Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
Inicio Gastroenterología y Hepatología Glándulas sebáceas ectópicas en esófago. Reporte de tres casos
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 2.
Páginas 75-78 (Febrero 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
15173
Vol. 34. Núm. 2.
Páginas 75-78 (Febrero 2011)
Observación clínica
Acceso a texto completo
Glándulas sebáceas ectópicas en esófago. Reporte de tres casos
Ectopic sebaceous glands in the esophagus. Report of three cases
Visitas
15173
Peter Grube-Pagolaa,
Autor para correspondencia
jose.remes.troche@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Rosa M. Vicuña-Gonzáleza, Irene Rivera-Salgadoa, Georgia Alderete-Vázqueza, José María Remes-Trocheb, Armando M. Valencia-Romeroc
a Departamento de Anatomía Patológica, Hospital Central Sur de Alta Especialidad, Petróleos Mexicanos, México D.F., México
b Laboratorio de Fisiología Digestiva y Motilidad Gastrointestinal, Instituto de Investigaciones Médico-Biológicas, Universidad Veracruzana, Veracruz, Ver, México
c Departamento de Gastroenterología y Endoscopia, Hospital Central Sur de Alta Especialidad, Petróleos Mexicanos, México D.F., México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La presencia de glándulas sebáceas en el esófago constituye una entidad poco frecuente, debido a que estas normalmente se encuentran en la unidad pilosebácea de la piel. Macroscópicamente se observan como lesiones nodulares amarillentas, únicas o múltiples y que a veces pasan inadvertidas. En este trabajo describimos 3 casos (2 mujeres y un hombre) con localización ectópica de glándulas sebáceas en el esófago detectadas de forma incidental durante la realización de estudios endoscópicos del tracto digestivo superior. En todos los casos el diagnóstico histopatológico se confirmó mediante inmunohistoquímica para citoqueratinas AE1/AE3 y antígeno de membrana epitelial.

Palabras clave:
Glándulas sebáceas
Esófago
Inmunohistoquímica
Ectópico
Abstract

Sebaceous glands typically are located in the pilosebaceous unit located in the superficial layers of the skin. Thus, ectopic sebaceous glands in the esophagus are a very unusual condition. Since 1962 when De la Pava and Pickren described that sebaceous glands could be ectopically located in the esophagus, no more than 30 cases have been reported in the literature. Macroscopically, single or multiple nodular yellowish lesions are found, and most of the times are overlooked. In this paper, we describe 3 cases (2 female and one male) of ectopic sebaceous glands in the esophagus incidentally detected during routine upper gastrointestinal tract endoscopic examination. Histopathology diagnoses were supported using immunohistochemestry for AE1/AE3 citokeratins and epithelial membrane antigen.

Keywords:
Sebaceous glands
Esophagus
Immunohistochemestry
Ectopic
Texto completo
Introducción

La presencia de glándulas sebáceas en el esófago constituye una entidad poco frecuente, y de patogenia desconocida, debido a que estas normalmente se encuentran en la unidad pilosebácea de la piel, de origen ectodérmico, siendo el esófago de origen endodérmico. Aunque se ha descrito la presencia de glándulas sebáceas de forma ectópica en múltiples órganos, De la Pava y Pickren1 en 1962, en una serie de 200 autopsias, describieron por primera vez la presencia de glándulas sebáceas dentro del epitelio plano estratificado del esófago en 4 casos. Desde entonces, no más de 30 casos se han comunicado en la literatura mundial, y aunque su prevalencia puede ser mayor, probablemente la mayoría de estos casos pasan inadvertidos durante la realización de estudios endoscópicos sistemáticos.

En este trabajo presentamos una serie de 3 casos, todos ellos diagnosticados incidentalmente y cuyo diagnóstico histopatológico fue corroborado mediante la realización de inmunohistoquímica.

Reporte de casosCaso 1

Hombre de 85 años de edad, con antecedente de úlcera duodenal de 6 años de evolución, quien acudió a consulta por dolor epigástrico recidivante. Se realizó endoscopia del tracto digestivo superior, donde en el tercio superior del esófago se encontraron múltiples lesiones de color amarillo pálido, bien delimitadas y que medían entre 3 y 4mm, de las que se realizó biopsia (fig. 1). En el resto del estudio endoscópico se detectó una esofagitis erosiva grado A de Los Ángeles y gastropatía eritematosa moderada. En el estudio histológico, se detectó la presencia de estructuras glandulares compatibles con glándulas sebáceas localizadas en la mucosa-submucosa del esófago (fig. 2) que se caracterizan por la presencia de lobulillos de células grandes ovoides con citoplasma claro, vacuolado, núcleos pequeños, centrales de cromatina sólida, delimitadas por células de tamaño pequeño e intermedio, aplanadas o cúbicas, con citoplasma eosinófilo (células de reserva). La inmunohistoquímica demostró positividad para citoqueratina AE1/AE3 en las membranas celulares y el citoplasma en las células sebáceas. Cabe destacar que el paciente tenía una endoscopia realizada 24 meses antes en donde no se describe la presencia de dichas lesiones. El paciente recibió tratamiento con inhibidor de la bomba de protones y a 20 meses de seguimiento las lesiones permanecen sin alteraciones ni progresión.

Figura 1.

Presencia de lesiones nodulares de color amarillento, de 4-5mm de diámetro, localizadas en la mucosa del tercio medio del esófago, compatibles con glándulas sebáceas ectópicas.

(0,09MB).
Figura 2.

Glándulas sebáceas maduras, compuestas por lobulillos de células grandes ovoides con citoplasma claro, vacuolado, núcleos pequeños, centrales de cromatina sólida, delimitadas por células de tamaño pequeño e intermedio, aplanadas o cúbicas, con citoplasma eosinófilo (células de reserva). Las glándulas se encuentran inmersas en el epitelio plano estratificado del esófago (tinción H-E).

(0,23MB).
Caso 2

Mujer de 58 años de edad que acudió a consulta por pirosis persistente en los últimos 12 meses, motivo por el cual se realizó endoscopia del tracto digestivo superior. En el estudio endoscópico, se observaron múltiples nódulos amarillos, de bordes bien delimitados, los cuales medían entre 2 y 6mm, localizados en tercio medio e inferior de esófago, el resto del estudio endoscópico demostró la presencia de eritema y congestión vascular a nivel de la unión esofagogástrica. Las lesiones se biopsiaron y se comunicó la presencia de estructuras compatibles con glándulas sebáceas. Se realizó tinción con inmunohistoquímica para citoqueratinas AE1/AE3 (fig. 3), antígeno de membrana epitelial (AME) y antígeno carcinoembrionario (ACE). Se demostró positividad para citoqueratina AE1/AE3 en las membranas celulares y el citoplasma tanto en las células de reserva como en las células sebáceas. El AME fue positivo únicamente en las membranas citoplásmicas de las células sebáceas, siendo las células de reserva negativas. El ACE, por el contrario, mostró positividad en la membrana citoplasmática de las células de reserva y negatividad en las células con diferenciación sebácea. Estos hallazgos corroboran el diagnóstico de glándulas sebáceas ectópicas. La paciente recibió tratamiento con omeprazol 20mg b.i.d. por 4 semanas con los que los síntomas mejoraron. A 20 meses de seguimiento clínico, en una endoscopia de control, se encontraron las mismas lesiones amarillas sin cambios aparentes.

Figura 3.

Inmunohistoquímica para citoqueratina AE1/AE3, que muestra positividad para citoqueratina en las membranas celulares y el citoplasma tanto en las células de reserva como en las células sebáceas.

(0,29MB).
Caso 3

Mujer de 39 años que acudió a consulta por presentar pirosis y regurgitaciones de 12 meses de evolución. Recibió tratamiento a base de antagonista de los receptores H2 (ranitidina 150mg b.i.d.) y a pesar del tratamiento, presentó síntomas persistentes. Por tal motivo se realizó endoscopia que evidenció una lesión nodular de bordes bien delimitados y color amarillo que medía 5mm, localizada en tercio medio-inferior del esófago, la cual resecó por completo. En tercio distal del esófago se comunicó la presencia de esofagitis erosiva grado A de Los Ángeles y un hiato esofágico incompetente. En el estudio histológico, se encontró una glándula sebácea en la mucosa-submucosa (fig. 4). La inmunohistoquímica mostró el mismo patrón de positividad que los 2 casos anteriores. Se prescribe omeprazol 20mg b.i.d., que toma de forma irregular. Cuatro meses después se realiza nuevo estudio endoscópico en el cual ya no se observa ninguna lesión, se toman nuevas biopsias con informe histológico de esofagitis por reflujo en tercio distal del esófago. Se insistió en continuar al tratamiento médico.

Figura 4.

Se aprecia una glándula sebácea con su conducto, está en la mucosa y se introduce hacia la submucosa.

(0,15MB).
Discusión

La presencia de glándulas sebáceas ectópicas se describió por primera vez en 1896 cuando Fordyce demostró que algunas lesiones nodulares localizadas en los labios y cavidad oral correspondían histopatológicamente a glándulas sebáceas2. Desde entonces, ectópicamente se ha descrito presencia de glándulas sebáceas en genitales externos, glándula parótida, párpados, palmas y plantas, así como en la lengua y en teratomas3. La presencia de glándulas sebáceas en el esófago de origen endodérmico fue descrita por De la Pava en 1962, en estudios de autopsia, en un 2% de los casos (4 casos en 200 estudios de autopsia)1. Sin embargo, esta entidad es rara y se han descrito muy pocos casos en la literatura mundial1,3-20.

En el esófago normalmente existen glándulas submucosas, localizadas principalmente en los tercios superior e inferior, y estas tienen funciones de secreción de bicarbonato, agua, moco, factor de crecimiento epidérmico y prostaglandinas como medio de protección y aclaramiento del esófago, pero estas, como ya se mencionó, se encuentran en la submucosa y no tienen componente sebáceo21.

Las glándulas sebáceas ectópicas tienen una apariencia macroscópica de lesiones nodulares amarillas que miden un promedio de 0,1-0,5cm. La primera descripción endoscópica fue realizada por Ramakrishnan et al5. En la actualidad, muchas de las lesiones nodulares < 5 mm de color amarillento pasan inadvertidas durante la realización de un estudio endoscópico o a veces se asume que puede ser acantosis glucogénica, una entidad más frecuente en el epitelio esofágico. Histológicamente, estas estructuras son glándulas sebáceas maduras, compuestas por lobulillos de células grandes ovoides con citoplasma claro, vacuolado, núcleos pequeños, centrales de cromatina sólida, delimitadas por células de tamaño pequeño e intermedio, aplanadas o cúbicas, con citoplasma eosinófilo, estas corresponden a células de reserva o precursoras. Típicamente tienen un conducto para la salida de su secreción sebácea, que es corto con un epitelio plano estratificado, y se encuentran localizadas en la mucosa y en la lámina propia. Habitualmente, alrededor de las glándulas sebáceas ectópicas se pueden observar linfocitos mononucleares y acantosis del epitelio plano estratificado del esófago3,8,14.

El origen de las glándulas sebáceas en el esófago es incierto, Bertoni et al3 propusieron tres teorías de la aparición de glándulas sebáceas en el esófago, la primera refiere que podrían tratarse de un error embriológico congénito (ectopia), pero Rector et al, en 1941, realizaron un estudio en fetos y niños y solo encontraron glándulas sebáceas en labios y mejillas22. La segunda teoría propuesta es que sean de origen metaplásico, a partir de glándulas submucosas; sin embargo, la localización de las glándulas sebáceas aberrantes se ha comunicado únicamente en la mucosa y no en la submucosa, como es el caso de las glándulas propias del esófago. Una tercera teoría menciona la posibilidad de que se trate de una metaplasia a partir de las células basales del esófago secundaria a reflujo gastroesofágico. De acuerdo con lo informado en nuestros casos, esta teoría puede ser posible, ya que en los 3 hubo evidencia de enfermedad por reflujo gastroesofágico. Cabe destacar que en el primer caso la endoscopia realizada al menos 2 años antes no evidenció dichas lesiones. En 1996, Kushima et al22 describieron la presencia de glándulas sebáceas en la mucosa del cardias gástrico entremezcladas con células cilíndricas foveolares en un paciente con historia clínica de reflujo gastroesofágico23. La razón por la que se produce este tipo raro de metaplasia, en lugar de la clásica metaplasia de tipo intestinal, aún no está clara.

Es importante notar que, en nuestros 3 casos, la realización de inmunohistoquímica para citoqueratinas AE1/AE3, AME y ACE fue muy útil para determinar que efectivamente se trataba de glándulas sebáceas ectópicas.

En el seguimiento endoscópico de nuestros pacientes, con un promedio de 21,3 meses, no hubo cambios en cuanto al número o tamaño de las lesiones, por otra parte, nunca se han descrito carcinomas sebáceos en esófago o cardias gástrico, por lo tanto, desconocemos el potencial maligno de este tipo raro de metaplasia.

En conclusión, hemos descritos 3 casos en que lesiones nodulares < 5mm en el tercio medio-distal del esófago correspondieron a glándulas sebáceas ectópicas. Recomendamos, en pacientes que presenten estas lesiones y síntomas típicos de reflujo, realizar biopsias de forma sistemática para establecer el diagnóstico de esta rara condición.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
S. De la Pava, J.W. Pickren.
Ectopic sebaceous glands in the esophagus.
Arch Pathol., 73 (1962), pp. 397-399
[2]
J.A. Fordyce.
Peculiar affection of the mucous membrane of the lips and oral cavity.
J Cutan Dis., 14 (1896), pp. 413-419
[3]
G. Bertoni, R. Sassatelli, E. Nigrisoli, R. Conigliaro, G. Bedogni.
Ectopic sebaceous glands in the esophagus: report of three new cases and review of the literature.
Am J Gastroenterol., 89 (1994), pp. 1884-1887
[4]
F.G. Zak, W. Lawson.
Sebaceous glands in the esophagus: first case observed grossly.
Arch Dermatol., 112 (1976), pp. 1153-1154
[5]
T. Ramakrishnan, J.E. Brinker.
Ectopic sebaceous glands in the esophagus.
Gastrointest Endosc., 24 (1978), pp. 293-294
[6]
T. Nakada, F. Inoue, M. Iwasaki, T. Nakada, F. Inoue, M. Iwasaki.
Ectopic sebaceous glands in the esophagus.
Am J Gastroenterol., 90 (1995), pp. 501-503
[7]
A. Harada, Y. Tatsumi, T. Matsumoto, A. Harada, Y. Tatsumi, T. Matsumoto.
Ectopic sebaceous glands.
Gastrointest Endosc., 60 (2004), pp. 97
[8]
J.Y. Bae, C.Y. Chon, H. Kim.
Sebaceous glands in the esophagus.
J Korean Med Sci., 11 (1996), pp. 271-274
[9]
M.A. Marcial, M. Villafama.
Esophageal ectopic sebaceous glands: endoscopic and histologic findings.
Gastrointest Endosc., 40 (1994), pp. 630-632
[10]
R.M. Auld, W.M. Lukash, G.M. Bordin.
Heterotopic sebaceous glands in the esophagus.
Gastrointest Endosc., 33 (1987), pp. 332-333
[11]
E.A. Bambirra, J. De Souza Andrade, L.A. Hooper de Souza, E.A. Bambirra, J. De Souza Andrade, L.A. Hooper de Souza.
Sebaceous glands in the esophagus.
Gastrointest Endosc., 29 (1983), pp. 251-252
[12]
M.J. Merino, M. Brand, V.A. LiVolsi, R.W. McCallum.
Sebaceous glands in the esophagus diagnosed in a clinical setting.
Arch Pathol Lab Med., 106 (1982), pp. 47-48
[13]
J.M. Radhi.
Presence of sebaceous glands in the esophagous.
Am J Gastroenterol., 90 (1995), pp. 1371
[14]
J.A. Salgado, J.S. Andrade Filho, G.F. Lima Jr., A. Savi.
Sebaceous glands in the esophagus.
Gastrointest Endosc., 26 (1980), pp. 150
[15]
Y. Nakanishi, A. Ochiai, T. Shimoda, H. Yamaguchi, Y. Tachimori, H. Kato, et al.
Heterotopic sebaceous glands in the esophagus: histopathological and inmunohistochemical study of a resected esophagus.
Pathol Int., 49 (1999), pp. 364-368
[16]
M. Beer, M. Held, H.J. Seib.
Sebaceous glands in the esophagus.
Leber Magen Darm., 26 (1996), pp. 39-41
[17]
K. Hoshika, S. Inoue, M. Mizuno, M. Iida, M. Shimizu.
Endoscopic detection of ectopic multiple minute sebaceous glands in the esophagus. Report of a case and review of the literature.
Dig Dis Sci., 40 (1995), pp. 287-290
[18]
L. Finet, J.P. Joly, H. Sevestre, J.L. Dupas.
Presence of sebaceous glands in the esophagus.
Endoscopy., 23 (1991), pp. 353-354
[19]
B. Wormann, R. Ottenjann, H.J. Seib.
Sebaceous gland heterotopia in the esophagus.
Dtsch Med Wochenschr., 109 (1984), pp. 1503
[20]
L.E. Pianzola, R.H. Castelleto, R. Drut.
Sebaceous glands in the esophageal mucous membrana.
Arch Fund Roux Ocefa., 5 (1971), pp. 131-133
[21]
J.D. Long, R.C. Orlando.
Esophageal submucosal glands: structure and function.
Am J Gastroenterol., 94 (1999), pp. 2818-2824
[22]
L.F. Rector, M.L. Connerly.
Aberrant mucusa in the esophagus in infants and in children.
Arch Pathol., 31 (1941), pp. 285-294
[23]
R. Kushima, G. Von Hinuber, W. Lessel, R. Kushima, G. Von Hinuber, W. Lessel.
Sebaceous gland metaplasia in cardiac-type mucosa of the oesophago-gastric junction.
Virchow Arch., 428 (1996), pp. 297-299
Copyright © 2010. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.gastrohep.2018.05.025
No mostrar más