covid
Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Los Depósitos Francos en España, 1914–1930
Información de la revista
Vol. 5. Núm. 15.
Páginas 11-44 (enero 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 5. Núm. 15.
Páginas 11-44 (enero 2009)
Acceso a texto completo
Los Depósitos Francos en España, 1914–1930
Free Warehouses in Spain, 1914–1930
Visitas
3223
Joseba Lebrancón Nieto
Universidad de Santiago de Compostela
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Resumen

En el último tercio del ochocientos, depósitos y zonas francas surgieron en distintos países europeos como una herramienta más al servicio de la política económica. En el cambio de siglo varios puertos españoles quisieron dotarse de esta institución para remediar la pérdida de las últimas colonias de ultramar, atraer tráfico y, en el mejor de los casos, ayudar a la exportación. Tras quince años de debates parlamentarios y polémicas, fueron autorizados durante la Primera Guerra Mundial los Depósitos Francos de Barcelona, Bilbao, Cádiz y Santander. Además de las transformaciones que inicialmente contemplaba el régimen franco, como el tostado del café o la extracción de aceite de copra, no tardaron en desarrollarse otras actividades, principalmente el montaje de automóviles. La instalación de Ford fue un hecho decisivo tanto para los recintos francos como para la empresa norteamericana, que puso la franquicia arancelaria al servicio de su estrategia multinacional. El Depósito Franco permitía montar automóviles empleando componentes foráneos o nacionales, según conviniera, retrasando el pago del Arancel al momento en que el vehículo fuese importado a España o quedando libre de ese derecho si el destino del producto era otro país. La planta de ensamblaje barcelonesa casi alcanzó antes de la Guerra Civil un 40 por ciento de cuota del mercado interno. Además, la filial hispana de Ford tuvo un cierto éxito montando y vendiendo coches en Portugal, el norte de África, Italia o la Europa adriática.

Palabras clave:
Depósito Franco
Ford
Industria del Automóvil
Zona Franca
Abstract

In the last third of the nineteenth century free warehouses and free trade zones sprang up in several European countries as economic policy resources. At the turn of the century some Spanish ports wished to equip themselves with this institution in order to make up for the loss of the last ultramarine colonies, gain trade and help to promote commodity exports. After fifteen years of parliamentary debate and disagreement, the free warehouses of Barcelona, Bilbao, Cadiz and Santander were established during the First World War. In addition to the processes initially authorized, such as coffee roast or coconut oil refinement, other industries soon developed especially automobile assembly. The establishment of Ford was as decisive for the free warehouses as it was for the American company, which made good use of the duty-free institution. Free warehouses allowed the multinational firm to assemble automobiles using national or foreign components, delaying taxes until the car was imported to Spain or remaining free of those tariffs if the merchandise was sent to another country. The assembly plant of Barcelona made up about 40 per cent of the domestic market before the Civil War, and was successful in assembling and selling automobiles in Portugal, North Africa, Italy or Adriatic Europe.

Key words:
Free Warehouse
Ford
Automotive Industry
Free Trade Zone
El Texto completo está disponible en PDF
Bibliografía
[Aixalá Pastó, 1999]
José. Aixalá Pastó.
La Peseta y los precios: un análisis de largo plazo (1868–1995).
Prensas Universitarias de Zaragoza, (1999),
[Aláez Aller et al., 2003]
Ricardo. Aláez Aller, Javier. Bilbao Ubillos, Vicente. Camino Beldarrain, Juan Carlos. Longás García.
Los cambios en las relaciones interempresariales en la industria del automóvil: el caso español.
Sobre ruedas, pp. 191-211
[Alcalá and Sudrià, 1989]
Francisco. Alcalá, Carles. Sudrià.
The Spanish economy during the First World War: a reassessment.
IV Congreso de las Asociación Española de Historia Económica, (1989),
[Alonso Olea, 1995]
Eduardo José. Alonso Olea.
Dinámica empresarial en Vizcaya, 1914–1923. Una aproximación.
Revista de Historia Económica, año XIII, (1995),
[Anes, 1987]
Gonzalo Anes Álvarez Del Castrillón.
Exenciones y franquicias en los reinados de Carlos III y Carlos IV.
Hacienda Pública Española, (1987),
[Anes Álvarez del Castrillón, 1978]
Rafael. Anes Álvarez del Castrillón.
Relaciones entre el ferrocarril y la economía.
Los ferrocarriles en España, 1844–1944, pp. 355-512
[Arteagaortiz and Consea, 2000]
Jesús Arteagaortiz, Andrés Conesa Fontes.
Las Zonas Francas en España.
Boletín Económico del ICE, (2000),
[Arteaga and Martinez, 2003]
Jesús. Arteaga Ortiz, Xavier. Martínez Cobas.
Las Zonas Francas en España y su utilidad. Delimitación del concepto y perspectivas de futuro.
Boletín Económico del ICE, (2003),
[Astarloa Sáenz, 2003]
José Ramón. Astarloa Sáenz.
Las prácticas aduaneras en las Zonas y Depósitos Francos.
Asociación Española de Concesionarios de Zonas y Depósitos Francos, (2003),
[Aznar García, 1999]
José Vicente. Aznar García.
La unificación de los pesos y medidas en España durante el siglo XIX: los proyectos para la reforma y la introducción del Sistema Métrico Decimal.
Universidad de Valencia, (1999),
[Bernárdez Romero, 1932]
Bernárdez Romero, Bernardo (1932): Tratado de viguismo, tomo II, Vigo, Ed. Roel.
[Bourgon Tinao, 1982]
Luís Pablo. Bourgon Tinao.
Los Puertos Francos y el Régimen Especial de Canarias.
Instituto de Estudios de Administración Local, (1982),
[Casado Soto and José Luís, 1998]
José Luís. Casado Soto.
El Depósito Franco y el puerto de Santander. 75 aniversario, 1923–1998.
Santander, (1998),
[Catalán, 2000]
Jordi. Catalán.
La creación de la ventaja comparativa en la industria automovilística española, 1898–1996.
Revista de Historia Industrial, (2000),
[Catalán et al., 2001]
Jordi. Catalán, Carles. Sudrià, Daniel. Tirado.
Peseta y protección: el debate historiográfico, pp. 11-42
[Clavijo Hernández, 1979]
Francisco Félix. Clavijo Hernández.
Los Puertos, Zonas y Depósitos Francos en el Derecho español.
Hacienda Pública Española, (1979),
[Comín Comín, 2000]
Francisco. Comín Comín.
pp. 621-703
[Comín Comín et al.,1998]
Francisco. Comín Comín, Pablo. Martín Aceña, Miguel. Muñoz Rubio, Javier. Vidal Olivares.
150 años de historia de los ferrocarriles españoles.
Anaya y Fundación de Ferrocarriles Españoles, (1998),
[Corominas Montaña, 1915]
Pedro. Corominas Montaña.
Las Zonas Neutrales como instrumento de la economía nacional.
Imprenta Clásica Española, (1915),
[Corominas Montaña, 1989]
Pedro. Corominas Montaña.
Apologia de Barcelona i altres escrits.
Altres Edicions, (1989),
[Costas Comesaña, 1988]
Antón. Costas Comesaña.
Apogeo del Liberalismo en ‘La Gloriosa’: la reforma económica en el Sexenio Liberal (1868–1874).
Siglo XXI, (1988),
[Costas Comesaña, 1997]
Antón. Costas Comesaña.
El librecambio, la industrialización y sus desencantos: argumentos a favor del proteccionismo en la segunda mitad del XIX, pp. 205-226
[Costas Comesaña, 2000]
Antón. Costas Comesaña.
pp. 459-482
[Cuéllar Villar, 2002]
Domingo. Cuéllar Villar.
Las obras públicas y el marco institucional durante la Restauración. El Ministerio de Fomento (1875–1913).
TST: Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, (2002),
[de la Torre Campo, 2003]
Joseba. de la Torre Campo.
La economía navarra antes y después del traslado de las Aduanas, c. 1780–1868.
Notitia Vasconiae: revista de derecho histórico de Vasconia, (2003),
[De Luxán and Bergasa, 2004]
Santiago. De Luxán Meléndez, Óscar. Bergasa Perdomo.
Puertos Francos e industrialización en Canarias. Un debate abierto: El caso de la producción azucarera en 1884–1892, pp. 625-672
[Díaz Canaleja, 1915]
DÍAZ CANALEJA, Juan (1915): Castilla y las Zonas Neutrales, Madrid.
[Donnet Pareja, 1915]
Baldomero. Donnet Pareja.
Los Puertos Francos.
Revista de Obras Públicas, (1915),
[Escudero Gutiérrez, 1986]
Antonio. Escudero Gutiérrez.
La minería vizcaína durante la primera guerra mundial.
Revista de Historia Económica, (1986),
[Estapé Triay, 1998]
Salvador. Estapé Triay.
Estrategia y organización de una filial: el caso de Ford Motor Company en España, 1920–1954.
Fundación Empresa Pública, Programa de Historia Económica, Documento de Trabajo n° 9. 807, (1998),
[Estapé Triay, 2001]
Salvador. Estapé Triay.
La industria española del automóvil en el primer tercio del siglo XX: una oportunidad desaprovechada.
VII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, (2001),
[García De Zúñiga, 1909]
Eduardo. García De Zúñiga.
Generalidades sobre Puertos Francos.
Revista de Obras Públicas, (1909),
[García Delgado, 1983]
José Luís. García Delgado.
Prosperidad y crisis en la industria española entre 1914 y 1922. Una reconsideración, pp. 539-560
[García Ruíz, 2003]
José Luís. García Ruíz.
La industria automovilística española anterior a los Decretos Ford (1972), pp. 13-93
[Garzón Pareja, 1983]
Manuel. Garzón Pareja.
Legislación de aduanas en el Trienio Liberal.
Actas del IV Symposium de Historia de la Administración, pp. 281-298
[Gombac, 1991]
Boris. Gombac.
Les Zones Franches en Europe.
Bruselas, (1991),
[Gómez Mendoza, 1982]
Antonio. Gómez Mendoza.
Ferrocarriles y cambio económico en España (1855–1913).
un enfoque de nueva historia económica, (1982),
[Gómez Mendoza, 1984]
Antonio. Gómez Mendoza.
Cereales, harinas y vinos, (1984),
[Gómez Mendoza, 1985]
Antonio. Gómez Mendoza.
Manufacturas textiles, materiales textiles, minerales, combustibles y metales, (1985),
[Gómez Mendoza and San Roman, 2005]
Antonio. Gómez Mendoza, Elena. San Román López.
pp. 509-572
[Graell, 1914]
Marcelino. Graell.
Las Zonas Francas.
Su importancia para Barcelona, (1914),
[Gutiérrez Cuadrado and Peset Reig, 1997]
Juan. Gutiérrez Cuadrado, José Luís. Peset Reig.
Metro y kilo: el sistema métrico decimal en España.
Akal, (1997),
[Hernández Marco, 1996]
José Luís. Hernández Marco.
La oferta automovilística española antes del Seat-600: 1906–1957.
Economía Industrial, (1996),
[Hernández Marco, 2002]
José Luís. Hernández Marco.
Los precios de los automóviles importados en la España de los años veinte.
Revista de Historia Industrial, (2002),
[Horta Pardo, 1915]
Constantino. Horta Pardo.
La política económica de España y los puertos francos, I.
Avisador Comercial, La Habana, (1915),
[Larrinaga Rodríguez, 2005]
Carlos. Larrinaga Rodríguez.
Comercio con América y traslado de aduanas: el nacimiento del liberalismo en Guipúzcoa en la primera mitad del siglo XIX.
Anales de Historia Contemporánea, (2005),
[López Castellano, 1998]
Fernando. López Castellano.
Cuadernos Aragoneses de Economía, (1998),
[López Guardiola, 1915]
Emilio. López Guardiola.
Zonas Neutrales. Informe y conclusiones aprobadas por el Consejo Regional de la Federación Agraria de Levante.
Valencia, (1915),
[Madrazo Madrazo, 2001]
Santos. Madrazo Madrazo.
La trascendencia de las rutas de transporte en la España moderna, pp. 169-191
[Madrazo Madrazo and Frax Rosales, 2001]
Santos Madrazo Madrazo, Esperanza Frax Rosales.
El transporte por carretera, siglos XVII-XX.
TST: Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, (2001),
[Marichalar Monreal, 1948]
Marichalar Monreal, Luís, Vizconde de Eza (1948): Antología, Madrid.
[Martín Aceña and Pablo, 1999]
Pablo. Martín Aceña.
El sistema monetario en España: la evolución del tipo de cambio de la peseta entre 1868–1975.
El sistema financiero en España: una síntesis histórica, pp. 203-215
[Mazorra and Clavijo, 1991]
Sonsoles. Mazorra Manrique De Lara, Francisco Félix. Clavijo Hernández.
La valoración de las mercancías en la Renta de Aduanas.
Valoración en Derecho Tributario, (1991),
[Miranda Guerra, 2004]
José. Miranda Guerra.
Los Puertos Francos de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.
Ediciones Idea, (2004),
[Molíns and José Elías de, 1901]
MolÍns, José Elías de (1901): Puertos Francos. Puertos de Marsella, Génova y Barcelona, Barcelona.
[Molíns, 1915]
José Elías de. Molíns.
Puertos y Zonas Francas.
El Anuario De La Exportación, (1915),
[Muñoz Rubio et al., 1999]
Miguel. Muñoz Rubio, Jesús. Sanz Fernández, Javier Vidal Olivares.
Siglo y medio de ferrocarril en España, 1848–1998. Economía, industria y sociedad.
Fundación de los Ferrocarriles Españoles, (1999),
[Nadal Oller, 1992]
Jordi. Nadal Oller, Xavier. Tafunell Sambola.
San Martí de Provençals, pulmó industrial de Barcelona, 1847–1992.
Columna, (1992),
[Torralba Cremades et al., 1953]
Gustavo. Navarro Alonso De Celada, Juan José. Marcos Marcos, Antonio. Torralba Cremades.
Las Áreas Exentas como instituciones de política aduanera utilizables para nuestro enlace con Hispanoamérica.
Ediciones Cultura Hispánica, (1953),
[Oyarzábal Lecuona and Alberto, 1988]
Alberto. Oyarzábal Lecuona.
El Puerto Franco de Hamburgo.
Aduanas, (1988),
[Paz Páez, 1997]
Carmen. Paz Páez.
Áreas exentas: Zonas Francas, Depósitos Francos y Depósitos Aduaneros.
Cámara Oficial de Comercio e Industria de Madrid, (1997),
[Pérez Sanchó, 2003]
Miguel. Pérez Sanchó.
La industria del automóvil en la Comunidad Valenciana: el caso de Ford en España.
Sobre ruedas. Una historia de la industria del automóvil en España, pp. 127-166
[Puente Feliz, 1982]
Gustavo. Puente Feliz.
El sistema métrico decimal: su importancia y su implantación en España.
Cuadernos de historia moderna y contemporánea, (1982),
[Raholam, 1914]
Federico. Rahola.
Las Zonas Neutrales y los Puertos Francos.
Algunos datos y opiniones sobre las mismas, pp. 49-52
[Rius and Trilla, 1915]
José. Rius Casas, Marcial. Trilla Rostoll.
El pleito de las Zonas Francas.
Centre Català, (1915),
[Rodríguez Garraza, 2003]
Rodrigo. Rodríguez Garraza.
El tratamiento de la Libertad de comercio y las Aduanas en Navarra (1717–1841).
Notitia Vasconiae: revista de derecho histórico de Vasconia, (2003),
[Sabaté Sort and Marcela, 1996]
Marcela. Sabaté Sort.
El proteccionismo legitimado: política arancelaria española a comienzos de siglo.
Civitas, (1996),
[Sardà, 1975]
Joan. Sardà Dexeus.
La intervención monetaria y el comercio de divisas en España.
Publicaciones del Servicio de Estudios de Banca Mas Sarda?, (1975),
[Serrano Sanz, 1987]
José María. Serrano Sanz.
La política comercial ante la crisis del veintinueve: el primer bienio republicano.
La Segunda República española, el primer bienio: II Coloquio de Segovia sobre historia contemporánea de España, pp. 135-152
[Serrano Sanz, 1991]
José María. Serrano Sanz.
La Renta de Aduanas en España (1849–1935).
Hacienda Pública Española, (1991),
[Soto-Hermoso, 1912]
Soto-Hermoso, Marqués de (1912): Bonos de Exportación, Depósitos y Puertos Francos, Barcelona.
[Sudrià, 1990]
Carles. Sudrià I Triay.
Los beneficios de España durante la Gran Guerra. Una aproximación a la Balanza de Pagos española, 1914–1920.
Revista de Historia Económica, (1990),
[Ten Ros and Antonio Enrique, 1989]
Antonio Enrique. Ten Ros.
El sistema métrico decimal y España.
Arbor: ciencia, pensamiento y cultura, (1989),
[Thoman, 1956]
Richard S. Thoman.
Free Ports and Foreign-Trade Zones.
Cornell Maritime Press, (1956),
[Tolliday, 2003]
Tolliday, Steven (2003): “The origins of Ford of Europe: from multidomestic to transnational corporation, 1903–1976”, en BONIN, Hubert, LUNG, Yannick y TOLLIDAY, Steven, Ford, The european history, 1903–2003, Vol. I, Paris, pp. 153–241.
[Torrejón Chaves, 2002]
Juan. Torrejón Chaves.
El Puerto Franco de Cádiz (1829–1832).
Universidad de Cádiz, (2002),
[Vázquez-Portomeñe Seijas, 2004]
Juan José. Vázquez-Portomeñe Seijas.
Los Consorcios administradores de Zonas Franca.
El Consorcio de la Zona Franca de Vigo, (2004),
[Vera, 2007]
Héctor. Vera.
Medidas modernas: el sistema métrico decimal como proceso de racionalización social.
Modernidades: narrativas, mitos e imaginario, pp. 187-214
Copyright © 2009. Asociación Española de Historia Económica
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos