Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Seroprevalencia dependiente de la edad frente a Helicobacter pylori en niños y ...
Información de la revista
Vol. 18. Núm. 3.
Páginas 147-148 (Marzo 2000)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 18. Núm. 3.
Páginas 147-148 (Marzo 2000)
Acceso a texto completo
Seroprevalencia dependiente de la edad frente a Helicobacter pylori en niños y adolescentes de la Comunidad de Madrid
Age-dependent seroprevalence versus Helicobacter pylori in children and adolescents in the community of Madrid (Spain)
Visitas
2798
Juan Carlos Sanza, Marisa Fernándeza, María Jesús Sagüesa, Rosa Ramírezb, Luis García-Comasb, Manuel López-Breac
a Laboratorio de Salud Pública. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
b Servicio de Epidemiología. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid.
c Servicio de Microbiología. Hospital de la Princesa. Madrid
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Texto completo

Sr. Director: Helicobacter pylori es el agente etiológico de procesos como gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico. Este microorganismo representa la causa de uno de los cuadros infecciosos crónicos más frecuentes. La prevalencia de la infección varía en diferentes países y aumenta en función de la edad. En nuestro medio, la prevalencia en individuos sanos es alta y se sitúa en torno al 50%1. En el presente trabajo se pretende conocer el nivel de seroprevalencia frente a H. pylori en niños y jóvenes de la Comunidad de Madrid y evaluar su variación en función de la edad. Se incluyó una muestra seleccionada de la población general residente en la Comunidad de Madrid con edades comprendidas entre 18 meses y 19 años (n = 890). Esta muestra fue obtenida durante septiembre-octubre de 1997 en el contexto de un estudio de inmunogenicidad previo a una campaña de vacunación frente a Neisseria meningitidis C. El muestreo se realizó en centros escolares públicos y privados. La captación de la población de edad inferior a la escolar se efectuó en centros de vacunación dependientes del Insalud. Se establecieron tres grupos de edad: 18 meses a 4 años (n = 315), 5 a 9 años (n = 294) y 10-19 años (n = 281). La determinación de IgG específica frente a H. pylori se realizó mediante una técnica de ELISA (Dade Behring, Alemania) considerando el punto de corte recomendado por el fabricante (10 U/ml; método alfa). Se comprobó un incremento significativo de seroprevalencia en función de la edad (tabla 1). No se observaron diferencias significativas dependientes del sexo en ninguno de los grupos de edad (los porcentajes de varones y niñas entre sujetos seropositivos fueron respectivamente del 50 y del 50% en grupo de 18 meses a 4 años, del 49,3 y 50,7% en el grupo de 5 a 9 años, y del 58,7 y 41,3% en el grupo de 10 a 19 años).

Existen dos patrones de seroprevalencia frente a H. pylori: el primero de ellos incluye aquellas poblaciones con una elevada tasa de infección durante la infancia y con cifras de prevalencia próximas al 80% en la edad adulta; el segundo se caracteriza por un bajo nivel de seroprevalencia en la niñez junto con un incremento gradual en función de la edad2. Estos patrones parecen reflejar una correlación inversa entre la situación socioeconómica y el riesgo de infección. El primer patrón es típico de regiones del tercer mundo, mientras que el segundo corresponde a naciones industrializadas3. En Suecia, sólo un 13,6% de los niños han sido infectados entre los 6 meses y los 12 años4. Contrariamente, la seroprevalencia registrada entre niños de raza negra sudafricanos de 6 meses a 13 años de edad es del 66%5. No obstante, la división entre zonas desarrolladas y no desarrolladas no siempre coincide con una distribución geográfica estricta. En países industrializados como Canadá o Italia, el nivel de seroprevalencia puede alcanzar entre miembros de comunidades específicas el 95-100%6,7. Por el contrario, en naciones tan deprimidas como la India, la seroprevalencia observada en individuos residentes en ámbitos urbanos y pertenecientes a una clase social acomodada presenta un patrón dependiente de la edad que tiende a ser similar al registrado en regiones occidentales, con cifras del 21,1% entre los 12 y los 20 años8. Los resultados de este trabajo apuntan a una elevada tasa de infección o colonización por H. pylori en nuestro medio durante la edad pediátrica. Según nuestros datos, el 15,9% de los niños menores de 4 años ha experimentado un contacto con el bacilo. Los porcentajes de seroprevalencia se incrementan con la edad, de forma que los jóvenes de 10 a 19 años presentan el doble de prevalencia respecto a los menores de 4 años. En la edad escolar temprana (5 a 9 años) aproximadamente una quinta parte de nuestra población ha sufrido la infección. El nivel de seroprevalencia observado en escolares madrileños parece ser superior al detectado en ciertos lugares de España 9,10. En nuestro entorno9, como en casi todos los entornos, el nivel socioeconómico influye en la exposición temprana a H. pylori, de forma que los niños pertenecientes a ambientes socioeconómicamente poco favorecidos presentan una mayor tasa de seroprevalencia. En Asturias se han detectado niveles de seroprevalencia del 13,6% en la primera década de la vida y del 25,4% en la segunda10. Los niveles de seroprevalencia registrados en el País Vasco entre niños de clase media menores de 6 años son sólo del 3,1%9. Sin embargo, en esta misma región, el porcentaje de resultados serológicos positivos se eleva al 55,5% entre niños pertenecientes a ambientes socioeconómicamente desfavorecidos9. Aunque las diferencias apreciadas entre estos estudios y el presente trabajo quizá no estén exentas de influencias derivadas de factores metodológicos (por el momento no se dispone de una técnica serológica estandarizada para la detección de IgG frente a H. pylori), parecen revelar variaciones en los patrones de seroprevalencia registrados en niños en distintas regiones de nuestro país. Ciertos factores dependientes tanto del microorganismo como del huésped pueden influir en la evolución de esta infección hacia un estado crónico asintomático o hacia el desarrollo de manifestaciones clínicas. Sólo una pequeña proporción de sujetos infectados evolucionaran hacia enfermedades severas. Por este motivo, los datos obtenidos a partir de este y de otros trabajos de seroprevalencia deben interpretarse con cautela, aunque pueden servir para clarificar epidemiológicamente la extensión de esta infección.

Agradecimiento

Deseamos expresar nuestro agradecimiento al Dr. J.A. Vázquez del Laboratorio de Neisserias y Patógenos Especiales, Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III, por su colaboración en la obtención y conservación de las muestras de suero.

Bibliografía
[1]
Martín de Argila C, Boixeda D, Cantón R, Mir N, de Rafael L, Gisbert J et al..
Helicobacter pylori infection in a healthy population in Spain..
Eur J Gastroenterol Hepatol, 8 (1996), pp. 1165-1168
[2]
Fallone CA..
Determinants of ethnic or geographical differences in infectivity and transmissibility of Helicobacter pylori..
Can J Gastroenterol, 13 (1999), pp. 251-255
[3]
Vaira D, Holton J, Menegatti M, Gatta L, Ricci C, Ali A et al..
Routes of transmission of Helicobacter pylori infection..
Ital J Gastroenterol Hepatol, 30(Supl3) (1998), pp. 279-285
[4]
Granstrom M, Tindberg Y, Blennow M..
Seroepidemiology of Helicobacter pylori infection in a cohort of children monitored from 6 months to 11 years of age..
J Clin Microbiol, 35 (1997), pp. 468-470
[5]
Sathar MA, Gouws E, Simjee AE, Mayat AM..
Seroepidemiological study of Helicobacter pylori infection in South African children..
Trans R Soc Trop Med Hyg, 91 (1997), pp. 393-395
[6]
Bernstein CN, McKeown I, Embil JM, Blanchard JF, Dawood M, Kabani A et al..
Seroprevalence of Helicobacter pylori, incidence of gastric cancer, and peptic ulcer-associated hospitalizations in a Canadian Indian population..
Dig Dis Sci, 44 (1999), pp. 668-674
[7]
Dore MP, Bilotta M, Vaira D, Manca A, Massarelli G, Leandro G et al..
High prevalence of Helicobacter pylori infection in shepherds..
Dig Dis Sci, 44 (1999), pp. 1161-1164
[8]
Alaganantham TP, Pai M, Vaidehi T, Thomas J..
Seroepidemiology of Helicobacter pylori infection in an urban, upper class population in Chennai..
Indian J Gastroenterol, 18 (1999), pp. 66-68
[9]
Cilla G, Pérez Trallero E, García Bengoechea M, Marimón JM, Arenas JI..
Helicobacter pylori infection: a seroepidemiological study in Gipuzkoa, Basque Country, Spain..
Eur J Epidemiol, 13 (1997), pp. 945-949
[10]
Rodrigo Sáez L, Riestra Menéndez S, Fernández Rodríguez E, Fernández Velázquez MR, García Alonso S, Lauret Brana ME..
Epidemiological study of the prevalence of Helicobacter pylori infection in the general population in Asturias, Spain..
Rev Esp Enferm Digest, 89 (1997), pp. 511-522
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos