covid
Buscar en
Farmacia Profesional
Toda la web
Inicio Farmacia Profesional Club de Atención Farmacéutica
Información de la revista
Vol. 14. Núm. 7.
Páginas 29-35 (julio 2000)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 14. Núm. 7.
Páginas 29-35 (julio 2000)
Acceso a texto completo
Club de Atención Farmacéutica
Visitas
183
Francisco Martínez Romeroa
a Farmacéutico comunitario. Jaén.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

Os recordamos que el Club está abierto a vuestra participación. Podéis remitir todas vuestras consultas o respuestas:

Vía Internet: http://www.ugr.es/˜atencfar/club_af.htm

* E-mail: atencfar@platon.ugr.es

* Fax: (958) 24 62 41(A/A: Francisco A. González).

* Correo: A/A Francisco A. González. Facultad de Farmacia. Campus Cartuja, s/n. 18071 Granada.

Farmacia Profesional se reserva el derecho de recortar o extractar las comunicaciones que excedan el límite de extensión aceptable.

El Club de Atención Farmacéutica, una iniciativa del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada-Junta de Andalucía, cuenta conel patrocinio de Laboratorios Pfizer

 

COMUNICACIÓN DE:DAMIÁN BARRIS

Farmacéutico adjunto

Estudio de la demanda sin receta médica de antibióticos

Estimados compañeros/as:

Anteriormente en este Club de Atención Farmacéutica ya hemos comentado los problemas que pueden derivarse de la dispensación de antibióticos orales sin la necesaria receta médica, y no digamos de la recomendación farmacéutica. Ante la elevada demanda de medicamentos sin la requerida receta médica, especialmente de antibióticos, decidimos en nuestra farmacia realizar un estudio-encuesta sobre dicha demanda. Recogemos una serie de datos: edad, sexo, antibiótico solicitado (nombre del principio activo, nombre comercial, etc.), motivo de solicitud, quién lo recomendó y cuál ha sido nuestra actuación. Pretendemos evaluar qué tipo de antibióticos son los más solicitados, por quién y para qué.

Cómo último punto evaluamos si hemos podido convencer al paciente de la necesidad de acudir a su médico o de ofrecer algún tratamiento alternativo.

Tras revisar diferentes artículos sobre estudios de la automedicación con antibióticos orales en oficina de farmacia, en ninguno de ellos se expone de forma clara si la demanda del antibiótico ha finalizado con la dispensación del antibiótico solicitado. Por ello, queríamos preguntar si en los resultados de nuestro estudio sería «correcto» exponer que muchas de las demandas de este tipo de medicamentos han «finalizado» con su dispensación, asumiendo que es una actuación incorrecta. La presión que ejercen ciertos usuarios y la facilidad de conseguir los antibióticos en otras farmacias no nos han desanimado para seguir intentando convencer a nuestra población de la importancia de la necesaria recomendación y valoración médica para el correcto uso del antibiótico, pero en cierto grado nos obliga a seguir adoptando una postura un poco «cobarde» sobre el tema, tal vez por el escaso apoyo.

Utilizamos un díptico informativo, realizado por nosotros, para apoyar nuestros argumentos ante el paciente-usuario e intentamos establecer un diálogo con él y no «jugar» a la imposición. Por ahora, algún buen resultado hemos conseguido, pero por otro lado no podemos afirmar lo mismo, debido a imposibilidad de realizar seguimiento, con la posible adquisición del antibiótico en otra farmacia.

En definitiva, estamos también evaluando en qué grado hemos conseguido que la persona acuda a su médico para tratar su problema de salud o hemos resuelto el problema con medicamentos OTC. Esperamos no ser muy pesados con el tema de los antibióticos y la receta médica, pero mientras que en el seguimiento de la medicación realizado en Atención Farmacéutica podemos detectar, prevenir y resolver PRM, en el mostrador parece que nos olvidamos de aplicar la misma filosofía. Muchas gracias y un saludo.

 

RESPUESTA DE:MANUEL MACHUCA GONZÁLEZ

Farmacéutico comunitario

En las Jornadas de la Red Española de Atención Primaria (REAP) celebradas en Valencia los días 19 y 20 de mayo, los profesionales de la salud miembros de dicha organización (fundamentalmente médicos y farmacéuticos) acordaron pasar a adoptar una postura beligerante y activa frente a la dispensación sin receta de antibióticos y frente a las prescripciones de complacencia y sin diagnóstico preciso por parte de los médicos. A lo largo de las próximas semanas se diseñará la estrategia y se propondrá la colaboración de las instituciones profesionales y los colectivos de usuarios. Creo que es un tema que hay que abordar definitivamente.

 

COMUNICACIÓN DE:JAVIER VARGAS



Farmacéutico comunitario rural

Estimados compañeros:

Rogaría que alguien me dijese de qué manera se puede realizar el seguimiento del tratamiento farmacológico de forma globalizada, en el ámbito de una farmacia rural (800 habitantes), sin farmacéutico adjunto ni auxiliar permanente.

¿De qué forma puedo realizar una entrevista inicial y las posteriores de control, sin menoscabar la calidad del acto de la dispensación? ¿Tengo que renunciar de antemano a realizar este seguimiento a la totalidad de mis pacientes y hacer una selección bajo no sé qué criterios? ¿Me explica alguien, por favor, qué tendría que hacer para lograr reunir las 2.000 fichas de seguimiento que indica Linda Strand para hacer «de verdad» Atención Farmacéutica? ¿Tengo que renunciar a la puesta en práctica de este, para mí, importantísimo sistema que es la Atención Farmacéutica?

 

RESPUESTA N.º1 DE:Asunción Urbón

Farmacéutica comunitaria

Estoy en las mismas condiciones y antes de terminar el año espero tener a todos los pacientes debidamente controlados. Es cuestión de organización, de cambio de hábitos de forma gradual, tanto los tuyos como los de los pacientes. Hay que vencer la pereza al cambio. Los resultados son muy positivos. Un saludo.

 

RESPUESTA N.º 2 DE:FLOR ÁLVAREZ DE TOLEDO



Farmacéutica comunitaria

Supongo que la presión asistencial de 800 habitantes para un solo farmacéutico no es mayor ni menor que la de 2.000 habitantes para 1,5 farmacéuticos y 1 auxiliar (equipo asistencial farmacéutico muy común en las farmacias de nuestro país).

La ventaja de estar en una zona rural con 800 habitantes para ti solo es que mucha de la información que se necesita para hacer AF y que en las farmacias urbanas aglomeradas es difícil de conseguir, seguro que tú ya la tienes en la cabeza antes de sentarte a realizar la entrevista inicial.

En los pacientes crónicos (los que usan medicamentos continuadamente para mantener a raya su enfermedad, previniendo episodios agudos o evitando que el deterioro sea más rápido) a mí me sigue pareciendo imprescindible realizar una entrevista inicial en la cual quede claro para el paciente y el farmacéutico cuál es el nuevo servicio que se ofrece y qué se persigue con ello. Lo que llamas entrevistas posteriores (entiendo que te refieres a las visitas) no te llevarán mucho más tiempo que las que ahora te hacen.

En los que tienen una diarrea en el verano, una bronquitis en el invierno o una alergia en primavera, lo que tú llamas menoscabo del acto de dispensación sería efectivamente cerrar la puerta a la Atención Farmacéutica; es decir, que la dispensación con calidad asistencial individualizada (para quién, para qué, cómo, cuánto y hasta cuándo, que es muy diferente del «tómelo con un vaso de agua... sin saber si el individuo es capaz de beber, o si tiene agua en el lugar trabajo) es per se el inicio de la Atención Farmacéutica masiva; le faltaría la documentación de lo ocurrido y conocer el final de la historia, pero con los informáticos trabajando un año más lo vamos a tener fácil.

Lo de los 2.000 pacientes de Linda Strand, supongo que es porque en aquel país no es concebible económicamente que pueda haber una farmacia con un profesional a disposición de 800 habitantes. No sé si conoces la historia de Margarita y Julián en Barruecopardo; en la secretaria de la REAP seguro que hay datos de lo que un médico y una farmacéutica consiguieron ofrecer a los 800 habitantes de ese pueblo, mucho antes de que hablásemos de Atención Farmacéutica.

Por tanto, Javier: en los múltiples foros que veo va a haber en el año 2001, esperamos que nos cuentes tus resultados de 12 meses; ¡a partir de mañana empiezas a apuntar!

 

RESPUESTA N.º 3 DE:DAMIÁN BARRIS



Farmacéutico adjunto

Estimado Javier:

Desde nuestra experiencia puedo transmitirte algunas conclusiones sobre el servicio que ofrecemos a nuestros pacientes, principalmente crónicos, para el seguimiento de su medicación. Nos encontramos con pacientes que no creen que como farmacéuticos seamos capaces de mejorar la eficacia de su medicación; acuden por su tratamiento y a pesar de realizar anotaciones sobre la evolución de sus patologías (niveles de T.A., problemas de salud y/o preocupaciones que presentan tras preguntar con empatía y de forma estudiada, explicación de los objetivos en la entrevista inicial, etc.) dudan de nuestro objetivo común. Tal vez no hemos sabido explicarlo bien, pero siguen dudando de nuestro posible papel como colaboradores en la mejora de su estado de salud.

Como es el propio paciente quien decide qué hacer con su salud, creo que te encontrarás con personas que no sentirán ninguna necesidad de tener un equipo de farmacéuticos/as o farmacéutico/a en el seguimiento de su medicación, aunque con una actitud activa se puede mejorar mucho la satisfacción del paciente con su medicación y crear una demanda que puede ser satisfecha desde una oficina de farmacia y que en principio no se podían imaginar.

Estando solo en la farmacia creemos que debes proponerte objetivos a largo plazo, poco a poco, citando a tus pacientes para las entrevistas iniciales. En un ambiente rural te puedes encontrar con varios aspectos a tu favor; puedes conocer a tus pacientes de una forma más fácil que en una farmacia masificada o de ciudad.

Recibe un cordial saludo.

CLUB DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

 

COMUNICACIÓN DE:JOSÉ MARÍA MORCILLO COBO

Farmacéutico adjunto

Tengo una paciente que se está tratando para corregir los niveles de colesterol y me dice que desde que toma lecitina de soja le ha subido la tensión. ¿Alguien conoce algo sobre este tema o algún informe donde se comente algo al respecto.

 

RESPUESTA N.º 1 DE:RICARDO RODRÍGUEZ LOZANO



Farmacéutico comunitario

En mi opinión, este señor debería dejar de tomar la lecitina de soja para regular sus niveles de colesterol. Y no es porque la lecitina le suba la tensión o al menos él crea que la responsable de que le suba la tensión es la lecitina de soja, sino porque pienso que la creencia de que la lecitina de soja disminuye los niveles de colesterol y triglicéridos en sangre es falsa, por lo que este señor se está gastando el dinero sin recibir ningún beneficio a cambio.

La lecitina de soja, por ser un fosfolípido, es cierto que puede actuar como emulgente de las grasas y, por tanto, si estas grasas se emulsionan, no pasarán a la circulación sanguínea, disminuyendo los niveles de colesterol.

Esta, creo, es la explicación que da una de las muchas casas comerciales para vender su producto, pero, como todos sabemos, el metabolismo de las grasas en el ser humano es algo muy complejo, y esta explicación pienso que no me basta para creerme que todo sea tan sencillo.

Si alguien posee información sobre el tema, le ruego lo exponga o mande referencias sobre algún estudio serio acerca de la lecitina de soja y los niveles de colesterol, pues yo no conozco todavía ningún estudio ni ninguna experimentación serios que lo demuestre. De lo contrario, seguiré pensando que el único efecto de la lecitina es el beneficio económico de las casas que lo comercializan.

RESPUESTA N.º 2 DE:LUIS SALAR IBÁÑEZ



Farmaceutico comunitario

A propósito de la lecitina de soja, hace unos días me consultó una clienta sobre una receta que le prescribieron en el hospital para controlar los sofocos de la menopausia. La paciente había sido operada recientemente de cáncer de mama y por tanto en ella está contraindicada la terapia hormonal sustitutiva.

En la receta ponía «proteína de soja». Ella había ido a una herboristería y allí le dieron lecitina de soja diciendo que era lo mismo. Como no lo tenía claro me preguntó a mí. Esta consulta me hizo indagar sobre el tema: pregunté en mi CIM y me proporcionaron un trabajo sobre los efectos de los fitoestrógenos en el organismo. (Potential Health Benefits of Dietary Phytoestrogens. Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism. Vol. 83, n.º 7).

En este trabajo se habla, entre otras cosas, del posible efecto beneficioso de los fitoestrógenos sobre el perfil lipídico. Algunos estudios citados indican que podría subir el nivel de HDL y bajar el de LDL; otros estudios no llegan a ninguna conclusión. El comentario final de los autores es que hacen falta más estudios para determinar el efecto de los fitoestrógenos en el organismo humano.

Todo esto viene a cuento porque el alimento más rico en fitoestrógenos es precisamente la soja, pero hablamos de la proteína de soja o de la soja entera, no de la lecitina de soja.

 

RESPUESTA N.º 3 DE:JUAN FERNÁNDEZ DE SANMAMED SAMPEDRO

Farmacéutico

Aunque no respondo a la pregunta principal acerca de las ventajas de la lecitina como hipocolesterolemiante (el aceite de soja, al ser parte del lípido que se extrae de la semilla, no posee las cualidades beneficiosas de la planta completa.), en relación a la soja, en un reciente trabajo publicado en la revista American Journal of Clinical Nutrition 2000; 71; 4: 908-913, investigadores suecos de la Universidad de Gotemburgo demostraron que no existe diferencia en el efecto de los esteroles saturados e insaturados de las plantas sobre la absorción del colesterol a nivel intestinal, ya que ambas sustancias investigadas tienen la misma capacidad de disminuir dicha absorción. Los esteroles de las plantas son componentes naturales de la dieta capaces de disminuir los niveles de colesterol.

La soja posee esteroles esterificados y beta sistonasol, con diferentes estructuras. Los autores midieron la absorción de colesterol en individuos ileostomizados estudiados primero durante un período control y posteriormente tras la administración de ésteres de soja y beta sistonasol. Las bolsas de ileostomía se recogían cada hora y se congelaban inmediatamente para analizar los nutrientes y los esteroles. La absorción de colesterol era del 56% durante el período control y disminuía al 38% y al 39% durante el tiempo en que los pacientes recibieron esteroles de soja y beta sistonasol respectivamente. Los autores concluyen afirmando que los esteroles de soja esterificados y el beta sistosnasol inhiben por igual la absorción de colesterol, a pesar de las diferentes estructuras de los esteroles de la planta.

Por otra parte, las semillas de soja son una fuente rica en isoflavonas (las dos principales isoflavonas de la soja son la daidzeína y la genistina), sustancias pertenecientes al grupo de los fitoestrógenos con propiedades estrogénicas. En octubre o noviembre del año pasado la FDA dio su visto bueno para que los productos con soja pudieran incluir en su etiqueta un mensaje acerca de sus beneficios en la prevención de la patología cardiovascular. Aparte, los fitoestrógenos que contiene este alimento han mostrado otros efectos positivos en patologías como el cáncer de mama o de colon, así como en el alivio de los síntomas de la menopausia. Aunque en relación a la respuesta que da Luis Salar, cabe comentar que si los fitoestrógenos de la soja reducen el riesgo de cáncer de mama, agravan su pronóstico cuando la enfermedad ya ha aparecido.

 

RESPUESTA N.º 6 DE: PEDRO DEL RÍO PÉREZ

Farmacéutico comunitario

Un poco más acerca de los efectos de los fitoestrógenos sobre los lípidos plasmáticos y las alteraciones menopaúsicas se puede consultar en la siguiente dirección:

Phytoestrogens offer safe alternative to hormone replacement therapy.Estrogens derived from plants may provide many of the benefits afforded by estrogen replacement therapy without increasing the risk of breast or uterine cancer, according to a review in the May issue of the Journal of the American College of Cardiology.

http://diabetes.medscape.com/20996.rhtml

 

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos