Buscar en
Estudios Gerenciales
Toda la web
Inicio Estudios Gerenciales Presentación revista Estudios Gerenciales n.o 133
Información de la revista
Vol. 30. Núm. 133.
Páginas 325-326 (Octubre - Diciembre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 30. Núm. 133.
Páginas 325-326 (Octubre - Diciembre 2014)
Presentación
Open Access
Presentación revista Estudios Gerenciales n.o 133
Visitas
1846
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

Tenemos el gusto de presentar la revista Estudios Gerenciales-Journal of Management and Economics for Iberoamerica n.o 133 correspondiente al periodo octubre-diciembre de 2014, en la cual se incluyen 14 artículos de autores de México, Argentina, Colombia, España y Venezuela, sobre temas relacionados con mercadeo, finanzas, logística, organizaciones, recursos humanos, organización industrial, internacionalización, educación superior y comercio exterior.

Por otra parte, queremos compartir que hemos realizado un acuerdo con el Consejo Latinoamericano de Escuela de Administración (CLADEA), el cual es una de las principales redes de escuelas de administración a nivel mundial. Con la firma de este acuerdo buscamos apoyar la investigación en Latinoamérica a través de la promoción de la Asamblea anual que realiza CLADEA en donde se reúnen aproximadamente 500 investigadores de países latinoamericanos o de otras regiones para revisar temas relacionados con administración, finanzas, liderazgo, emprendimiento, innovación, mercadeo, estrategia, economía, ética y responsabilidad social, entre otros; adicionalmente en el marco de este acuerdo hemos decidido otorgar el premio Estudios Gerenciales para reconocer el mejor trabajo presentado en la Asamblea anual de CLADEA. Los ganadores del premio tendrán la posibilidad de publicar su artículo en un número de la revista Estudios Gerenciales una vez se realice el proceso de evaluación de la revista.

En el caso de la pasada Asamblea de CLADEA realizada los días 3, 4 y 5 de septiembre de 2014 en la ESADE Business School en Barcelona (España), se ha premiado a los autores José Ernesto Amorós, Oscar Cristi y Wim Naudé quienes participaron en el track de Entrepreneurship and Family Business con el trabajo Entrepreneurship and well-being: a cross-country analysis. Felicitamos a los autores por el trabajo realizado y en general a los organizadores de la 49.a Asamblea Anual de CLADEA por la posibilidad de participar en este importante encuentro académico.

Después de este importante anuncio, pasamos a continuación a realizar una revisión de cada uno de los artículos y casos de estudio incluidos en el presente número.

Inicialmente se encuentra el artículo de Alejandro Alvarado, de la Universidad de Quintana Roo (México), Judith Cavazos y Rubén Vázquez, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (México), en donde a través de un experimento aleatorizado estudian el efecto del posicionamiento de las marcas verdaderas y enmascaradas en el comportamiento del consumidor, a partir de lo cual encuentran que la diferencia del efecto de cada tipo de marca no es significativo.

Seguido se encuentra el artículo del profesor Gastón Silverio Milanesi, de la Universidad Nacional del Sur (Argentina), quien emplea la expansión de Edgeworth aplicada al modelo Black-Scholes para estimar la volatilidad implícita y el impacto en el precio de las opciones del Grupo Financiero Galicia, los cuales se negocian en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

En relación con el artículo de los profesores Jairo Montoya y Diego Ortiz, de la Universidad de La Sabana (Colombia), en este se realiza una revisión de la literatura sobre el efecto que tienen las estrategias de colaboración y la información compartida en el desempeño de las cadenas de suministros.

Posteriormente, Edgar Gálvez, Sandra Riascos y Fred Contreras, profesores de la Universidad del Valle (Colombia), estudian en su artículo la influencia de las tecnologías de la información y comunicación sobre el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Colombia. Los resultados señalan que las tecnologías de la información y comunicación ejercen un efecto positivo sobre diferentes factores de rendimiento analizados.

Referente al artículo de los profesores Juan Benjamín Duarte, de la Universidad Industrial de Santander (Colombia), y Juan Manuel Mascareñas, de la Universidad Complutense de Madrid (España), en este se aplican métodos econométricos para probar la eficiencia de los 5 principales mercados bursátiles latinoamericanos a partir de lo cual encuentran que desde el año 2007 estos mercados han pasado de no ser eficientes a ser eficientes.

La profesora Viviana Gutiérrez, de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), realiza en su artículo una revisión de los modelos de respuesta estratégica en las organizaciones con el objeto de estudiar sus complementariedades y diferencias, y reflexionar sobre las interacciones entre las decisiones y las diferentes posibilidades de respuesta estratégica ante las demandas institucionales.

Lidia Moroni y Guillermo Dabos, de la Universidad de San Andrés (Argentina), realizan una revisión de la literatura sobre comportamientos abusivos de baja intensidad en el trabajo a partir de lo cual proponen 14 constructos que permiten identificar las características comunes y los factores del entorno que facilitan su ocurrencia.

Por su parte, Felipe Isaza, de la Universidad de Medellín, y Sergio Botero, de Universidad Nacional (Colombia), llevan a cabo una revisión de la literatura para analizar y clasificar la aplicación de opciones reales en las decisiones de inversión, operación de políticas y programas en los mercados de electricidad, los cuales están sujetos a un alto riesgo e incertidumbre.

Florina Guadalupe, Jorge de la Garza y José Carlos Vázquez, profesores del Tecnológico de Monterrey (México), identifican en su artículo las diferencias en la percepción acerca de la transparencia organizacional desde la perspectiva del colaborador dependiendo del sector, tamaño y cobertura de la empresa. A partir de su revisión encuentran que las empresas del sector privado y con perfil exportador integran las prácticas transparentes de mejor forma que los otros tipos de empresas.

En el artículo de Jairo Sánchez Quintero, de la Universidad del Magdalena (Colombia), se propone el uso de 11 indicadores que se consideran más relevantes y presentan una mayor potencia indicativa para la autoevaluación y acreditación de programas universitarios de Administración, en lugar de los 183 indicadores establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación de Colombia en el año 2006.

En relación con el artículo de Diana Marcela Escandón, de la Pontificia Universidad Javeriana, y Andrea Hurtado, de la Universidad del Valle (Colombia), en este analizan los factores determinantes de las estrategias de exportación de las pymes en Colombia, concluyendo que la orientación emprendedora y la innovación son los factores determinantes de los flujos de comercio exterior de las pymes colombianas.

Elena Gutiérrez, de la Universidad de Antioquia, y Oscar Galvis, Diego López, Juan Sebastián Mock-kow, Ismael Zapata y Carlos Julio Vidal, de la Universidad del Valle (Colombia), presentan en su artículo un diagnóstico de la gestión logística de las instituciones habilitadas por el Ministerio de Salud y Protección Social en Colombia para la prestación de servicios de hospitalización domiciliaria. Dado lo anterior, realizan una caracterización de la forma en que los proveedores de servicios de hospitalización domiciliaria toman las decisiones logísticas relacionadas con el proceso de prestación del servicio, con el fin de identificar oportunidades de mejora.

Los profesores Patricia Barreto, Oscar Gutiérrez y Juan Sebastián Lara, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Colombia), presentan un caso de estudio sobre la reconversión de la industria siderúrgica en Colombia, el cual se centra en el proceso de cambio de la Empresa Acerías Paz del Río. A partir de la revisión del caso se encuentra que los cambios organizacionales dependen de las formas de gestión organizacional y la disposición de recursos de capital de la empresa.

Finalmente, el profesor Luis Eduardo Sigala, de Universidad «Centroccidental Lisandro Alvarado», y Hortencia Graterol, gerente de Operaciones de Aloeven C.A. (Venezuela), realizan un estudio de casos de internacionalización acelerada en empresas venezolanas con el fin de caracterizar las firmas y valorar las capacidades y cualidades de sus fundadores.

Agradecemos a los autores y pares evaluadores por su contribución en el desarrollo de este número. Adicionalmente, extendemos nuestra invitación a los autores, pares y lectores, nacionales e internacionales, para que sigan participando y colaborando con nuestra revista.

Copyright © 2014. Universidad ICESI
Opciones de artículo
Herramientas