Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
Inicio Gastroenterología y Hepatología Curso evolutivo y respuesta al tratamiento de las colitis microscópicas
Información de la revista
Vol. 24. Núm. 9.
Páginas 433-439 (Noviembre 2001)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 24. Núm. 9.
Páginas 433-439 (Noviembre 2001)
Acceso a texto completo
Curso evolutivo y respuesta al tratamiento de las colitis microscópicas
Evolution and treatment response in microscopic colitis
Visitas
8717
J. Miquel Plazaa, A. López SanRomána, D. del Pozoa, E. Peñaa, F. Bermejoa, I. Baleriolab, V. Moreiraa, A. García Plazaa
a Servicios de Gastroenterología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
b Servicios de Anatomía Patológica. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Fig. 1. Hallazgos endoscópicos.
Fig. 2. Evolución según tratamiento de mantenimiento.
Mostrar másMostrar menos
Objetivos: Estudiar características clínicas, respuesta a tratamiento y curso evolutivo de pacientes diagnosticados de colitis microscópica. Material y métodos: Análisis retrospectivo de 24 enfermos (15 colitis colágenas y nueve linfocíticas) valorando aspectos clínicos y diagnósticos, respuesta a tratamiento y evolución en función de la presencia de terapia de mantenimiento. Resultados: Edad media, 59,7 años, con predominio masculino. Consumo de antiinflamatorios no esteroides en 9 pacientes, sin asociación significativa con otros fármacos. Cuatro pacientes presentaron enfermedad reumatológica asociada. La mayoría presentaba diarrea de inicio insidioso sin productos patológicos, asociada con frecuencia a otros síntomas (dolor abdominal, meteorismo, pérdida de peso, astenia, tenesmo, incontinencia, etc.). Ocurrió elevación leve de velocidad de sedimentación globular en 7 enfermos. La grasa en heces y las exploraciones radiológicas (tránsito y enema opaco) fueron normales en los pacientes en que se realizó. Se apreciaron alteraciones inespecíficas endoscópicas en el 42% de los casos, y en el resto la endoscopia fue normal. En un paciente existió mejoría clínica tras retirada de los antiinflamatorios no esteroides y en otros cuatro, de forma espontánea. Se produjo respuesta clínica en 7 de 13 enfermos tratados con antidiarreicos, y en 8 de 9 pacientes con salicilatos, tres con corticoides orales, uno con colestiramina y otro con budesonida tópica. Diecinueve enfermos no siguen terapia de mantenimiento, cuatro siguen tratamiento con salicilatos y uno con colestiramina. Tras un seguimiento medio de 42 meses, han evolucionado de modo crónico intermitente 14 casos; como episodio único nueve, y de modo crónico continuo un enfermo, sin diferencias significativas, en función de la existencia de tratamiento de mantenimiento, ni entre el subgrupo de colitis colágena y el de linfocítica en ninguno de los parámetros analizados. Conclusiones: Las colitis microscópicas son un grupo de enfermedades caracterizadas por diarrea crónica, con escasa repercusión sistémica y mínimas alteraciones radiológicas y/o endoscópicas. Evolucionan en brotes, con buena respuesta a tratamiento con colestiramina, salicilatos o corticoides cuando éstos son necesarios.
Aim: To study the clinical characteristics, treatment response and evolution in patients with microscopic colitis. Material and methods: We performed a retrospective analysis of 24 patients (15 with collagenous colitis and 9 with lymphocytic colitis). Clinical and diagnostic features, treatment response and evolution according to the presence of maintenance therapy were evaluated. Results: The mean age of the patients was 59.7 years and most were male. Nine patients took non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAID). No significant association was found with other drugs. Four patients presented associated rheumatological disease. Most patients presented insidious-onset diarrhea without pathological products, which was frequently associated with other symptoms (abdominal pain, bloating, weight loss, asthenia, tenesmus, and incontinence). Seven patients showed a slight increase in globular sedimentation rate. Fat in stools and radiological investigations (transit and opaque enema) were normal in patients who underwent these tests. Endoscopy revealed non-specific alterations in 42% of the patients while results were normal in the remaining patients. One patient showed clinical improvement on withdrawal of NSAIDs and 4 patients improved spontaneously. Clinical response was achieved in 7 of 13 patients treated with antimotility drugs, in 8 of 9 patients treated with salicylates, in 3 treated with oral corticoids, in 1 treated with cholestyramine and in 1 treated with topical budesonide. Nineteen patients required no maintenance therapy, 4 were administered salicylates and 1 was administered cholestyramine. After a mean follow-up of 42 months, evolution was chronic and intermittent in 14 patients and chronic and continuous in 1; 9 patients presented a single episode. No significant differences were found between patients administered maintenance therapy and those who were not or between collagenous colitis and lymphocytic colitis in the parameters analyzed. Conclusions: Microscopic colitis constitutes a group of diseases characterized by chronic diarrhea, few systemic effects and minimal radiological and/or endoscopic alterations. Evolution is characterized by recurrent episodes, with good response to treatment with cholestyramine, salicylates or corticoids when required.
Texto completo

La colitis microscópica1,2 es una entidad caracterizada por la presencia de diarrea crónica con estudios radiológicos o endoscópicos normales o mínimamente alterados, de diagnóstico fundamentalmente anatomopatológico. Los dos grupos más importantes son la colitis colágena, definida por la presencia de una banda colágena subepitelial mayor de 10 micras3,4, y la colitis linfocítica, caracterizada por la existencia de un infiltrado inflamatorio crónico en lámina propia, aumento de linfocitos intraepiteliales y ausencia de engrosamiento significativo de banda colágena subepitelial5,6.

Existe un aumento progresivo del número de casos diagnosticados, fundamentalmente por la realización de biopsias endoscópicas en el estudio de pacientes con diarrea crónica y mucosa de aspecto macroscópico normal7.

En el presente estudio hemos recogido 24 casos de colitis microscópica (15 colitis colágena y nueve linfocítica) diagnosticados en nuestro servicio desde 1992, en los que se ha podido realizar un correcto seguimiento, analizando sus características epidemiológicas, el modo de presentación, las enfermedades asociadas, la evolución y el tipo de respuesta a los diferentes tratamientos empleados.

MATERIAL Y MÉTODOS

Realizamos un análisis retrospectivo de 24 pacientes diagnosticados en nuestro servicio de colitis microscópica, entre abril de 1992 y septiembre de 2000, en los que se pudo realizar un adecuado seguimiento clínico.

El diagnóstico se hizo según la presencia de un cuadro clínico compatible, caracterizado principalmente por la presencia de diarrea de más de un mes de evolución, asociado a una serie de criterios histológicos: infiltrado inflamatorio crónico en lámina propia, aumento de linfocitos intraepiteliales (más de 20% células epiteliales), daño del epitelio superficial y arquitectura criptal conservada. Para el diagnóstico de colitis colágena, además se exigía la presencia de una banda colágena subepitelial de más de 10 micras de grosor.

En ambos grupos se evaluó el sexo y la edad de presentación, y se investigó acerca de enfermedades concomitantes (especialmente reumatológicas), el consumo de medicación habitual, incluidos antiinflamatorios no esteroides (AINE), el modo de presentación (brusco o insidioso), la sintomatología asociada y el tiempo de evolución desde el diagnóstico.

Se analizó la existencia de alteraciones analíticas asociadas, incluida la determinación de grasa en heces, las alteraciones en los estudios radiológicos realizados (tránsito gastrointestinal y/o enema opaco) y el aspecto endoscópico macroscópico.

Por otro lado, se ha evaluado el curso evolutivo de esta afección en un período de tiempo prolongado (42,4 meses), analizándose de modo global y por separado la evolución de los pacientes que no habían sido tratados y la de aquellos en los que se han empleado distintas pautas terapéuticas aceptadas en el tratamiento de esta enfermedad. También se ha comparado la evolución entre los pacientes que seguían tratamiento de mantenimiento y aquellos que no lo hacían.

Para el estudio estadístico se aplicó el paquete PRESTA, utilizando la prueba de la χ2 para comparación de porcentaje de variables cualitativas. Para el estudio de variables cuantitativas se empleó la prueba de la t de Student.

RESULTADOS

Entre las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes (tabla I), destaca una edad media al diagnóstico de 59,7 años, con predominio masculino (el 62 frente al 37%), más acentuado en el grupo de colitis colágena. El tiempo medio de evolución en el momento del diagnóstico fue de 19 meses (límites, 2-228), superior en el grupo de colitis linfocítica, aunque excluyendo a una paciente con colitis linfocítica que tardó mucho en consultar (228 meses), debido a la escasa intensidad de sus síntomas, sin diferencias significativas. El tiempo medio de seguimiento fue de 42,4 meses (límites, 1-90 meses).

En 4 pacientes existía enfermedad reumatológica asociada (dos artrosis, una artritis reumatoide y una espondilitis anquilosante), todos ellos pacientes con colitis colágena. Ninguno de los pacientes con colitis linfocítica presentaba enfermedad reumatológica asociada. Otras enfermedades asociadas fueron: hipotiroidismo (un caso), epilepsia (2 casos), hipertensión arterial (2 casos), cardiopatía isquémica (un caso).

Nueve enfermos eran consumidores habituales de AINE (6 pacientes con colitis colágena y tres con colitis linfocítica), sin evidenciarse relación con la toma de ningún otro fármaco.

En 18 pacientes (75%) la diarrea tuvo un inicio insidioso, mientras que en el resto comenzó de modo brusco. Presentaron una media de 6,4 deposiciones diarias (límites, 3-20), sin diferencias significativas entre el grupo de colitis colágena y el de colitis linfocítica. En tres de los pacientes estudiados existía moco en las heces, sin evidenciarse en ningún enfermo sangre o pus. La diarrea era de predominio diurno, aunque 7 pacientes presentaban también deposiciones nocturnas.

Entre la sintomatología acompañante llamaba la atención la existencia de pérdida de peso en el 50% de los enfermos, habitualmente leve, y aparecieron también, en un porcentaje variable de enfermos, dolor abdominal, astenia, meteorismo, tenesmo rectal e incontinencia.

Entre las exploraciones complementarias, el estudio analítico fue normal, excepto una elevación leve de velocidad de sedimentación globular (VSG) (menor de 30 s) en 7 enfermos. En 13 pacientes se determinó grasa en heces con el test de Van de Kamer, que fue en todos ellos normal. Se efectuó estudio para descartar malabsorción asociada de sales biliares en 4 casos (tres colitis colágenas y una linfocítica), que fue negativo en todos ellos.

Se realizó transito gastrointestinal (TGI) en 14 pacientes y enema opaco en 13, normal en todos los casos.

A todos se les realizó estudio endoscópico (fig. 1), que fue normal en 14 enfermos (58%). En los 10 restantes se evidenciaron alteraciones inespecíficas: edema, eritema, alteración del patrón vascular, etc. Comparando entre ambos grupos, existía un mayor porcentaje de estos hallazgos en el grupo de colitis colágena (el 53 frente al 22%), principalmente la presencia de eritema.

Fig. 1. Hallazgos endoscópicos.

En cuanto al tratamiento empleado y curso evolutivo (tabla II), en los nueve pacientes que habitualmente recibían AINE se suspendió dicha medicación, con lo que desapareció la sintomatología únicamente en uno de ellos (una colitis colágena). En cuatro enfermos (dos colágenas y dos linfocíticas) que no recibían AINE, en los que se adoptó una actitud expectante, la sintomatología cedió de forma espontánea.

En 13 pacientes se inició tratamiento sintomático con antidiarreicos, con control de los síntomas en siete de ellos (54%). Nueve enfermos se trataron con salicilatos (sulfasalazina o 5-ASA), y existió respuesta clínica en ocho de ellos (89%). Tres pacientes precisaron prednisona oral, con respuesta clínica en todos, aunque los síntomas recurrieron en un caso tras la retirada de ésta. Además, se trató a una paciente con budesonida en enemas por el riesgo de usar corticoides (Mantoux positivo), que también presentó respuesta completa, tanto clínica como anatomopatológica, en control endoscópico posterior. A otro paciente se le trató con colestiramina oral, con buena respuesta.

Comparando la eficacia de los distintos tratamientos en ambos grupos, no observamos diferencias significativas entre los pacientes con colitis colágena y aquellos con colitis linfocítica.

De los 24 pacientes, en 13 (54%) no se ha empleado tratamiento de mantenimiento, ya que se encontraban asintomáticos u oligosintomáticos. Otros seis precisan tratamiento antidiarreico coincidiendo con las exacerbaciones del proceso, y únicamente cinco (21%) siguen tratamiento de mantenimiento habitual (cuatro con salicilatos y uno con colestiramina).

El curso evolutivo de la enfermedad ha sido variable: 9 enfermos (38%) tras el brote inicial se han mantenido asintomáticos durante el período de seguimiento, mientras que otros 14 (58%) han presentado una evolución en brotes, la mayoría de ellos de escasa intensidad, sin precisar tratamiento o únicamente tratamiento sintomático. Uno de los pacientes ha presentado persistencia del cuadro diarreico de modo sostenido a lo largo de su seguimiento (23 meses), si bien éste ha sido bastante bien tolerado, con escasa repercusión sobre el estado general.

De los 4 pacientes que se encuentran en tratamiento mantenido con salicilatos, dos se encuentran totalmente asintomáticos, mientras que otros dos presentan exacerbaciones ocasionales de escasa intensidad. Un paciente en tratamiento mantenido con colestiramina se encuentra asintomático. Por tanto, considerando globalmente a los pacientes que siguen tratamiento de mantenimiento (fig. 2), un 60% (tres de cinco) se ha mantenido asintomáticos, mientras que un 40% (dos de cinco) ha evolucionado en brotes.

Fig. 2. Evolución según tratamiento de mantenimiento.

De los 19 que no siguen tratamiento habitual, siete (36%) se encuentran asintomáticos y 12 (64%) han evolucionado de modo intermitente.

No hemos encontrado diferencias significativas en la evolución considerada de modo global ni en función de la existencia de tratamiento de mantenimiento entre el grupo de colitis colágena y el de colitis linfocítica. No se ha producido ningún fallecimiento en el grupo estudiado durante el período de seguimiento.

DISCUSION

Lindstrom8 en 1976 describió el primer caso de colitis colágena, encuadrada en el grupo de colitis microscópicas, en el que también se encuentra la colitis linfocítica, definida por Lanzeby en 19899. Esta entidad se caracteriza por la aparición de diarrea crónica con estudios radiológicos y endoscópicos normales o mínimamente alterados10.

Es un grupo de enfermedades cuya frecuencia está aumentando en los últimos años, probablemente por la concienciación de los endoscopistas de la necesidad de tomar biopsias en distintas zonas en el estudio de pacientes con diarrea crónica, aunque la endoscopia sea macroscópicamente normal11-13.

Está descrita con mayor frecuencia en mujeres, sobre todo la colitis colágena14,15, si bien en nuestra serie hubo un predominio de varones, tanto en el grupo de colitis colágena (2/1), como en el de colitis linfocítica (1,2/1). La edad media de presentación está entre la quinta y la séptima décadas, lo que coincide con nuestros datos (59,7 años de media, sin diferencias significativas entre los dos subgrupos), si bien en ambos grupos se diagnosticaron casos en gente joven, por lo que ésta no es una enfermedad exclusiva de personas mayores16, y esta entidad debe incluirse en el diagnóstico diferencial de un paciente con diarrea crónica, independientemente del grupo de edad.

El síntoma fundamental es la diarrea acuosa crónica de larga evolución17-20. En nuestra serie, en un 75% de los casos dicha diarrea se inició de modo insidioso, aunque cabe destacar que un porcentaje no despreciable de enfermos (el 20% de colitis colágenas y el 33% de linfocíticas) comenzó de modo brusco.

En ningún caso se evidenció sangre ni pus en las heces, aunque algún enfermo (una colitis colágena y dos linfocíticas) sí presentaba moco en la deposición. Dicha diarrea era de predominio diurno, aunque en 7 pacientes también aparecía por la noche, acompañándose en un número variable de casos de dolor abdominal (50%), astenia (63%), meteorismo (54%), tenesmo (17%) o incontinencia (8%). Llama la atención que un 50% de los pacientes presentaba pérdida de peso acompañante que, aunque en general fue poco significativa, con frecuencia se asoció a astenia y afección del estado general, lo que contraviene la idea clásica de que ésta es una entidad con escasa repercusión sistémica.

El síndrome diarreico suele llevar varios meses de evolución en el momento del diagnóstico21-23. En nuestra serie dicho intervalo fue de 19 meses, más prolongado en el grupo de colitis linfocítica, si bien estos datos están artefactados por la existencia de una paciente con dicha enfermedad que tardó mucho en consultar (228 meses) por la escasa repercusión que le producía el cuadro. Excluyendo a dicha paciente, no existieron diferencias significativas entre ambos subgrupos. Cabe destacar que este período de latencia hasta el diagnóstico fue superior en los primeros años, y fue bastante más corto en los casos más recientes, probablemente por un mayor conocimiento y grado de sospecha de esta enfermedad.

La etiopatogenia de este grupo de enfermedades está muy discutida, y parece tratarse de un proceso inflamatorio de naturaleza desconocida, que podría desencadenarse por varios mecanismos (autoinmune, infeccioso, fármacos, hereditario)5,15,24-29. En ese sentido, esta enfermedad se ha relacionado con múltiples entidades autoinmunes, fundamentalmente reumatológicas25,30-34, aunque no está claro si se relaciona con la enfermedad en sí o con el consumo excesivo de AINE asociado a ésta35. En nuestra serie sólo cuatro de los enfermos (todos ellos con colitis colágena) presentaban enfermedad reumatológica (dos artrosis, una artritis reumatoide y una espondilitis anquilosante), si bien 9 pacientes (37,5%) referían consumo habitual de AINE. Además, uno de ellos presentó desaparición de los síntomas únicamente suspendiendo dicho tratamiento. Todo ello iría a favor de la existencia de un papel patogénico de los AINE en esta enfermedad, que podría venir mediado por la inhibición de la síntesis de prostaglandinas en la mucosa colónica, por el aumento de la permeabilidad que permitiría el paso de gérmenes a través de la luz o simplemente por una reacción idiosincrásica35-38. Se ha descrito la asociación con otros fármacos; nosotros no encontramos relación con ninguno de ellos.

El diagnóstico de este grupo de enfermedades es anatomopatológico, ya que las exploraciones complementarias habitualmente son normales11,14,18. Así ocurrió en nuestra serie, y únicamente destaca la existencia de una VSG levemente elevada en siete de los 24 enfermos (29%). En 13 de ellos se determinó grasa en heces dentro del estudio de diarrea crónica, que fue en todos normal.

Los estudios baritados (tránsito intestinal y enema opaco) habitualmente son normales, aunque se han descrito en ocasiones hallazgos inespecíficos (granularidad, nodularidad, etc.)39,40. Se realizó tránsito a 14 pacientes y enema opaco a 13, y en todos ellos fue totalmente normal.

La endoscopia suele ser normal, aunque se han descrito hallazgos inespecíficos en un número variable de enfermos18,41-43, y en nuestra serie aparecieron en 10 pacientes; el hallazgo más frecuente fue el eritema (presente en todos los pacientes con endoscopia patológica), el edema y la alteración del patrón vascular. Comparando ambos subgrupos, observamos una incidencia significativamente mayor de estos hallazgos (fundamentalmente eritema) en el subgrupo con colitis colágena.

Un aspecto interesante de esta afección es su tratamiento, para el que se han utilizado diversos fármacos, aunque dado el frecuente curso en brotes de esta entidad y la escasez de estudios alaetorios se hace difícil extraer conclusiones definitivas. La mayoría de los autores recomienda inicialmente tratamiento sintomático y retirada de AINE, si los hubiera, con respuesta variable entre el 5 y el 50%10,44. En nuestra serie, un paciente respondió únicamente a la retirada de AINE y otros siete a tratamiento sintomático, que sólo se empleó como primer escalón en 13 pacientes, lo que da una tasa de respuesta del 54%, que podría estar artefactada porque estos casos eran en general formas más leves de la enfermedad.

Entre los fármacos más empleados en esta afección se encuentran los salicilatos (sulfasalazina, mesalazina, olsalazina, etc.), con un índice de respuesta en torno al 65%10,16, que en nuestra serie fue del 89%, ya que respondieron 8 de los 9 pacientes en los que se utilizó (5/6 colitis colágenas y 3/3 linfocíticas).

Los corticoides son muy eficaces en esta entidad10,16,45-47, con una tasa de respuesta superior al 80%, aunque con recidiva frecuente al suspender el tratamiento. En nuestra serie se empleó prednisona oral en 3 enfermos (dos colitis colágena y una linfocítica), con respuesta en todos ellos y un caso de recidiva al suspender el tratamiento.

Se han descrito también buenos resultados con colestiramina48, tanto en pacientes con malabsorción de sales biliares asociada (más del 50%), como en los que no la tienen, probablemente por secuestro de otros agentes luminales (fundamentalmente toxinas bacterianas). En nuestra serie sólo se empleó en una enferma, que no había respondido a antidiarreicos ni salicilatos y presentaba corticodependencia, con muy buena respuesta clínica.

En los casos refractarios a todas las medidas anteriores se recomienda reevaluar el diagnóstico, descartar enfermedades asociadas (sobre todo, enfermedad celíaca) y valorar otros tratamientos alternativos que han surgido en los últimos años (subsalicilato de bismuto, antibióticos, mepacrina, ketotifeno, citostáticos, etc.)10,16,49. También se ha descrito la utilidad del uso de corticoide de modo tópico (enemas)50,51, principalmente prednisona-6-metilprednisolona y, en los últimos años, budesonida, tanto oral52,53 como tópica54, dados su mayor lipofilia55 y un posible efecto directo sobre el metabolismo del colágeno aún por definir56. Nosotros la utilizamos en enemas en un paciente con intolerancia a salicilatos en el que no queríamos usar corticoides sistémicos por presentar un Mantoux positivo, con buenos resultados, tanto clínicos como anatomopatológicos.

En casos muy graves y refractarios se ha descrito la utilidad de la cirugía derivativa (ileostomía), aunque con alta tasa de recidivas al restaurar la continuidad57. Nosotros no precisamos su uso en ningún caso.

La evolución de esta enfermedad suele ser intermitente, con períodos de exacerbación y de remisión, y su presentación como episodio único o de modo crónico es más rara14,16,47. Un 58% de nuestros enfermos evolucionó de modo intermitente, un 38% sólo presentó un episodio y en 4% mantuvo clínica continua. Analizando la evolución en función de la existencia o no de tratamiento de mantenimiento, observamos que 7 de los 19 enfermos (36%) que no tomaban tratamiento de modo mantenido se encontraban asintomáticos desde el brote inicial, mientras que los otros 12 (74%) evolucionaron en brotes, que se controlaron aceptablemente con antidiarreicos.

Por el contrario, de los 5 pacientes que seguían tratamiento de mantenimiento (cuatro con 5-ASA y uno con colestiramina), tres (60%) se han mantenido asintomáticos y dos (40%) han evolucionado en brotes, lo que habla a favor de un efecto beneficioso del tratamiento de mantenimiento en el curso evolutivo de esta entidad, si bien el escaso número de pacientes en tratamiento de mantenimiento hace difícil extraer conclusiones, por lo que es necesaria la realización de estudios prospectivos que aclaren este punto.

Bibliograf¿a
[1]
Microscopic and collagenous colitis. Histopathology 1996; 29: 101-110.
[2]
Collagenous, microscopic and lymphocytic colitis: An evolving concept. Wirchows Archive 1994; 424: 573-579.
[3]
Collagenous colitis: histopathology and clinical course. Am J Gastroenterol 1997; 92: 57-60.
[4]
Subepithelial collagen table thickness in colon specimens from patients with microscopic and collagenous colitis. Gastroenterology 1992; 103: 1790-1796.
[5]
Colitis colágena y linfocítica. Med Clin (Barc) 1997; 108: 791-796.
[6]
Lymphocytic colitis: a definable clinical and histological diagnosis. Dis Dis Sci 1993; 38: 1147-1151.
[7]
Colitis colágena y colitis linfocítica: un diagnóstico no tan infrecuente. Rev Esp Enf Dig 1999; 91: 91-92.
[8]
Collagenous colitis with watery diarrhea. A new entity? Pathol Eur 1976; 11: 87-89.
[9]
Lymphocytic colitis: a comparable histopathologic study with particular reference to collagenous colitis. Hum Pathol 1989; 20: 18-28.
[10]
Colitis and lymphocytic colitis: Subject review and therapeutic alternatives. Am J Gastroenterol 1995; 90: 1394-1400.
[11]
Collagenous colitis in Orebro, Sweden: an epidemiological study 1984-1993. Gut 1995; 37: 394-397.
[12]
Collagenous colitis seen in 1320 patients with chronic diarrhea in a comunity practice of gastroenterology from 1976 to 1986. Gastroenterology 1988; 94: A426.
[13]
Colitis colágena en España: aportación de otros nueve casos. Rev Esp Enf Dig 1999; 91: 93-98.
[14]
Incidence of collagenous and lymphocytic colitis: a 5 year population based study. Am J Gastroenterol 1999; 94: 418-423.
[15]
A revision of collagenous colitis. Scand J Gastroenterol 1998; 33: 2-9.
[16]
Collagenous colitis: a retrospective study of clinical presentation and treatment in 163 patients. Gut 1996; 39: 846-851.
[17]
Colitis colágena. Gastroenterol Hepatol 1998; 21: 239-244.
[18]
Colitis colágena y colitis linfocítica: aspectos clínicos y endoscópicos. Rev Esp Enf Dig 2000; 92: 86-91.
[19]
Colitis colágena y diarrea crónica. Rev Esp Enf Dig 1996; 88: 563-565.
[20]
The new colitides: collagenous, lymphocytic and diversion colitis. Gastroenterol Clin North Am 1995; 24: 717-729.
[21]
Microscopic colitis syndrome. Gut 1995; 36: 880-886.
[22]
Colitis colágena: estudio clinicopatológico de 6 nuevos casos. Rev Esp Enf Dig 1993; 83: 161-167.
[23]
Collagenous colitis: histopathology and clinical course. Am J Gastroenterol 1997; 92: 57-60.
[24]
Collagenous colitis: physiologic and histopathologic studies in seven patients. Ann Intern Med 1987; 106: 46-49.
[25]
Collagenous colitis, enteropathic arthritis and autoinmune diseases: results of a patient survey. J Rheumatol 1989; 16: 1229-1232.
[26]
Collagenous colitis. Ann Intern Med 1987; 106: 108-113.
[27]
Collagenous colitis: are bacterial cytotoxins responsible? Am J Gastroenterol 1993; 88: 375-377.
[28]
Collagenous colitis: a clinicopathologic correlation. Mayo Clin Proc 1987; 62: 665-667.
[29]
Familial occurrence of collagenous colitis. A report of two families. J Clin Gastroenterol 1990; 12: 279-280.
[30]
Rheumatoid arthritis and collagenous colitis. Report of a case. Rev Rheumatol 1993; 60: 225-226.
[31]
Juvenile scleroderma and collagenous colitis: the first case. J Rheumatol 1989; 16: 834-836.
[32]
Arthritis, collagenous colitis and discoid lupus. Ann Intern Med 1994; 120: 80-90.
[33]
Coocurrence of collagenous colitis with seronegative spondyloarthropathy. J Rheumatol 1994; 20: 2153.
[34]
Autoantibodies and immunoglobulins in collagenous colitis. Gut 1996; 39: 73-76.
[35]
Collagenous colitis in the setting of nonstreoidal antiinflammatory drugs and antibiotics. Dig Dis Sci 1990; 35: 257-260.
[36]
Non steroidal anti-inflammatory drugs as a possible cause of collagenous colitis: a case-control study. Gut 1992; 33: 683-686.
[37]
Non-steroidal antiinflammatory drug-induced intestinal inflammation in humans. Gastroenterology 1987; 93: 480-489.
[38]
Effect of non-steroidal anti-inflammatory drugs and prostaglandins on the permeability of the human small intestine. Gut 1986; 27: 1292-1297.
[39]
Colitis colágena. Rev Clin Esp 1993; 193: 378-379.
[40]
Nonspecific radiographic abnormalities in collagenous colitis. Gastrointest Radiol 1991; 16: 128-132.
[41]
Colitis colágena como causa de diarrea aguda. Rev Esp Enf Dig 1992; 82: 427-429.
[42]
Collagenous colitis: an unusual endoscopic appearance. Gastrointest Endosc 1993; 39: 192-194.
[43]
Unusual endoscopic appearance of collagenous coliti. J Clin Gatroenterol 1993; 17: 84-88.
[44]
Collagenous colitis: Pathogenesis and management. Dis Colon Rectum 1996; 39: 573-578.
[45]
Collagenous colitis: a treatable disease with an elusive diagnosis. Dig Dis Sci 1995; 40: 1400-1404.
[46]
Collagenous colitis: a prospective trial of prednisolone in six patients. J Intern Med 1991; 229: 443-446.
[47]
Collagenous colitis: a retrospective study of clinical presentation and treatment in 163 patients. Gastrointest Endosc 1997; 46: 200-201.
[48]
Role of bile acids and bile acid binding agents in patiens with collagenous coliti. Gut 2000; 46: 170-177.
[49]
Efficacy of open label bismuth subsalicylate for the treatment of microscopic colitis. Gastroenterology 1998; 114: 29-36.
[50]
Collagenous colitis: Possible response to sulfasalazine and local steroid therapy. Gastroenterology 1985; 88: 792-793.
[51]
Collagenous colitis. Dig Dis Sci 1986; 31: 222.
[52]
Budesonide for the treatment of collagenous colitis: First results of a pilot trial. Am J Gastroenterol 1999; 94: 1871-1875.
[53]
Budesonide in the treatment of collagenous colitis. Digestion 1998; 59: 364-366.
[54]
Colitis colágena: Una entidad con diversas opciones terapéuticas. Rev Clin Esp 2000; 200: 602-604.
[55]
Therapy of prednisone refractary collagenous colitis with budesonide. Int J Colorectal Dis 1999; 14: 58-61.
[56]
Collagenous colitis and fecal stream diversion. Gastroenterology 1995; 109: 449-455.
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.gastrohep.2023.07.003
No mostrar más