesarios (materiales, humanos y financieros), la asignación de responsabilidades entre los profesionales y el calendario de las actividades. La organización del trabajo puede verse facilitada mediante el uso de métodos de clasificación ordenada de actividades, que nos ayudan a entender el desarrollo y el orden en la ejecución de las distintas tareas. Estos métodos se dividen clásicamente en dos tipos: los que utilizan una estructura de red (diagrama de flujo, red de referencias, algoritmo decisional, red PERT y “camino crítico”) y los cronogramas (diagramas de Gantt y Milestone).

Finalmente, la evaluación del programa nos permitirá conocer los resultados conseguidos y establecer planes de mejora, corrigiendo las estrategias de intervención. La organización de la evaluación nos exige determinar la responsabilidad de la misma, su periodicidad, los instrumentos de evaluación (indicadores, encuestas, técnicas de consenso) y el tema o dimensiones que van a ser analizadas.

Son aspectos evaluables del programa el grado de consecución de los objetivos y metas propuestos, la calidad (en base al cumplimiento de criterios o normas) y la eficiencia (relación entre los resultados obtenidos y los recursos consumidos) del mismo. En la evaluación operativa del programa podemos distinguir aspectos concretos, como pertinencia, suficiencia, estructura, proceso y resultado. Dentro de este último apartado podemos valorar la cobertura del programa, su eficacia, efectividad, eficiencia o el grado de satisfacción de los usuarios y de los profesionales.

La evaluación no finaliza con la obtención de indicadores; es preciso describir los resultados obtenidos y los problemas detectados, analizarlos, (con la participación de los profesionales) y extraer unas conclusiones que den paso a propuestas concretas de acción futura.

Palabras clave:
planificación sanitaria
organización del trabajo
evaluación

Once the elaboration of the program is completed, it is important to establish an “operations plan” that contemplates the necessary resources (materials, human and financial), allotment of responsibilities between the professionals and activities schedule. The work organization may be facilitated by the use of ordered classification methods of activities, that help us to understand the development and order in the performance of different tasks. These methods are classically divided into two types: those that use a network structure (flow chart, reference network, decisional algorithm, PERT network and “critical change”) and the chronograms (Gantt and Milestone Charts).

Finally, the evaluation of the program allows us to know the results obtained and to establish improvement plans, correcting the intervention strategies. Organization of the evaluation requires us to determine its responsibility, periodicity, evaluation instruments (indicators, surveys, consensus techniques) and the subject or dimensions that are going to be analyzed.

Degree of achieving the objectives and aims proposed, quality (based on criteria or guideline fulfilment) and efficiency (relationship between the results obtained and resources used) of it are evaluable aspects of the program. In the operative evaluation of the program, we can distinguish specific aspects, such as appropriateness, sufficiency, structure, process and result. Within this last section, we can evaluate the program's coverage, its efficacy, effectiveness, efficiency or degree of user and the professional satisfaction.

The evaluation does not end with obtaining the indictors. It is necessary to describe the results obtained and the problems detected, to analyze them – with the participation of the professionals – and to draw some conclusions that give rise to specific proposals for future action.

Key words:
health care planning
work organization
evaluation
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía Recomendada
[Abanades and lleras Muñoz, 1990]
J.C. Abanades, S. lleras Muñoz.
Evaluación de los programas de salud. En: Instituto de Sanidad y Consumo, editor. Organización del equipo de atención primaria.
[Abanades, et.al, 1987]
J.C. Abanades, A. Prieto, V. Casado, L. García.
Programas de salud. Documentación de apoyo para la planificación de programas.
[Argimón, et.al, 2003]
J.M. Argimón, E. Comín, J.L. Peray de.
Bases para la programación en atención primaria.
Atención Primaria. Conceptos, organización y práctica clínica. 5.a ed, pp. 408-419
[Borrell i Carrió, 1990]
F. Borrell i Carrió.
Programas de salud.
Programación y protocolización de actividades,
[Brotons Cuixart, 1996]
C. Brotons Cuixart.
Programas de salud. Evaluación del impacto de intervenciones. En: Biblioteca básica Dupont Pharma para el médico de atención primaria, editores.
pp. 35-53
[Buitrago and Lozano, 1992]
F. Buitrago, L. Lozano.
Reflexiones en torno a la programación y programas de salud [Editorial].
Aten Primaria, 9 (1992), pp. 130-132
[Buitrago, 1997]
F. Buitrago.
Planificación en atención primaria. Programas y protocolos.
Manual de metodología de trabajo en atención primaria, pp. 21-40
[Casado Vicente, 1994]
V. Casado Vicente.
Planificación y programación en Atención Primaria. Elaboración propia.
Centro Universitario de Salud Pública, (1994),
[Costa Font, 1999]
J. Costa Font.
Evaluación de la satisfacción de los servicios sanitarios.
JANO, 56 (1999), pp. 372-373
[Drummond, et.al, 2001]
M.F. Drummond, B.J. O'Brien, G.L. Stoddart, G.W. Torrance.
Métodos para la evaluación económica de los programas de asistencia sanitaria.
[Durán Morales and González Dagnino, 1990]
H. Durán Morales, A. González Dagnino.
La planificación en atención primaria.
Teoría y práctica de la atención primaria en España, pp. 247-299
[Gómez, et.al, 1992]
L.I. Gómez, C. Aibar, M.J. Rabanaque, et al.
Diseño de programas de salud.
Medicina Preventiva y Salud Pública. 9.a ed, pp. 1368-1377
[Gosalbes, et.al, 1997]
V. Gosalbes, M. Roca, C. Hernández.
Concepto y fases del diseño de un programa en atención primaria de salud.
Manual del residente de medicina familiar y comunitaria. 2.a ed, pp. 809-813
[Jiménez Villa, 1990]
J. Jiménez Villa.
Programación y protocolización de actividades.
[Jiménez Villa and Cutillas Castell, 2000]
J. Jiménez Villa, S. Cutillas Castell.
Martín Zurro A y Grupo de Trabajo MPAR-5. Evaluación de resultados en atención primaria: el proyecto MPAR-5.
Aten Primaria, 25 (2000), pp. 653-660
[Junta de Comunidades de]
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha..
Plan de Salud de Castilla-La Mancha, (2001-10),
[Martín-Rabadán Muro, 1994]
M. Martín-Rabadán Muro, M. Aguilera Guzmán, R. Alonso Roca, M. Román Muñoz, M. Soler Torroja.
Programas de salud: ¿responsabilidad del equipo de atención primaria o del sector sanitario? ¿Programa o servicio? [Editorial].
Aten Primaria, 14 (1994), pp. 705-706
[Martín-Rabadán, 1993]
M. Martín-Rabadán, C. Álvarez Herrero, C. Granda Menéndez, P. García Olmos, C. Corral Romero, R. Arnal Selfa.
Evaluación del programa de actividades preventivas y promoción de la salud del adulto en un área sanitaria.
Aten Primaria, 12 (1993), pp. 637-645
[Martín-Zurro, et.al, 1991]
A. Martín-Zurro, J.M. Argimón, J. Jiménez.
Reflexiones sobre la programación en atención primaria.
Aten Primaria, 8 (1991), pp. 363-366
[Pineault and Daveluy, 1987]
R. Pineault, C. Daveluy.
La planificación sanitaria. Conceptos, métodos, estrategias.
[Presser, 1990]
E. Presser.
Administración en Salud.
Teoría y práctica de la atención primaria en España, pp. 227-243
[Prieto Orzanco and Casado Vicente, 1990]
A. Prieto Orzanco, V. Casado Vicente.
de Inés Martín E. La intervención sobre la salud de la comunidad: los programas de salud. En: Instituto Nacional de la Salud, editores. Organización del equipo de atención primaria.
pp. 219-241
[Pritchard, et.al, 1990]
P. Pritchard, K. Low, M. Whalen.
Gestión en Atención Primaria.
[Regidor, 1991]
E. Regidor.
Sistema de información sanitaria en la planificación.
Rev San Hig Pub, 65 (1991), pp. 9-16
[Repullo, 1999]
J.R. Repullo.
Conceptos y metodologías en la planificación sanitaria [curso]. Elaboración propia. Escuela Nacional de Sanidad.
Febrero, (1999),
[Rivera, et.al, 1997]
F. Rivera, A. Portero, J.A. Lluch.
La definición de actividades y responsabilidades. Los recursos.
Manual del residente de medicina familiar y comunitaria 2nd ed, pp. 818-826
[Rosell, 1999]
I. Rosell.
Planificación sanitaria. Curso Intensivo Atención Primaria.
[Starfield, 2001]
B. Starfield.
Atención Primaria. Equilibrio entre necesidades de salud, servicios y tecnología.
[Urbina Pérez, et.al, 1997]
O. Urbina Pérez, C. Marcuello Servos, G.D. Serrano Peris, F.J. García Latorre.
¿Son adecuados los indicadores que se utilizan en atención primaria para medir la eficiencia?.
Aten Primaria, 20 (1997), pp. 191-194
Copyright © 2004. Elsevier España, S.L. y Sociedad Española de Medicina Rural y Generalista (SEMERGEN)
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos