metricas
covid
Buscar en
Hipertensión y Riesgo Vascular
Toda la web
Inicio Hipertensión y Riesgo Vascular Documento de consenso sobre tabaquismo y riesgo vascular
Información de la revista
Vol. 41. Núm. S1.
Páginas S1-S85 (abril 2024)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 41. Núm. S1.
Páginas S1-S85 (abril 2024)
Documento de consenso sobre tabaquismo y riesgo vascular
Visitas
2
José Abellán Alemána,
Autor para correspondencia
jabellan@ucam.edu

Autor para correspondencia.
, Rafael Crespo Sabarisb, Daniel Escribano Pardoc, José Antonio García Donaired, Fernando García Romanose, Jesús Iturralde Irisof, Luis Martín Penagosg, L. Javier Nieto Iglesiash, Alfonso Pobes Martínez de Salinasi, Nicolás Roberto Robles Pérez-Monteolivaj, Pablo Sánchez-Rubio Lezcanok, Maribel Troya Saboridol, Francisco Valls Rocam, en representación de la Sociedad Española de Hipertensión y las Sociedades Autonómicas de Hipertensión y Riesgo Vascular de España *
a Sociedad Murciana de Hipertensión Arterial y Riesgo Cardiovascular, Cátedra de Riesgo Cardiovascular, Universidad Católica de Murcia, Murcia, España
b Sociedad Riojana de Hipertensión y Riesgo Vascular, Centro de Salud de Entrena, La Rioja, España
c Sociedad Aragonesa de Hipertensión y Riesgo Vascular, Centro de Salud Oliver, Zaragoza, España
d Sociedad Española de Hipertensión, Unidad de Hipertensión, Servicio de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid, España
e Sociedad de Hipertensión y Riesgo Vascular de las Illes Balears, Centro de Salud Santa Catalina, Palma de Mallorca, España
f Sociedad Vasca de Hipertensión y Riesgo Vascular, Centro de Salud la Habana-Cuba, Vitoria-Gasteiz, España
g Sociedad Cántabra de Hipertensión y Riesgo Vascular, Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, España
h Sociedad Castilla-La Mancha de Hipertensión y Riesgo Vascular, Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular, Servicio de Nefrología, Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real, España
i Sociedad Asturiana de Hipertensión y Riesgo Vascular, Área de Gestión Clínica, Interáreas de Nefrología VII y VIII del SESPA, Asturias, España
j Sociedad Extremeña de Hipertensión y Riesgo Vascular, Servicio de Nefrología, Hospital Universitario de Badajoz, Badajoz, España
k Sociedad Aragonesa de Hipertensión y Riesgo Vascular, Servicio de Medicina Interna, Hospital General Universitario San Jorge, Huesca, España
l Sociedad Catalana de Hipertensión y Riesgo Vascular, Servicio de Nefrología, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona, España
m Sociedad Valenciana de Hipertensión y Riesgo Vascular, Centro de Salud de Beniganim, Valencia, España
Ver más
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (44)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (28)
Tabla 1.1. Porcentaje de muertes atribuibles al tabaco en EE.UU. y países de nuestro entorno8
Tabla 1.2. Evolución de la población fumadora. Previsión10
Tabla 1.3. Evolución esperada de costes sanitarios directos por fumador (en euros a precios corrientes)10
Tabla 1.4. Costes esperados totales por atención sanitaria a fumadores10
Tabla 2.1. Test de Fagerström para la dependencia de la nicotina12
Tabla 2.2. Test de Glover Nilsson12
Tabla 2.3. Test de Richmond15
Tabla 2.4. Test de Henri Mondor1
Tabla 2.5. Test de Michael-Fiore16
Tabla 2.6. Cooximetría10
Tabla 2.7. Clasificación grado tabaquismo12
Tabla 2.8. Valores CO1
Tabla 3.1. Principales constituyentes de las fases gaseosa y de partículas de la corriente principal del humo del tabaco
Tabla 7.1. Reducción de la cantidad de cigarrillos
Tabla 7.2. Recomendaciones sobre el síndrome de abstinencia
Tabla 8.1. Signos de dependencia grave. Mientras más de estos signos apliquen a su caso, más severa es la dependencia
Tabla 8.2. Tipos de TSN
Tabla 8.3. Cómo administrar citisina41,42
Tabla 1.5. Costes para las empresas por fumador (en euros corrientes). Evolución comparable prevista con o sin leyes tabaco10
Tabla 1.6. Aspectos relacionados con aumento del gasto para las empresas con trabajadores fumadores
Tabla 3.2. Acciones nocivas de los componentes del humo del tabaco
Tabla 5.1. Agentes carcinogénicos presentes en el humo del tabaco10
Tabla 5.2. Causas de mortalidad con asociación causal establecida con el tabaquismo correspondiente a los códigos de Clasificación Internacional de Enfermedades 10.a edición (CIE-10)
Tabla 5.3. Asociación entre fumar y el riesgo de cáncer en hombres seguidos durante 3 años23
Tabla 7.3. Intervención individual en la persona que quiere dejar de fumar
Tabla 7.4. Interpretación de los valores de la carboximetría. Programa Atenció Primària Sense Fum
Tabla 9.1. Características de los productos derivados del tabaco
Tabla 9.2. Productos aprobados por la FDA (Food & Drug Administration) como de riesgo modificado
Mostrar másMostrar menos
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
Vol. 41. Núm S1
Más datos
Resumen

El 22% de la población española es fumadora diaria. Los hombres son más fumadores. En España las mujeres entre 15-25 años fuman igual o más que los hombres. A todo fumador deberá valorársele: su dependencia física a la nicotina (test de Fagerström), la dependencia social y psicológica (test de Glover Nilsson), su grado de motivación para abandonar el hábito (test de Richmond), las probabilidades de éxito de las terapias (test de Henri-Mondor y Michael-Fiore) y la etapa evolutiva del cambio de conducta (Prochaska y DiClementi). El consejo antitabaco es muy costo-efectivo y debe darse siempre. El tabaquismo es un factor potenciador del riesgo cardiovascular por ser un agente patógeno para el desarrollo de arteriosclerosis y está asociado a cardiopatía isquémica, ictus y arteriopatía periférica. El tabaquismo aumenta el riesgo de enfermedades pulmonares crónicas (EPOC) y está relacionado con cánceres de pulmón, genitales femeninos, laringe, orofaringe, vejiga, boca, esófago, hígado y vías biliares, y estómago, entre otros. Deben evitarse los anticonceptivos orales combinados en mujeres fumadoras > 35 años por el riesgo de tromboembolismo. En la deshabituación tabáquica es importante la implicación y se necesita la colaboración multidisciplinar de médicos, enfermeros, psicólogos, etc. Disponemos de tratamientos farmacológicos eficaces para la deshabituación tabáquica. Se aconsejan tratamientos combinados cuando la dependencia del fumador es elevada. Para los individuos que no consiguen dejar de fumar, una estrategia basada en la gestión del daño por tabaquismo con el cambio total a productos sin humo, podría ser una alternativa menos peligrosa para su salud que seguir fumando.

PALABRAS CLAVE:
Tabaco
Tabaquismo
Riesgo cardiovascular
Abstract

Consensus statement on smoking and vascular risk

About 22% of the Spanish population are daily smokers. Men are more likely to smoke than women. In Spain, women between 15-25 years of age smoke as much or more than men. Every smoker should be assessed for: physical dependence on nicotine (Fagerström test), social and psychological dependence (Glover Nilsson test), level of motivation to quit (Richmond test), probability of therapy success (Henri-Mondor and Michael-Fiore tests), and stage of behavioral change development (Prochaska and DiClementi). Advice on smoking cessation is highly cost-effective and should always be provided. Smoking is an enhancer of cardiovascular risk because it acts as a pathogen agent in the development of arteriosclerosis and is associated with ischemic heart disease, stroke, and peripheral artery disease. Smoking increases the risk of chronic lung diseases (COPD) and is related to cancers of the lung, female genitalia, larynx, oropharynx, bladder, mouth, esophagus, liver and biliary tract, and stomach, among others. Combined oral contraceptives should be avoided in women smokers older than 35 years of age due to the risk of thromboembolism. In smoking cessation, the involvement of physicians, nurses, psychologists, etc. is important, and their multidisciplinary collaboration is needed. Effective pharmacological treatments for smoking cessation are available. Combined treatments are recommended when smoker's dependence is high. For individuals who are unable to quit smoking, a strategy based on tobacco damage management with a total switch to smokeless products could be a less dangerous alternative for their health than continuing to smoke.

KEYWORDS:
Tobacco
Smoking
Cardiovascular risk

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Hipertensión y Riesgo Vascular
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla clicando aquí y seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Hipertensión y Riesgo Vascular

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
E-mail
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.hipert.2021.04.001
No mostrar más