metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
41.º Congreso Nacional SEMERGEN Dermatología
Información de la revista

Congreso

Contenidos del congreso
Congreso
41.º Congreso Nacional SEMERGEN
Gijón, 15 octubre 2019
Listado de sesiones
Comunicación
119. Dermatología
Texto completo

424/2553 - ¿HAY RELACIÓN ENTRE EL USO DE HIDROCLOROTIAZIDA Y EL CÁNCER CUTÁNEO NO MELANOCÍTICO?

L. Flores Olmos1, M. Ibarra Rodríguez1, M. Guzmán Quesada1, I. Mellado Valdés2, E. Álvarez Vaz3, M. Padilla Villén4, P. Medina Durán5 y J. Redondo Sánchez6

1Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Lucano. Córdoba. 2Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Guadalquivir. Córdoba. 3Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. UGC Occidente. Occidente Azahara. Córdoba. 4Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Occidente-Azahara. Córdoba. 5Médico Residente de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Poniente. Córdoba. 6Médico de Familia. Centro de Salud Lucano. Córdoba.

Objetivos: Analizar la alerta sanitaria que emitió la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios sobre el uso continuo y prolongado de la hidroclorotiazida en el aumento del riesgo de cáncer cutáneo no melanocítico. Comprobar si los resultados de los dos estudios en los que se basa la alerta son extrapolables a la población de nuestro medio.

Metodología: Tras la lectura de los dos estudios epidemiológicos realizados en Dinamarca que mostraban asociación entre la administración del diurético y aumento del cáncer cutáneo no melanocítico, se analizan 400 pacientes de una base de datos de teledermatología recogida en el Centro de salud Lucano de Córdoba desde el año 2017 hasta junio 2019. Tras localizar los 49 pacientes en esta muestra que presentaban diagnóstico de carcinoma basocelular o espinocelular se recogen otra serie de parámetros como sexo, edad, localización del tumor, diagnósticos de hipertensión arterial, diabetes mellitus, EPOC, otros tumores, osteoartrosis, demencia y riesgo cardiovascular en el programa estadístico SPSS. Se revisó el historial de prescripciones para comprobar si habían tomado hidroclorotiazida y se objetivó el tiempo de tratamiento activo.

Resultados: De los 49 pacientes, 57% eran mujeres y 43% hombres. La edad media de la muestra era 75,45 años. Presentaban carcinoma basocelular el 77,6% y espinocelular 22,4%. La localización más frecuente fue la cabeza (79,6%). La hipertensión arterial fue la enfermedad encontrada con más frecuencia en estos pacientes (67,3%). Solo 13 pacientes de nuestra muestra tomaban hidroclorotiazida, siendo el tiempo medio durante el que tomaron el medicamento de 6,76 años. De los pacientes que tomaban hidroclorotiazida, el 76,9% tenían diagnóstico de basocelular y el 23,1% espinocelular, no siendo significativa esta relación (p = 0,95 con la prueba chi-cuadrado).

Conclusiones: Se obtiene una muestra muy pequeña para concluir si hay relación entre el uso de hidroclorotiazida y el cáncer de piel. Debería realizarse un estudio más completo en España para valorar si realmente existe un riesgo elevado con hidroclorotiazida a largo plazo de desarrollar este tipo de cáncer cutáneo antes de plantear retirar el fármaco.

Palabras clave: Hidroclorotiazida. Cáncer cutáneo.

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos