Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Riesgo cardiovascular en pacientes con infección por el virus de la inmunodefic...
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 4.
Páginas 269 (Abril 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 31. Núm. 4.
Páginas 269 (Abril 2013)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Riesgo cardiovascular en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana en España. Respuesta del autor
Cardiovascular risk in human immunodeficiency virus-infected patients in Spain. Author's reply
Visitas
2882
Mar Masiáa,
Autor para correspondencia
marmasiac@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Santiago Pérez-Cachafeirob, Julia del Amob, Félix Gutiérreza
a Unidad de Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario de Elche, Universidad Miguel Hernández, Elche, España
b Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III, Madrid, España
Contenido relaccionado
Javier Velasco Montes, Silvia González Díez
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Agradecemos los comentarios al manuscrito. No compartimos las dudas planteadas en la carta por las razones que a continuación exponemos.

Aunque el número de pacientes excluidos es elevado, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas con el grupo incluido en el estudio, como afirmamos en el primer párrafo de «Resultados» del artículo, con excepción de un ligero predominio de mujeres en el segundo grupo. Por otro lado, en ningún momento afirmamos que los pacientes incluidos sean representativos del conjunto de la cohorte CoRIS ya que, como señalamos en las limitaciones del artículo, la inclusión de pacientes estuvo determinada por el interés de los investigadores en participar en el estudio, sin una planificación a priori del tamaño muestral de cada centro y de cada comunidad autónoma. Con respecto a los fumadores, seguimos estrictamente la definición de «fumador» que marcan las escalas de riesgo utilizadas en el estudio1-3. Nos parece interesante el empleo de escalas de «edad vascular» que sugieren los autores. Sin embargo, el objetivo del presente estudio era evaluar el riesgo de los pacientes a través de las escalas de riesgo habitualmente utilizadas en nuestro país, que son escalas ampliamente validadas e implantadas a nivel general. No obstante, no descartamos un futuro trabajo con el objetivo de evaluar el riesgo en estos pacientes a través de las escalas emergentes, como la propuesta por los autores o la del «riesgo para toda la vida» (lifetime risk)4, etc., y compararlo con las escalas tradicionales.

Con respecto al último comentario, es cierto que el empleo del término significativo en la manera habitual (p<0,05) puede generar un error tipo i cuando se realizan comparaciones múltiples. Sin embargo, realizar ajustes en el sentido indicado por los autores de la carta también puede resultar deletéreo y producir otro tipo de errores5. Los valores de p son únicamente indicadores estadísticos de asociación y, conforme a los criterios clásicos, uno de los pilares de la causalidad, pero no el único. Hoy en día, un lector con conocimientos de lectura crítica debería poder discernir más allá del valor de p y sus ajustes estadísticos, ya que son múltiples los factores de confusión y las fuentes de error6. En nuestro caso, estudiamos factores con una relación ampliamente demostrada con el riesgo cardiovascular (RCV), siendo el tabaquismo, la dislipidemia y la edad los factores más asociados con incremento del RCV de nuestra cohorte. Respecto al resto de asociaciones planteadas en nuestro estudio, si bien se presentan en los resultados, la discusión se ha realizado con cautela, señalando como principal factor limitador para su interpretación la ausencia de datos de tratamiento hipolipemiante y las características especiales de nuestra cohorte (pacientes naïve al ingreso). Teniendo esto en cuenta, no procedería realizar ajuste estadístico alguno, ya que existirían otros factores que impiden una interpretación causal, como señalamos en nuestra discusión.

Bibliografía
[1]
Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults.
Executive summary of the third report of the National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III).
JAMA, 285 (2001), pp. 2486-2497
[2]
J. Marrugat, P. Solana, R. d’Agostino, L. Sullivan, J. Ordovas, F. Cordón, et al.
Estimación del riesgo coronario en España mediante la ecuación de Framingham calibrada.
Rev Esp Cardiol, 56 (2003), pp. 253-261
[3]
R.M. Conroy, K. Pyörälä, A.P. Fitzgerald, S. Sans, A. Menotti, G. de Backer, et al.
Estimation of ten-year risk of fatal cardiovascular disease in Europe: the SCORE project.
Eur Heart J, 24 (2003), pp. 987-1003
[4]
J.D. Berry, A. Dyer, X. Cai, D.B. Garside, H. Ning, A. Thomas, et al.
Lifetime risks of cardiovascular disease.
N Engl J Med, 366 (2012), pp. 321-329
[5]
T.V. Perneger.
What's wrong with Bonferroni adjustments.
BMJ, 316 (1998), pp. 1236
[6]
K.J. Rothman, S. Greenland.
Causation and causal inference in epidemiology.
Am J Public Health, 95 (2005), pp. S144-S150
Copyright © 2012. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos