Buscar en
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa CEDE
Toda la web
Inicio Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa CEDE Evolución de la literatura sobre empresa familiar como disciplina científica
Información de la revista
Vol. 14. Núm. 2.
Páginas 78-90 (Abril - Junio 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
9422
Vol. 14. Núm. 2.
Páginas 78-90 (Abril - Junio 2011)
Artículo
Open Access
Evolución de la literatura sobre empresa familiar como disciplina científica
The evolution of Family Firm literature as a research discipline
Visitas
9422
Carlos A. Benavides Velasco
Autor para correspondencia
cabv@uma.es

Autor para correspondencia.
, Vanesa F. Guzmán Parra, Cristina Quintana García
Departamento de Economía y Administración de Empresas, ETS Ingenieros Industriales, Campus de Teatinos, 29071, Málaga, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (4)
Tabla 1. Autores que han publicado más de cinco artículos sobre empresa familiar, 1961-2008
Tabla 2. Evolución de las principales instituciones involucradas en la investigación sobre empresa familiar, 1961-2008
Tabla 3. Evolución de las principales revistas que publican estudios sobre empresa familiar, 1961-2008
Tabla 4. Evolución de la relevancia de las temáticas tratadas en la literatura sobre empresa familiar, 1961-2008
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El presente trabajo describe la evolución de la investigación en empresa familiar en el período 1961-2008 a través del análisis de los contenidos de los artículos sobre dicha temática publicados en revistas indexadas en el Social Science Citation Index; este proceso ha llevado a la creación de una base de datos de 684 documentos. La aplicación de métodos y técnicas bibliométricas ha permitido reflejar la evolución del nivel de publicaciones, instituciones activas, metodologías empleadas y principales temas de investigación tratados. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se proponen líneas futuras de investigación que permitan avanzar en la consolidación del estudio de la empresa familiar como disciplina científica.

Palabras clave:
Bibliometría
Empresa familiar
Indicadores de actividad
Co-palabras
Metodología
Códigos JEL:
L20
M10
M20
Abstract

This paper describes the evolution of the family firm research over the 1961-2008 time period. We have compiled a database of the 684 articles focused on the field published in journals included in the Social Science Citation Index. Bibliometric methods and techniques are used to describe the evolution of publication activity, the most active institutions, the methodologies applied, and the main subjects researched. Based on these analyses, potential avenues for future research are proposed to advance in the consolidation of the field as a scientific discipline.

Keywords:
Bibliometrics
Family firm
Activity indicators
Co-words
Methodology
JEL classification:
L20
M10
M20
Texto completo
1Introducción

Desde la década de los sesenta y especialmente en los últimos años la investigación sobre empresa familiar ha alcanzado un desarrollo que puede ser apreciado en el gran aumento de trabajos publicados, abriéndose camino como campo de estudio en la Dirección de Empresas (Chrisman et al., 2008). El primer artículo centrado en la dinámica de la empresa familiar en revistas indexadas en el Social Science Citation Index (SSCI) fue elaborado por Trow (1961) con el título «Executive succession in small companies» y publicado en Administrative Science Quarterly. En 1962 se puede encontrar otra aportación en la revista Business History. A partir de esta fecha y en particular tras la fundación del Center for Family Business en Cleveland, Estados Unidos, por Léon y Katie Danco (Sharma et al., 2007), se manifiesta el desarrollo de la investigación en empresa familiar como disciplina científica.

Desde sus inicios, las investigaciones en esta temática han realizado esfuerzos por ser reconocidas y aceptadas como un campo de estudio riguroso e independiente (Astrachan et al., 2002). En este sentido, se percibe que en los campos de la Teoría Económica, la Organización de Empresas y la Historia Económica y Empresarial, se están realizando esfuerzos notables de renovación teórica en el estudio de las empresas familiares (Fernández Pérez, 2003). Desde 1989 la disciplina entró en un proceso de desarrollo más intenso (Casillas y Acedo, 2007), sin embargo, aún se considera que se encuentra en un estado emergente, lo que se evidencia, por ejemplo, en la falta de consenso sobre el concepto de empresa familiar (Litz, 1995; Miller et al., 2007: 832-835). La consolidación de la investigación sobre empresa familiar como disciplina científica depende de la comprensión del pasado y del análisis de la evolución de las contribuciones relacionadas con este campo. La descripción de los conceptos y de los temas tratados posibilita la identificación de posibles líneas futuras de investigación y de aspectos metodológicos que complementen, mejoren y avancen las actuales contribuciones.

Así, el objetivo de este trabajo es examinar el estado, tendencias y potenciales líneas de investigación en esta disciplina a través de la aplicación de indicadores y métodos bibliométricos. Con este propósito hemos analizado todas las revistas que han publicado sobre empresa familiar incluidas en las categorías de «business», «business finance» y «management» del SSCI recogidas por el Institute for Scientific Information (ISI). El estudio de los artículos publicados en dichas revistas a lo largo del período 1961-2008ha dado lugar a una base de datos de 684 artículos.

La estructura del presente trabajo es la siguiente: en primer lugar, se muestran los resultados relacionados con los indicadores de actividad y se describe la metodología empleada en los estudios; a continuación, se efectúa una descripción de los temas y líneas de investigación tratadas, apoyado en un análisis bibliométrico de co-palabras, donde se proponen potenciales áreas futuras de investigación que podrían representar un avance en la literatura sobre empresa familiar. La última sección muestra las conclusiones.

2Metodología

El análisis realizado de todas las revistas que han publicado sobre empresa familiar incluidas en las categorías de «business», «business finance» y «management» en la edición de 2008 del Journal Citation Report (JCR) del Social Science Citation Index (SSCI), ha dado lugar a una base de datos longitudinal de 684 artículos publicados a lo largo de los años 1961-2008. Se ha seleccionado 1961 como período de inicio de la investigación porque, como se ha comentado anteriormente, en ese año fue publicado el primer artículo claramente centrado en la problemática de la empresa familiar.

Los documentos estudiados son aquellos publicados en dichas revistas durante el período objeto de estudio y clasificados por el Institute for Scientific Information (ISI) como artículos. La elección de los artículos frente a otro tipo de documentos viene justificada porque son precisamente aquéllos los que mejor reflejan la producción y avance del estado de la investigación.

La bibliometría nos proporciona valiosos métodos y técnicas para describir y conocer el proceso científico. Los análisis bibliométricos se pueden clasificar en dos categorías básicas atendiendo a (Callon et al., 1995): aquellos que utilizan indicadores de actividad y los que emplean indicadores de relación. Los primeros proporcionan datos acerca del volumen y del impacto de las actividades de investigación, mientras que los segundos lo hacen sobre los lazos y las interacciones entre investigadores y campos de conocimiento o investigación de modo que puedan ser descritos los contenidos de las actividades, así como su evolución.

Los indicadores de actividad aplicables en la bibliometría son diversos. El más simple es el «cómputo de publicaciones», que suministra información sobre el dinamismo de un campo y la productividad de los diferentes investigadores e instituciones, y se define como el número de artículos publicado en un determinado período de tiempo por una determinada unidad, tal como revistas, instituciones o países por ejemplo (Callon et al., 1986). Este indicador nos permite observar la evolución cuantitativa de la literatura y así identificar las revistas más representativas, las instituciones o países más productivos o los temas más tratados en un determinado período de tiempo. Los indicadores relacionales están concebidos para seguir la dinámica de las múltiples interacciones que se desarrollan en el seno de la investigación científica y técnica. A su vez, dentro de ellos, se encuentran los «indicadores de primera generación» y los «indicadores de segunda generación». Los primeros no entran directamente en el contenido de los artículos; así, analizan las firmas conjuntas de artículos, las colaboraciones entre científicos e instituciones, las citas de una revista en otra, las citas conjuntas, etc. Sin embargo, los de segunda generación sí que tienen por objeto el estudio del contenido de los documentos científicos e incluyen básicamente el análisis de la aparición conjunta de palabras (co-palabras) y la construcción de diagramas o clusters a partir de lo anterior.

El análisis de co-palabras es una técnica basada en el análisis de co-ocurrencias de términos o palabras clave que nos proporciona información del estado de una disciplina mostrando las relaciones entre los temas estudiados y posibilitando la identificación de líneas emergentes de investigación (Courtial, 1994; Bhattacharya y Basu, 1998).

La compilación de la base de datos compuesta por 684 artículos nos ha permitido la aplicación de indicadores de actividad e indicadores de relación. Además, el análisis realizado para estudiar el contenido de los artículos nos ha posibilitado su clasificación por temas y registrar los aspectos metodológicos aplicados en cada artículo tales como el tamaño muestral, el sector objeto de estudio o el tipo de datos tratados. Para realizar el estudio se efectuó una búsqueda en la versión en línea de las revistas indexadas en cada una de las tres categorías citadas anteriormente utilizando términos como «family business» o «family firm». Como resultado, se obtuvieron aquellos artículos en los que figuraran dichos términos en el título, resumen, palabras clave o incluso en el texto completo; en este último caso, se evaluó el contenido para constatar si la temática objeto de estudio del artículo era la empresa familiar. El proceso proporcionó un total de 684 artículos publicados en las 59 revistas que han publicado sobre empresa familiar recogidas en las tres categorías citadas del SSCI.

3Indicadores de actividad en la literatura sobre empresa familiar: principales autores, instituciones y revistas

Para describir la estructura y evolución cuantitativa de la literatura, hemos aplicado algunos indicadores de actividad, los cuales han puesto de manifiesto el elevado incremento que se ha producido en el número total de artículos, autores e instituciones involucradas en la investigación sobre empresa familiar.

El número de artículos ha ido creciendo año tras año en una forma no lineal. En el período 1961-1982 fueron publicados siete trabajos y únicamente en el año 2008 se han publicado 60. El número creciente de artículos en revistas de prestigio puede sugerir un mayor flujo de contribuciones de más alta calidad y puede revelar la evolución de la investigación en empresa familiar como un paradigma de investigación viable (fig. 1).

Figura 1.

Evolución del número de artículos sobre empresa familiar y de las revistas que publican dichos artículos, 1961-2008.

(0,19MB).
3.1Principales autores en la investigación sobre empresa familiar

Se ha efectuado un cómputo de artículos por autor para verificar en qué medida se cumple la ley de Lotka, también conocida como «cuadrática inversa de la producción científica». Esta ley establece que el número (Y) de aquellos autores que han publicado una cantidad determinada (X) de trabajos en un área de investigación a lo largo de varios años de actividad es una relación fija con un número constante de autores que han publicado uno o muy pocos artículos (Lotka, 1926; Zipf, 1949). La ley de Lotka se formula como Y=K / Xn, donde K y n son constantes, y generalmente n ≈ 2.

En la literatura sobre empresa familiar, durante el período 1961-2008, n toma un valor en torno a 2,68, lo que evidencia que la ley de Lotka se verifica de forma muy aproximada. El que en esta área de estudio el valor sea superior a 2, pone de manifiesto que, en comparación con otras disciplinas, existe una mayor concentración de artículos en pocos autores altamente productivos. Según los resultados, hay 745 autores que sólo han publicado un artículo de un total de 936 autores y sólo los dos autores principales (James J. Chrisman y Jess H. Chua) aglutinan 22 contribuciones cada uno (tabla 1).

Tabla 1.

Autores que han publicado más de cinco artículos sobre empresa familiar, 1961-2008

Autor  Número de artículos  Citas recibidas por el autor  Índice h de Hirsch 
James J. Chrisman  22  196 
Jess H. Chua  22  194 
Joseph H. Astrachan  16  81 
Pramodita Sharma  15  158 
Lloyd P. Steier  13  92 
Franz W. Kellermanns  10  95 
Danny Miller  93 
Isabelle Le Breton-Miller  94 
John L. Ward 
Sharon M. Danes  58 
Kimberly A. Eddleston  122 
Paul Westhead  38 
Shaker A. Zahra  91 
Carole Howorth  34 
Karen Maru File 
Kenneth Kaye 
Kosmas X. Smyrnios  67 
William Gibb Dyer, Jr.  100 

En la tabla 1 se muestran los autores más representativos en la investigación sobre empresa familiar, donde se aprecia que sólo seis de ellos han publicado un número igual o superior a diez trabajos en el período de análisis. Se observa que los dos autores con mayor número de artículos son a su vez los que han recibido un mayor número de citas. En este sentido, es posible señalar que uno de los trabajos elaborados por James J. Chrisman, Jess H. Chua y Pradomita Sharma (Chrisman et al., 2005) es el cuarto más citado entre todos los artículos analizados sobre empresa familiar, y un artículo publicado por Franz W. Kellermanns y Kimberly A. Eddleston (Kellermanns y Eddleston, 2004) es el quinto más citado.

Además del cómputo de las citas recibidas, para medir más eficazmente la calidad del investigador hemos estimado el índice h de Hirsch (Hirsch, 2005) que se incluye en la tabla 1. Un científico tiene un índice h si ha publicado h trabajos con al menos h citas cada uno; así, el índice h es el balance entre el número de publicaciones y las citas a éstas. El indicador h puede alcanzar un valor muy bajo si el autor recibe un elevado número de citas en uno o pocos trabajos. El indicador adquiere un valor ascendente a medida que las citas recibidas se distribuyen en el conjunto de trabajos del científico. En el área de estudio de empresa familiar, los autores con mayor número de artículos y citas recibidas, alcanzan también valores más altos del índice h; ello pone de manifiesto su relevancia en el área a través de diversas contribuciones.

De modo complementario, si efectuamos un análisis longitudinal, se puede apreciar que la productividad de los autores con mayor número de artículos se mantiene con cierta regularidad, lo que evidencia su influencia constante en el avance de la disciplina. Así, por ejemplo, James J. Chrisman y Jess H. Chua publican artículos regularmente desde el año 1997 hasta el 2008, aunque destaca el año 2003 con siete contribuciones. Joseph H. Astrachan publicó su primer trabajo en 1988, y desde 1994 a 2008 mantiene una producción constante. Igual comportamiento muestran Pradomita Sharma, Lloyd P. Steier y Franz W. Kellermanns desde que publicaran su primer artículo en 1997, 2001 y 2004 respectivamente.

3.2Evolución de las instituciones más productivas

En la literatura sobre empresa familiar existe una concentración de productividad en un determinado número de instituciones principales. La tabla 2 muestra la evolución de las instituciones más productivas desde 1961 a 2008. En este período, 350 instituciones (en su mayor parte universidades y centros de investigación) de 40 países distintos han contribuido al menos con uno de los artículos analizados. Si observamos el período de 2003 hacia delante, Mississippi State University está entre las principales autoras y desde 2007 es la institución más productiva contribuyendo con un total de 33 escritos en el período de estudio, seguida por University of Alberta, University of Calgary y Kennesaw State University que han publicado 28, 27 y 24 artículos respectivamente. Es importante resaltar el impacto de los autores más prolíficos en el liderazgo de estas universidades, James J. Chrisman de Mississippi State University, Jess H. Chua de la University of Calgary y Joseph H. Astrachan de la Kennesaw State University. Como se observa en la tabla 2, en los primeros años, Harvard University, Purdue University y Baylor University fueron pioneras en la investigación sobre empresa familiar.

Tabla 2.

Evolución de las principales instituciones involucradas en la investigación sobre empresa familiar, 1961-2008

Año  1.a posición  2.a posición  3.a posición 
(1961-1987)  Purdue University  26  Harvard Business School  23  Baylor University  23 
1988  Baylor University  25  Harvard Business School  25  Purdue University  25 
1989  Harvard University  17,6  Yale University  5,9  Monash University  5,9 
1990  Loyola University  4,5  Harvard University  4,5  Boston University  4,5 
1991  University of California  8,3  University of London  8,3  Loyola University  4,2 
1992  Boston University  9,7  Harvard University  3,2  Northwestern University  3,2 
1993  Boston University  9,7  Harvard University  3,2  Northwestern University  3,2 
1994  Ball State University  9,4  Kennesaw State College  9,4  University of Connecticut  6,3 
1995  Loyola University  5,7  Case Western Reserve University  5,7  University of Manitoba  5,7 
1996  Georgia State University  6,5  Kennesaw State University  6,5  Loyola University  4,3 
1997  Ball State University  6,5  Case Western Reserve University  6,5  DePaul University  6,5 
1998  University of St. Thomas  7,7  Montana State University  5,1  University of Calgary  2,6 
1999  University of Minnesota  7,7  University of Manitoba  7,7  Iowa State University  7,7 
2000  Dalhousie University  5,9  University of Calgary  5,9  Kennesaw State University  2,9 
2001  University of Alberta  3,6  Monash University  3,6  Case Western Reserve University  3,6 
2002  Kennesaw State University  6,4  University of Calgary  2,1  University of Alberta  2,1 
2003  University of Calgary  9,5  University of Alberta  8,1  Mississippi State University  6,8 
2004  University of Calgary  7,6  Mississippi State University  4,5  University of Alberta  4,5 
2005  Jönköping International Business School  5,4  University of Alberta  5,4  University of Calgary  3,6 
2006  University of Alberta  5,8  Mississippi State University  3,5  Texas Tech University  3,5 
2007  Mississippi State University  4,3  University of Alberta  4,3  University of Calgary  2,2 
2008  Mississippi State University  6,5  University of Alberta  4,1  Kennesaw State University  3,3 
3.3Evolución de las principales revistas que publican sobre empresa familiar

La tabla 3 proporciona una visión de las revistas más productivas a lo largo del período 1961-2008.

Tabla 3.

Evolución de las principales revistas que publican estudios sobre empresa familiar, 1961-2008

Año  1.a posición  2.a posición  3.a posición  4.a posición  5.a posición 
(1961-1987)  Organizational Dynamics  31,3  Journal of Small Business Management  25,0  Administrative Science Quarterly  12,5  Business History  12,5  Harvard Business Review  6,3 
1988  FBR  92,0  Academy of Management Executive  4,0  Journal of Small Business Management         
1989  FBR  93,8  Harvard Business Review  6,3             
1990  FBR  100                 
1991  FBR  95,2  Journal of Small Business Management  4,8             
1992  FBR  95,7  Journal of Business Finance & Accounting  4,3             
1993  FBR  65,5  Business History  24,1  Journal of Small Business Management  10,3         
1994  FBR  73,1  Entrepreneurship Theory and Practice  19,2  Journal of Banking & Finance  3,8  Journal of Small Business Management  3,8     
1995  FBR  81,5  Academy of Management Journal  3,7  Entrepreneurship and Regional Development  3,7  Industrial Marketing Management  3,7  International Small Business Journal  3,7 
1996  FBR  81,3  California Management Review  3,1  Industrial and Corporate Change  3,1  Industrial Marketing Management  3,1  International Small Business Journal  3,1 
1997  FBR  66,7  Small Business Economics  9,5  Organization  4,8  Business History  4,8  Entrepreneurship and Regional Development  4,8 
1998  FBR  87,9  Business History  3,0  Harvard Business Review  3,8  Journal of Small Business Management  3,0  Organization Studies  3,0 
1999  FBR  85,7  Journal of Small Business Management  7,1  Journal of Corporate Finance  3,6  Long Range Planning  3,6     
2000  FBR  76,2  Academy of Management Review  4,8  Canadian Journal of Administrative Sciences-Reveu Canadienne des Sciences de l’Administration  4,8  Entrepreneurship and Regional Development  4,8  Harvard Business Review  4,8 
2001  FBR  59,5  Journal of Small Business Management  18,9  Academy of Management Review  2,7  Administrative Science Quarterly  2,7  British Journal of Management  2,7 
2002  FBR  73,1  Journal of Business Venturing  7,7  Business History  3,8  Entrepreneurship Theory and Practice  3,8  International Small Business Journal  3,8 
2003  FBR  47,7  Entrepreneurship Theory and Practice  16,7  International Small Business Journal  4,8  Journal of Finance  4,8  Journal of Financial Economics  4,8 
2004  FBR  52,6  Entrepreneurship Theory and Practice  23,7  Journal of Business Venturing  7,9  Business History  5,3  Administrative Science Quarterly  2,6 
2005  FBR  47,5  Entrepreneurship Theory and Practice  25,0  Journal of Small Business Management  7,5  Corporate Governance-An International Review  2,5  Journal of Business Research  2,5 
2006  FBR  39,6  Entrepreneurship Theory and Practice  24,5  International Small Business Journal  5,7  Journal of Business Research  3,8  Journal of International Business Studies  3,8 
2007  FBR  40,4  Journal of Business Research  13,5  Small Business Economics  7,7  Journal of Business Venturing  5,8  Journal of Small Business Management  5,8 
2008  FBR  35,0  Entrepreneurship Theory and Practice  18,3  Journal of Small Business Management  11,7  Journal of Business Research  5,0  International Small Business Journal  3,4 

Además de Family Business Review que es la única revista especializada en el tema, las cuatro publicaciones principales son Entrepreneurship Theory and Practice, Journal of Small Business Management, Journal of Business Venturing y Business History. Desde 2003, la producción de artículos sobre empresa familiar en estas revistas ha aumentado significativamente.

La publicación de números especiales tiene un impacto importante en los resultados. Por ejemplo, en 1983 la revista más productiva fue Organizational Dynamics debido a que publicó un monográfico sobre empresa familiar coeditado por Richard Beckhard y Warner Burke. En 1993, el monográfico sobre capitalismo familiar de Business History (editado por Geoffrey Jones y Mary B. Rose) posicionó la revista en la segunda posición. Entrepreneurship Theory and Practice publicó un primer número especial sobre empresa familiar (editado por Gibb W. Dyer Jr. y Wendy Handler) en 1994. Dicha revista a partir de 2003ha realizado distintos números especiales. El primero de esta serie fue publicado en junio de 2003 en relación con la celebración de Theories of Family Enterprise Conference (ToFE Conference), editado por James J. Chrisman, Jess H. Chua, y Lloyd P. Steier. En 2007 se posiciona en segundo lugar gracias a un número especial asociado a la Family Enterprise Research Conference (FERC 06). No obstante, desde su creación en 1988, Family Business Review ha sido la revista más productiva en el área.

Un hecho que permite constatar la relevancia creciente de la empresa familiar como campo de investigación, es la aparición, en la última década, de artículos publicados en las revistas generalistas de mayor impacto. En este sentido, es posible destacar la revista Administrative Science Quarterly, que ha publicado siete trabajos sobre la temática (el primero en 1961, uno en 1982 y el resto entre los años 2001 y 2007) y Journal of Management Studies, que incluye seis artículos (uno en 1985 y el resto entre los años 2004 y 2008). Por su parte, Academy of Management Journal ha publicado tres trabajos en los años 1995, 2001 y 2003, y se han identificado dos artículos en Academy of Management Review en los años 2000 y 2003 y dos en Organization Science en 2001 y 2008.

4Evolución de la metodología empleada en las contribuciones sobre empresa familiar

Con el objetivo de examinar la evolución de la metodología empleada en la literatura sobre empresa familiar, hemos revisado el texto completo de todos los artículos publicados en las revistas objeto de estudio para identificar diversos parámetros de las investigaciones realizadas tales como el tamaño muestral, fuentes de información en el caso de los artículos empíricos, sector estudiado o dimensión temporal de las investigaciones.

De los 684 artículos, el 56,6% son artículos empíricos mientras que el resto (43,4%) son contribuciones teóricas. Es posible apreciar que en los primeros años existía una prevalencia de estudios teóricos, y la mayoría de las investigaciones empíricas no examinaban muestras grandes. En efecto, en sus inicios, la literatura ha estado caracterizada por un predominio de estudios de casos descriptivos basados generalmente en muestras de reducido tamaño, siendo frecuentes las entrevistas a los fundadores y sus sucesores y el registro de sus respuestas. No obstante, se puede apreciar una tendencia creciente hacia la mayor experimentación, la variedad de métodos y el mayor empleo de técnicas estadísticas avanzadas (Bird et al., 2002; Zahra y Sharma, 2004). Además, especialmente en los últimos cinco años, los artículos analizan cada vez más muestras de gran tamaño. Un 31,57% de las investigaciones empíricas trata más de 100 observaciones, y el 22,8% estudiaron muestras pequeñas (menos de 100 observaciones) (fig. 2).

Figura 2.

Evolución del tamaño muestral de los estudios empíricos, 1961-2008.

(0,19MB).

De forma similar, en relación con la «dimensión temporal de los trabajos», el número de estudios longitudinales ha aumentado considerablemente en los últimos años, como muestra la figura 3. Sin embargo, aún predomina la investigación de corte transversal. Sería recomendable intensificar la ejecución de estudios longitudinales que permitan examinar la evolución de las variables y si las relaciones causales entre ellas varían a lo largo del tiempo.

Figura 3.

Evolución de la dimensión temporal de los estudios empíricos, 1961-2008.

(0,18MB).

Por otro lado, en el período analizado, ha incrementado la variedad de las «fuentes de información» empleadas en los estudios empíricos. La forma más común de obtención de datos es la encuesta cuyo empleo ha estado aumentando con el paso del tiempo. Actualmente, la mayor utilización de fuentes secundarias junto con las primarias están proporcionando rigor y consistencia a los resultados. En relación con los «sectores de actividad analizados», las empresas manufactureras son estudiadas en mayor medida, aunque lo más frecuente es diseñar muestras con empresas pertenecientes a diversos sectores. Esto es un rasgo positivo ya que permite una mayor generalización de los resultados en comparación con la opción de estudiar un único sector.

5Áreas de investigación y tendencias en la literatura sobre empresa familiar

Esta sección describe las tendencias más relevantes en la investigación sobre empresa familiar e identifica áreas potenciales de investigación. Para tal propósito, exploramos los temas principales estudiados, su evolución, y sus interrelaciones a partir de los resultados proporcionados por un análisis de co-palabras.

5.1Redes de temas y análisis de co-palabras

El análisis del título, resumen, palabras descriptoras y del texto completo de los artículos publicados en el período seleccionado, nos permite perfilar los temas principales investigados sobre la empresa familiar.

No existe una clasificación generalmente aceptada que categorice las temáticas tratadas en la disciplina. Basándonos en contribuciones previas (Dyer y Sánchez, 1998; Bird et al., 2002; Chrisman et al., 2003; Zahra y Sharma, 2004), hemos propuesto una lista de tópicos que se recogen en la tabla 4, los cuales se muestran ordenados por su frecuencia total en el período de análisis. En dicha tabla también se refleja el recuento de artículos por cada temática distribuido por décadas, con el objetivo de proporcionar una perspectiva longitudinal acerca de la evolución de la relevancia de los tópicos.

Tabla 4.

Evolución de la relevancia de las temáticas tratadas en la literatura sobre empresa familiar, 1961-2008

Temáticas  Total  1961-1969  1970-1979  1980-1989  1990-1999  2000-2008 
Sucesión  123  15  50  55 
Economía y teoría organizacional  81  31  46 
Gobierno corporativo  68  11  11  46 
Dirección estratégica y cambio organizacional  63  16  46 
Dinámica familiar interpersonal  54  20  29 
Dirección financiera  51  17  34 
Crecimiento y rendimiento empresarial  43  30 
Emprendeduría/innovación  32  13  19 
Género y etnia  25  15 
Dirección de recursos humanos  25  14 
Conflicto  18  11 
Formación, consultoría y docencia sobre empresa familiar  18  12 
Internacionalización y globalización  18  13 
Historia del negocio  14 
Sistema macroeconómico  13  10 
Estado y planificación de impuestos  10 
Cultura 
Responsibilidad social corporativa y ética 
Profesionalización 
Marketing 
Dirección de la producción 
Total  684  52  258  369 

Para analizar el cuerpo de conocimiento de la disciplina se ha realizado un análisis de redes estudiando las palabras clave de los artículos. La red de palabras, de un conjunto específico de publicaciones, permite un análisis cuantitativo de la estructura del contenido de la disciplina en relación con los temas estudiados y la intensidad de conexión entre ellos. El principio del método de las palabras asociadas enuncia que un texto científico o técnico cualquiera puede reducirse al conjunto de apariciones conjuntas entre las palabras que lo componen (Callon et al., 1995). Se puede considerar que una especialidad de investigación puede ser identificada por su propio vocabulario o, más exactamente, por las particulares asociaciones que se establecen entre palabras. De este modo, el método de las palabras asociadas o «co-palabras» consiste en el cómputo de las apariciones conjuntas de las palabras que definen los diferentes documentos.

Las palabras clave que tienen asignadas los artículos, así como sus títulos y resúmenes proporcionan las palabras que deben retenerse. Cuando excepcionalmente no se especificaban las palabras clave en el artículo, a los documentos se les asignaron aquéllas acordes con su contenido según el listado elaborado con todas las palabras clave detalladas en los artículos de la base de datos. En total, ciento veinticinco palabras clave distintas fueron encontradas y de esta forma utilizadas para crear pares de co-palabras. El siguiente paso fue construir una matriz de co-ocurrencia cuadrada de 125×125 para todo el período analizado. Cada celda de la matriz representa el número de artículos en los que aparece conjuntamente un par determinado de palabras. Para su tratamiento estadístico, esta matriz necesita ser normalizada a través de algún índice, siendo los más habituales el: índice de equivalencia, índice de Jaccard, índice de inclusión o índice de proximidad (Escorsa y Maspons, 2001). Se ha seleccionado el primero por ser el generalmente aceptado. Se expresa como sigue:

donde Cij mide la intensidad de asociación entre las dos palabras i y j, y Ci y Cj la frecuencia absoluta de aparición de las palabras i y j respectivamente.

Posteriormente, usando la técnica de conglomerados jerárquicos, en concreto, utilizando el método de Ward, se trató de identificar grupos de conexiones fuertemente cohesivas entre palabras (Hair et al., 2006). Empleamos el software Pajek (Batagelj y Mrvar, 2009) para visualizar la red. Puesto que la red total de palabras clave y temas asociados no ofrece una visible lectura por su densidad, presentamos un diagrama sintetizado para proveer un cuadro más claro de las interrelaciones entre las palabras clave y los temas más frecuentes en el campo de estudio de empresa familiar. Así, se han representado las palabras clave que han aparecido en más de tres artículos dentro de un tema específico. El tamaño de los vértices principales que representan los temas tratados es proporcional a su frecuencia total (fig. 4). La distancia entre los vértices nos indica la forma en que interactúan teniendo en cuenta el número de palabras clave que comparten. El grosor de los arcos es proporcional al número de veces que se produce la interrelación entre palabras o vértices que conectan.

Figura 4.

Red de los principales temas y palabras clave estudiadas, 1961-2008.

(0,56MB).
5.2Temas tratados en los estudios sobre empresa familiar

La «sucesión» es uno de los retos más importantes para la mayoría de las empresas familiares, llegándose a considerar la principal amenaza para este tipo de organizaciones (Cabrera Suárez y García Falcón, 2000). Hasta mediados de 1985, la literatura permaneció dominada por pocos autores que centraron su atención en dicho tema (Zahra y Sharma, 2004). La relevancia de este tópico ha sido creciente en todo el período de análisis; es más, la sucesión se mantiene como la temática más estudiada, aunque en las dos últimas décadas han surgido una gran diversidad de líneas de investigación. El trabajo de Burkart et al. (2003) es uno de los más citados en el campo de la sucesión, influyendo en posteriores investigaciones sobre empresa familiar relacionadas tanto con el campo de las finanzas como el de la organización y dirección de empresas.

En los trabajos agrupados bajo el tema de sucesión hay una alta frecuencia de aparición de palabras clave tales como la planificación de la sucesión, continuidad, relaciones intergeneracionales y pequeña y mediana empresa. Estas palabras clave están también vinculadas con otros temas, lo que nos muestra la conexión entre la sucesión y, por ejemplo, la estrategia y el rendimiento empresarial. El área de sucesión incluye estudios sobre la transferencia del liderazgo y el poder, el conflicto entre generaciones, la importancia de la secuencia, dimensión temporal y comunicación en la sucesión, las peculiaridades de la sucesión en las grandes y pequeñas y medianas empresas, el impacto del género y otros factores demográficos en el éxito del proceso de sucesión, los efectos de este proceso en el rendimiento financiero, etc. En estudios que tratan la sucesión, el directivo o CEO aparece como un término frecuente. Así, hay trabajos que analizan la influencia de sus características en el proceso de sucesión del fundador. Sin embargo, sería interesante seguir profundizando en el conocimiento de los factores condicionantes del éxito de dicho proceso, pues son muchas las empresas familiares que comienzan su decadencia en el paso a la segunda generación; además, las ventajas y efectos que puede tener la contratación de un directivo no familiar no han sido suficientemente estudiadas. En este sentido, puede ser interesante la identificación de diferencias sectoriales en el proceso de sucesión, por ejemplo, determinando si las empresas con diferente intensidad tecnológica desarrollan políticas distintas de profesionalización de la dirección y qué factores influyen en la efectividad de dichas políticas.

A pesar de la conexión entre la sucesión y la estrategia que muestra la figura 4, es necesario avanzar en la investigación de las relaciones entre el plan de sucesión y la planificación estratégica. Otra potencial línea de investigación puede tener como objetivo estudiar el proceso de sucesión desde la perspectiva del gobierno corporativo, identificando las prácticas más efectivas. Teniendo en cuenta que la mayor parte de los artículos relacionados con la sucesión son teóricos, descriptivos o basados en estudios de casos, se recomienda para futuras investigaciones aplicar metodologías cuantitativas con el fin de posibilitar la generalización de resultados. Por otro lado, aunque la sucesión ha recibido notablemente más cobertura respecto a otras temáticas, la literatura está fragmentada. Debemos destacar algunas contribuciones (Cabrera-Suárez et al., 2001; Burkart et al., 2003; Le Breton-Miller et al., 2006) que han desarrollado un enfoque integral usando varios modelos teóricos para describir el contexto y las fases del proceso de sucesión.

Dentro del tema «economía y teoría organizacional» se analiza el comportamiento individual y grupal, la estructura organizativa y los procesos administrativos examinándose bajo marcos teóricos diversos como la teoría de la agencia, la teoría institucional y la teoría de los costes de transacción. Como se observa en la tabla 4, el tópico de economía y teoría organizacional presenta un gran crecimiento en las dos últimas décadas, lo que pone de manifiesto el esfuerzo que se está desarrollando por encuadrar las investigaciones sobre empresa familiar en marcos teóricos que proporcionen fundamento y solidez a la disciplina. En el área de «economía y teoría organizacional», los estudios comparativos entre los negocios familiares y no familiares son frecuentes. Otros trabajos se centran únicamente en empresas de un determinado tamaño para identificar sus particulares prácticas gerenciales, por ejemplo, las relacionadas con la adopción de las tecnologías de la información, métodos de aprendizaje organizativo, problemas de agencia, etc. Futuros estudios deberían analizar cómo algunos factores tales como la profesionalización, el ciclo de vida organizacional o la transición intergeneracional determinan la naturaleza y evolución de las diferentes dimensiones de gestión. Por otro lado, hemos podido observar la conexión entre la economía y teoría organizacional y el tópico de gobierno corporativo. Palabras clave como la estructura organizativa, la propiedad o la teoría de la agencia son tratadas en ambas áreas. Un área de investigación emergente encuadrada bajo ambas perspectivas explora el altruismo que se define en el contexto familiar como la función de utilidad que relaciona la riqueza de un individuo a la de otros. Así, los padres exhiben niveles altos de munificencia en relación con sus hijos no sólo por la unión que existe entre ellos, sino también porque sus intereses y los del negocio se perjudicarían si actuasen de forma menos altruista (Karra et al., 2006; Schulze et al., 2003). Las contribuciones dentro de este área examinan temas tales como la influencia de altruismo en el gobierno de las empresas familiares, la relación entre la función de utilidad y los costes de agencia a lo largo del ciclo de vida de la empresa, etc. Líneas futuras podrían analizar el altruismo desde diferentes marcos teóricos relacionados con el comportamiento organizacional y la gestión de recursos humanos. En la búsqueda de un cuerpo teórico capaz de explicar la empresa familiar como contexto único y diferenciado de otro tipo de empresas, hay que señalar que la teoría de la agencia ha permitido grandes avances. Los trabajos enraizados en dicha teoría han sido los más citados de esta área (por ejemplo Gómez-Mejía et al., 2001; Schulze et al., 2001, 2003) y han permitido mejorar el conocimiento de la dinámica de los negocios familiares. Ahora bien, se considera que la teoría de la agencia no permite explicar ciertos constructos y relaciones causales que necesitan abordarse desde perspectivas ligadas a los recursos y capacidades (Pearson et al., 2008).

Las contribuciones relacionadas con el «gobierno corporativo» han experimentado un gran crecimiento en la última década, haciendo que dicha área emerja como segundo tópico más relevante junto a la «economía y teoría de la organización» y la «dirección estratégica y cambio organizacional». Los artículos más citados sobre gobierno corporativo son los realizados por Anderson et al. (2003) y Anderson y Reeb (2004). En su mayor parte, los trabajos sobre dicho tópico se tratan bajo la perspectiva de la teoría de la agencia, e incluyen aspectos como las consecuencias de la composición del equipo directivo (con proporciones diferentes de integrantes familiares y no familiares) y del tamaño del equipo directivo, el locus de control familiar, el diseño de estructura del equipo directivo para la toma de decisiones, el proceso de selección de directivos externos, la influencia de configuración de la propiedad y estructura del capital en varios aspectos (estilo administrativo, crecimiento y rendimiento empresarial), y los efectos de la política de compensación. Como otras categorías, el tópico del gobierno corporativo también incluye artículos que enfocan la atención en empresas pequeñas y medianas. Una línea de estudio que requiere mayores esfuerzos de investigación está relacionada con la revelación de información por parte de las firmas familiares (Ali et al., 2007; Chen et al., 2008). Para mejorar la actividad empresarial y el valor de la empresa, las compañías que intervienen en el mercado de capitales han de tener en cuenta los efectos de la transparencia de información.

Con el análisis de co-palabras se ha identificado la relación entre el gobierno corporativo y el área de dirección estratégica y cambio organizacional. Así, hay contribuciones que ligan el estudio del gobierno corporativo a conceptos tales como la ventaja competitiva, y los recursos y capacidades (Carney, 2005; Miller y Le Breton-Miller, 2006). Ello representa un avance importante sobre el que hay que dirigir futuros esfuerzos de investigación, en el sentido de lograr integrar marcos teóricos tales como la teoría de la agencia, la perspectiva basada en los recursos o las capacidades dinámicas para poder explicar la complejidad de dimensiones y relaciones particulares de las empresas familiares.

La «dirección estratégica y el cambio organizacional» se ha convertido en una de las cuatro áreas dominantes en los últimos años. Incluyen estudios que analizan objetivos y herramientas estratégicas adecuadas para las empresas familiares y decisiones tales como la localización, calidad total, redes y cooperación interorganizacional, adquisiciones, diversificación corporativa, etc. En el análisis de co-palabras se pone de manifiesto la relación que mantiene este tópico con los trabajos sobre emprendeduría e innovación. En general, la literatura sobre dirección estratégica en empresas familiares es descriptiva y su impacto en el rendimiento empresarial no ha sido profundamente estudiado empíricamente, lo que resulta interesante explorar en futuros proyectos de investigación. En gran conexión con el tema de sucesión, futuros estudios deberían analizar cómo la planificación estratégica influye en la explotación de nuevas oportunidades y la continuidad. Concerniente a la necesidad de desarrollar una teoría de la empresa familiar, se ha señalado la contribución que puede representar el incorporar la perspectiva estratégica (Zahra y Sharma, 2004). En particular, como se ha comentado anteriormente, están emergiendo como enfoques teóricos adecuados para analizar la empresa familiar las perspectivas basadas en los recursos y capacidades dinámicas; éstas pueden ayudar a identificar los activos y competencias que hacen a las empresas familiares únicas y les permiten sobrevivir, crecer y crear diferencias sostenibles en los resultados. En esta dirección son destacables los trabajos de Habbershon y Williams (1999), Habbershon et al. (2003), y Chrisman et al. (2005), ostentando éstos últimos además el tercer y cuarto puesto de los artículos más citados en la disciplina de empresa familiar.

La «dinámica familiar interpersonal» analiza las implicaciones de las interacciones que se dan en el seno de la familia en el negocio. Como trabajo más citado en esta área de estudio cabe destacar el de Ensley y Pearson (2005). El liderazgo, la evasión de responsabilidad, la confianza, el poder social dentro de la familia y la cohesión del grupo familiar accionista (coemprendedores, el fundador y los descendientes, divorciados, etc.) son ejemplos de aspectos analizados dentro de la categoría de dinámica familiar interpersonal. Sólo algunos trabajos han investigado cómo el comportamiento o la dinámica de los accionistas influye en medidas objetivas de los resultados de la actividad empresarial, como ganancias, la renta o el crecimiento de ventas. Los artículos que tratan la dinámica familiar interpersonal están relacionados con la economía y teoría organizacional y otras áreas como el conflicto, el género y etnia o la dirección de recursos humanos. Algunos trabajos investigan la influencia de etnias particulares en los valores y en el conflicto, mientras que otros exploran el estilo de dirección de los recursos humanos que contribuye a la estrategia de calidad, la influencia de la dinámica familiar y las implicaciones de la contratación de personal externo en la satisfacción de los empleados e integrantes de la segunda generación. Líneas futuras de investigación podrían examinar el impacto de las relaciones familiares en el comportamiento en el lugar de trabajo (Lee, 2006) de compañías familiares de sectores y tamaños diferentes a través del análisis de muestras grandes de empresas. Por otro lado, normalmente los estudios empíricos en esta área son de corte transversal. Es necesario efectuar investigaciones longitudinales que analicen la incidencia de la dinámica familiar en las distintas fases del ciclo de vida organizacional capturando los retos de las sucesivas generaciones asociados a cambios de liderazgo, tratando de identificar diferencias entre empresas en sus primeras fases de vida y empresas maduras, y ligando la evolución de la dinámica del comportamiento familiar a decisiones estratégicas y resultados financieros.

La «dirección financiera» constituye un campo de estudio relevante, presentando el mayor crecimiento del número de publicaciones en la última década. Incluye artículos principalmente relacionados con el coste del capital, decisiones sobre la estructura del capital social, riesgo, gestión del capital circulante, financiación propia, beneficio empresarial, el proceso y las consecuencias de cotizar en bolsa, y las estrategias de inversiones. Sobre estas temáticas, uno de los trabajos más influyente, que además, es el segundo más citado en la literatura sobre empresa familiar, es el realizado por Villalonga y Amit (2006); otros artículos destacados corresponden a Mcconaughy et al. (2001) y Almeida y Wolfenzon (2006). Algunas de las contribuciones sobre dirección financiera analizan diferencias en las características financieras entre compañías pequeñas y grandes, entre empresas familiares y no familiares, o entre la primera y siguientes generaciones. Futuras investigaciones deberían avanzar en esta línea mediante la exploración de la existencia de diferencias sectoriales. Además, existe un gran acuerdo al considerar que el entorno corporativo, institucional y nacional tiene una gran influencia en las diferencias de las características financieras entre las empresas familiares y no familiares (Smith, 2008). Así, la cultura nacional y de la propia organización tiene un impacto en los niveles de control familiar, lo cual repercute en las decisiones financieras y en el rendimiento empresarial. Por ello, resulta interesante llevar a cabo un mayor número de investigaciones que efectúen comparaciones internacionales que analicen dichas relaciones causales. Por otro lado, en el análisis de co-palabras, se identifica una emergente relación entre trabajos sobre dirección financiera y «crecimiento y rendimiento empresarial». En este sentido, resulta interesante avanzar en el conocimiento sobre cómo las decisiones financieras (tales como el momento de salida a bolsa) guardan relación con el proceso de sucesión y los niveles deseados de centralización de control familiar.

Otros tópicos han sido tratados con una frecuencia relativamente menor que los anteriores, tales como crecimiento y rendimiento empresarial, emprendeduría e innovación, género y etnia, dirección de recursos humanos, conflicto, formación, consultoría y docencia sobre empresa familiar e internacionalización y globalización.

«Crecimiento y rendimiento empresarial» es un área que ha manifestado gran incremento de relevancia en la última década. En ella, se examina la estrategia y prácticas gerenciales que contribuyen a la continuidad y al crecimiento empresarial, el papel del liderazgo en el éxito de la empresa, el efecto del gerente familiar frente al no familiar, etc. El artículo más citado en esta área de estudio se refiere a la planificación estratégica y del negocio para facilitar el rápido crecimiento de las empresas familiares (Upton et al., 2001). En el análisis de co-palabras se evidencia que muchas de las contribuciones sobre crecimiento están ligadas al rendimiento, generalmente financiero. Sería interesante estudiar en futuras investigaciones la influencia de la dinámica familiar en la consecución de objetivos estratégicos distintos a los financieros, que permitan el crecimiento de la empresa en las sucesivas etapas del ciclo de vida organizacional.

La «emprendeduría e innovación» conforma un tema interesante pues ambos aspectos aumentan la diferenciación de los productos de las empresas familiares y, por ende, puede incrementar su rentabilidad. Los estudios dentro de esta categoría analizan países diferentes, hacen comparaciones entre empresas familiares y no familiares, suelen estar relacionados con varios temas como la adopción del riesgo, la cultura organizacional y la estrategia. Un área de investigación con muchas potencialidades hace referencia al análisis de la innovación en el producto, en los procesos a través de la investigación y desarrollo, y la búsqueda de mercados nuevos para promover la continuidad y el éxito en las empresas familiares. En relación con la emprendeduría, una de las contribuciones más citadas es la realizada por Zahra et al. (2004), donde se analiza el efecto de diversas dimensiones de la cultura organizacional desde la perspectiva basada en los recursos. Esta perspectiva también se utiliza como fundamento en unos de los trabajos más destacados sobre innovación en las empresas familiares (Eddleston et al., 2008), lo que pone de manifiesto la relevancia creciente del enfoque estratégico en las distintas áreas de la literatura sobre tales empresas.

La temática de «género y etnia» ha sido más predominante en los años noventa que en la última década. Uno de los trabajos más influyentes sobre género es el llevado a cabo por Salganicoff (1990). Este tema muestra, por ejemplo, los factores que influyen en la estrategia dentro de una empresa familiar étnica, el impacto de patrones étnicos en aspectos tales como la sucesión, la estructura organizativa, etc. Muchos de estos estudios se fundamentan en metodologías cuantitativas aplicadas a muestras grandes de empresas representativas de diferentes sectores de actividad (Dean, 1992; Danes et al., 2007), lo cual ha permitido la obtención de conclusiones generalizables. Se han identificado varias investigaciones realizadas en China, teniendo un gran impacto el trabajo de Wong (1993). Sin embargo, la temática de género y etnia no es muy extensa en la literatura sobre empresa familiar y aún son numerosas las dimensiones que necesitan un mayor esfuerzo de investigación. Así, por ejemplo, son escasos los trabajos que analizan el efecto moderador de la diversidad de género y étnica en el desarrollo de competencias y capacidades esenciales, y cómo se relaciona dicha diversidad con distintas medidas de rendimiento financiero y estratégico, controlando por factores tales como los valores y la cultura de la empresa, grado de involucración de la familia en el negocio, tamaño de la empresa, etc.

Otros trabajos se centran en la «dirección de recursos humanos», temática estrechamente relacionada con el comportamiento organizacional como pone de manifiesto el análisis de co-palabras. Los artículos de Lansberg (1983) y Astrachan y Kolenko (1994) han sido identificados como los más citados en el área sobre dirección de recursos humanos. Ésta área explora, por ejemplo, el diseño de los sistemas de compensación e incentivos, la percepción de equidad en el trato del empleado no familiar, el reclutamiento, entrenamiento y desarrollo profesional, el impacto de costumbres en la supervivencia y el éxito, etc. En general, aún es muy limitada la investigación sobre la gestión de los recursos humanos en las empresas familiares, centrándose la mayoría de los estudios en las de gran dimensión. Líneas futuras de investigación podrían estar relacionadas con el estudio de la influencia de las diversas dimensiones de dirección de recursos humanos (reclutamiento, compensación, formación, participación, promoción, etc.) en el rendimiento, crecimiento y consecución de objetivos estratégicos de las pequeñas y medianas empresas familiares. Es más, se podría analizar si ciertas políticas de recursos humanos (por ejemplo, incentivos salariales) se aplican de modo diferente entre empleados familiares y no familiares y si ello está asociado a distintas fases de crecimiento o ciclo de vida organizacional.

El «conflicto» es una dimensión particular de la dinámica familiar interpersonal que se ha considerado como un tema independiente debido a su relevancia en este tipo de empresas. Se convirtió en un área de investigación destacada a finales de los años noventa. Todavía es reducido el número de investigaciones sobre dicha temática, aunque algunas de ellas tienen un creciente impacto medido por el número de citas recibidas (por ejemplo la efectuada por Kellermanns y Eddleston, 2004). Los estudios sobre el conflicto incluyen temas como las estrategias para gestionar el conflicto, el impacto del conflicto en los recursos humanos o la relación entre el conflicto y el rendimiento empresarial. Ejemplos de potenciales líneas de trabajo pueden ser profundizar en el conocimiento de variables moderadoras en la relación entre el conflicto y el rendimiento, o determinar estrategias que potencien el conflicto positivo y limiten el de carácter negativo combinando el nivel de análisis individual, grupal y organizativo.

El área de estudio sobre «formación, consultoría y docencia sobre empresa familiar» ha tenido una mayor presencia en la literatura familiar en la década de los noventa que en la actualidad. Los trabajos enmarcados en este tópico tratan las cualidades y características de profesionales (consejeros, asesores, etc.) que asesoran y proporcionan información a los integrantes de las empresas familiares y las herramientas para ayudar a los asesores a orientar a la empresa familiar. En esta línea, uno de los trabajos más citados es el Alderfer (1988). En los últimos años se ha puesto de manifiesto la importancia de la creación de centros de investigación sobre empresa familiar por algunas universidades tales como Kennesaw State University, la University of Pennsylvania y la Oregon State University. Por otro lado, también se ha destacado la relevancia del desarrollo de programas y cursos impartidos por las universidades para ayudar a las empresas familiares. Es necesario seguir avanzando en la identificación de proyectos de investigación potenciales y programas académicos relacionados con los actuales retos a los que debe hacer frente las empresas familiares.

Las contribuciones sobre «internacionalización y globalización» han emergido especialmente en la última década. La internacionalización puede ser beneficiosa para el negocio familiar, proporcionando a la empresa una ventaja competitiva (Claver Cortés et al., 2008). Factores como la incorporación de nuevas generaciones a la dirección o la colaboración con otras empresas pueden tener efectos positivos en la internacionalización de la empresa familiar (Nieto y Fernández, 2005). Los artículos analizados sobre este tópico estudian factores que propician o inhiben la internacionalización de los negocios familiares, el cambio en las actitudes hacia la internacionalización a través de las generaciones, la comparación de capacidades gerenciales entre empresas familiares y no familiares según el grado de su internacionalización, el impacto de la propiedad en la expansión internacional, entre otros factores. Algunas de estas contribuciones se centran en empresas pequeñas y medianas, y otras presentan la evidencia de diferentes países. Uno de los trabajos más relevantes es el realizado por Gallo y García (1996). Algunas líneas futuras de investigación podrían relacionarse con la identificación de los medios y recursos más efectivos para la internacionalización de las empresas familiares, tales como las alianzas estratégicas, la reputación, las competencias tecnológicas, etc. Esta área de estudio podría enmarcarse en el enfoque de capacidades dinámicas.

Algunos temas relevantes que han sido poco estudiados hacen referencia a la profesionalización, cultura o la responsabilidad social corporativa y ética.

La «cultura» ha recibido escasa atención, a pesar de que es una importante dimensión que influye la sucesión, el gobierno y otros aspectos de la administración. En relación con la sucesión, un trabajo destacado por el número de citas recibidas es el de Dyer (1988). Algunas contribuciones han analizado el diferente impacto de la cultura en el rendimiento empresarial en las compañías familiares y no familiares o el papel del fundador en la creación de la cultura organizativa. Futuras investigaciones podrían analizar cuáles son los mecanismos más efectivos para transmitir la cultura entre las sucesivas generaciones, cómo se transforma la cultura en las decisiones estratégicas, y en qué medida la cultura de empresas familiares exitosas puede ser difícilmente replicada, siendo por tanto, fuente de ventajas competitivas.

La «profesionalización» se relaciona con la planificación de la sucesión e implica efectuar una transición de un estilo directivo informal a otro más formal para garantizar el crecimiento sostenible de la empresa. La contribución más influyente en esta área de estudio es la efectuada por Dyer (1989). Ejemplos de temas escasamente investigados son, entre otros, el posible surgimiento de tensiones y conflictos entre gerentes familiares y los gerentes no familiares, el impacto de la profesionalización en el rendimiento, o la selección del momento adecuado en el ciclo de vida organizacional para incrementar el grado de profesionalización.

La «responsabilidad social corporativa y ética» constituyen aspectos de gran interés en el contexto de las empresas familiares que aún no han sido suficientemente estudiados. Como trabajos más citados caben destacar los de Adams et al. (1996) y Dyer y Whetten (2006). Futuros trabajos deberían profundizar en las diferencias en el comportamiento ético y las prácticas de responsabilidad social corporativa entre las empresas familiares y no familiares, entre las pequeñas y grandes empresas, así como entre empresas de diferentes países. Además, para medir la influencia del control familiar sobre las prácticas de responsabilidad social, resulta interesante efectuar un análisis comparativo entre las empresas familiares que cotizan y que no cotizan en bolsa. También, se debería profundizar sobre el papel que juegan determinados factores mediadores tales como la imagen y reputación, la cultura, la generación del propietario, etc.

En general, mediante el análisis de las palabras clave, se ha puesto de manifiesto que la teoría de la agencia constituye, en las dos últimas décadas, el marco de análisis predominante que fundamenta la literatura sobre empresa familiar. Es destacable señalar que las contribuciones relacionadas con la perspectiva basada en los recursos y el enfoque de capacidades dinámicas han emergido con una gran intensidad principalmente en los tres últimos años. Otros marcos teóricos utilizados en los estudios sobre empresa familiar han sido la teoría institucional, la teoría de costes de transacción, la teoría de dependencia de recursos y la teoría del conocimiento. Esta diversidad de perspectivas teóricas y la posibilidad de integración de algunas de ellas, ofrece oportunidades para comprender mejor la complejidad de la empresa familiar y avanzar en la consolidación de la disciplina.

6Conclusión

Se considera que la investigación sobre empresa familiar aún no constituye una disciplina científica consolidada (Sharma, 2004; Bhalla et al., 2006). Sin embargo, existe un creciente interés en este campo de estudio como así lo demuestra el aumento del número de artículos publicados en revistas de prestigio relacionadas con la dirección de empresas.

Mediante el uso de métodos bibliométricos, el presente trabajo ha tenido como objetivo describir las tendencias, estado y evolución de la literatura sobre empresa familiar con el fin de identificar áreas potenciales para la investigación futura que contribuyan a la consolidación de la disciplina. Para ello, se ha efectuado un análisis bibliométrico de las revistas indexadas en el SSCI en las categorías de business, business finance y management, el cual ha verificado el aumento en la investigación sobre empresa familiar en los últimos años y el rigor creciente de las metodologías aplicadas en los estudios empíricos.

El desarrollo de una «teoría de la empresa familiar» requiere contribuciones enraizadas en una variedad de enfoques teóricos (Chrisman et al., 2008). La aplicación de teorías dominantes al estudio de la empresa familiar puede proporcionar una mejor estructuración de las investigaciones (Chua et al., 2003). En particular, uno de los retos más destacados es lograr explicar cómo y por qué las empresas familiares se comportan y obtienen resultados diferentes a otro tipo de organizaciones.

En el presente trabajo, hemos destacado cómo la perspectiva estratégica y, particularmente, la visión basada en los recursos (Wernerfelt, 1984; Hoopes et al., 2003) y el enfoque de capacidades dinámicas (Teece et al., 1997; Teece, 2007) representan marcos teóricos adecuados para avanzar en la consolidación de la empresa familiar como disciplina científica. Es más, dichos marcos deberían ligarse a otros enfoques tales como la teoría de la agencia o el comportamiento organizacional para proporcionar una mejor comprensión de la dinámica del negocio familiar.

Este artículo también sugiere un número de potenciales áreas de investigación relacionadas con los temas más frecuentemente tratados en la literatura sobre empresa familiar, prestando atención a aspectos metodológicos. Entre las temáticas más predominantes, podemos destacar la sucesión, la economía y teoría organizacional, el gobierno corporativo, la dirección estratégica y el cambio organizacional, la dinámica familiar interpersonal y la dirección financiera.

Con carácter general, es posible señalar que aún es limitado el número de estudios longitudinales; resultaría de gran valor aplicar este tipo de estudios a todas las temáticas, lo cual permitiría identificar los retos más relevantes de las sucesivas generaciones e identificar cuáles son las decisiones más eficaces en cada fase del ciclo de vida organizacional en relación con el gobierno corporativo, la profesionalización, la dirección financiera, la dinámica familiar interpersonal, las prácticas de recursos humanos, etc.

Sin duda, el tópico más investigado ha sido la sucesión. A pesar de la gran cobertura que ha recibido en comparación a otras temáticas, es necesario seguir avanzando en este tópico, por ejemplo, explorando la conexión entre el plan de sucesión y la planificación estratégica para garantizar una gestión integral de dicha problemática. En relación con la economía y teoría organizacional, es posible destacar que las contribuciones ligadas a la teoría de la agencia han permitido grandes avances en el desarrollo de la literatura sobre empresa familiar; sin embargo, dicha teoría no permite explicar ciertos constructos o relaciones causales lo que exige su interconexión con otras marcos teóricos complementarios como se ha mencionado anteriormente. Dicha interconexión ya está emergiendo, por ejemplo, en las investigaciones sobre gobierno corporativo. Por su parte, a pesar de que la dirección estratégica se ha convertido en una de las cuatro áreas dominantes en la literatura sobre empresa familiar, los trabajos ligados a dicha temática presentan predominantemente una naturaleza descriptiva, y no se ha analizado su impacto en el rendimiento empresarial; futuros proyectos de investigación tendrían que efectuar estudios empíricos causales que permitan identificar herramientas estratégicas adecuadas para las empresas familiares. Es destacable también que la dirección financiera ha experimentado una relevancia creciente en la última década, siendo interesante llevar a cabo comparaciones internacionales que permitan medir la incidencia de las diferentes culturas nacionales, y estudiar su relación con el proceso de sucesión y control familiar.

Futuras investigaciones deberían contemplar dimensiones relacionadas, entre otras cuestiones, con la cultura, la profesionalización o la responsabilidad social corporativa, que a pesar de influir en la sucesión, gobierno corporativo y otras áreas de gestión, no han sido suficientemente examinadas.

Reconocemos la existencia de algunas limitaciones en el presente trabajo, entre las que podemos destacar que se centra en un grupo de indicadores y técnicas bibliométricas para examinar el contenido de los artículos publicados en las revistas seleccionadas. Podría ser de interés usar otras técnicas de análisis de datos con otros objetivos que complementen este estudio, tales como el método de co-citas.

Teniendo en cuenta la amplitud del período de tiempo analizado y el número de artículos de la base de datos elaborada, hemos tratado de mostrar una visión global del estado de la disciplina y de su evolución en el tiempo. Este estudio identifica potenciales áreas de investigación futura sobre temas aún poco explorados. Además, ofrece sugerencias teóricas y metodológicas que pueden beneficiar el desarrollo y consolidación de la empresa familiar como disciplina científica.

Bibliografía
[Adams et al., 1996]
J.S. Adams, A. Taschian, T.H. Shore.
Ethics in family and non-family owned firms: An exploratory study.
Family Business Review, 9 (1996), pp. 157-170
[Alderfer, 1988]
C.P. Alderfer.
Understanding and consulting to family Business boards.
Family Business Review, 1 (1988), pp. 249-261
[Ali et al., 2007]
A. Ali, T.-Y. Chen, S. Radhakrishnan.
Corporate disclosures by family firms.
Journal of Accounting and Economics, 44 (2007), pp. 238-286
[Almeida y Wolfenzon, 2006]
H.V. Almeida, D. Wolfenzon.
A theory of pyramidal ownership and family business groups.
Journal of Finance, 61 (2006), pp. 2637-2680
[Anderson et al., 2003]
R.C. Anderson, S.A. Mansi, D.M. Reeb.
Founding family ownership and the agency cost of debt.
Journal of Financial Economics, 68 (2003), pp. 263-285
[Anderson y Reeb, 2004]
R.C. Anderson, D.M. Reeb.
Board composition: Balancing family influence in S&P 500 firms.
Administrative Science Quarterly, 49 (2003), pp. 209-237
[Astrachan y Kolenko, 1994]
J.H. Astrachan, T.A. Kolenko.
A neglected factor explaining family business success human resource practices.
Family Business Review, 7 (1994), pp. 251-262
[Astrachan et al., 2002]
J.H. Astrachan, S.B. Klein, K.X. Smyrnios.
The F-PEC scale of family influence: A proposal for solving the family business definition problem.
Family Business Review, 15 (2002), pp. 45-58
[Batagelj y Mrvar, 2009]
Batagelj, V., Mrvar, A., 2009. Pajek - Program for large network analysis. [http://vlado.fmf.uni-lj.si/pub/networks/pajek/].[Consulta: 25/2/2009].
[Bhattacharya y Basu, 1998]
S. Bhattacharya, P.K. Basu.
Mapping a research area at the micro level using co-word analysis.
Scientometrics, 43 (1998), pp. 359-372
[Bird et al., 2002]
B. Bird, H. Welsch, J.H. Astrachan, D. Pistrui.
Family business research: The evolution of an academic field.
Family Business Review, 15 (2002), pp. 337-350
[Bhalla et al., 2006]
A. Bhalla, S. Henderson, D. Watkins.
A multiparadigmatic perspective of strategy: A case study of an ethnic family firm.
International Small Business Journal, 24 (2006), pp. 515-537
[Burkart et al., 2003]
M. Burkart, F. Panunzi, A. Shleifer.
Family firms.
Journal of Finance, 58 (2003), pp. 2167-2201
[Cabrera Suárez y García Falcón, 2000]
K. Cabrera Suárez, J.M. García Falcón.
Planteamiento multinivel para el estudio del proceso de sucesión en la empresa familiar.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 6 (2000), pp. 187-212
[Cabrera-Suárez et al., 2001]
K. Cabrera-Suárez, P. De Saá-Pérez, D. García-Almeida.
The succession process from a resource- and knowledge-based view of family firms.
Family Business Review, 14 (2001), pp. 37-48
[Callon et al., 1995]
M. Callon, J.P. Curtial, H. Penan.
Ciencometría.
Ediciones Trea, (1995),
[Callon et al., 1986]
M. Callon, J. Law, A. Rip.
Mapping of the dynamics of science and technology.
McMillan, (1986),
[Carney, 2005]
M. Carney.
Corporate governance and competitive advantage.
Entrepreneurship Theory and Practice, 29 (2005), pp. 249-265
[Casillas y Acedo, 2007]
J. Casillas, F. Acedo.
Evolution of the intellectual structure of family business literature: a bibliometric study of FBR.
Family Business Review, 20 (2007), pp. 141-162
[Chen et al., 2008]
S. Chen, X. Chen, Q. Cheng.
Do family firms provide more or less voluntary disclosure?.
Journal of Accounting Research, 46 (2008), pp. 499-536
[Chrisman et al., 2003]
Chrisman, J.J., Chua, J.H., Sharma, P., 2003. Current trends and future directions in family business management studies: Toward a theory of the family firm. Coleman White Paper Series, Madison, WI. Coleman Foundation and U.S. Association of Small Business and Entrepreneurship.
[Chrisman et al., 2005]
J.J. Chrisman, J.H. Chua, P. Sharma.
Trends and directions in the development of a strategic management theory of the family firm.
Entrepreneurship Theory and Practice, 29 (2005), pp. 555-575
[Chrisman et al., 2008]
J.J. Chrisman, J.H. Chua, F.W. Kellermanns, C.F. Matherne, Y. Iii, B.J. Debicki.
Management journals as venues for publication of Family Business Research.
Entrepreneurship Theory and Practice, 32 (2008), pp. 927-934
[Chua et al., 2003]
J.H. Chua, J.J. Chrisman, L.P. Steier.
Extending the theoretical horizons of family business research.
Entrepreneurship Theory and Practice, 27 (2003), pp. 331-338
[Claver Cortés et al., 2008]
E. Claver Cortés, L. Rienda García, D. Quer Ramón.
Factores familiares y compromiso internacional: Evidencia empírica en las empresas españolas.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 35 (2008), pp. 7-26
[Courtial, 1994]
J.P. Courtial.
A co-word analysis of scientometrics.
Scientometrics, 31 (1994), pp. 251-260
[Danes et al., 2007]
S.M. Danes, K. Stafford, J.T-L. Loy.
Family business performance: The effects of gender and management.
Journal of Business Research, 60 (2007), pp. 1058-1069
[Dean, 1992]
S.M. Dean.
Characteristics of African American family-owned businesses in Los Angeles.
Family Business Review, 5 (1992), pp. 373-395
[Dyer, 1988]
W.G. Dyer Jr..
Culture and continuity in family firms.
Family Business Review, 1 (1988), pp. 37-50
[Dyer, 1989]
W.G. Dyer Jr..
Integrating professional management into a family-owned Business.
Family Business Review, 2 (1989), pp. 221-235
[Dyer y Sánchez, 1998]
W.G. Dyer Jr., M. Sánchez.
Current state of family business theory and practice as reflected in Family Business Review 1988-1997.
Family Business Review, 11 (1998), pp. 287-296
[Dyer y Whetten, 2006]
W.G. Dyer Jr., D.A. Whetten.
Family Firms and Social Responsibility: Preliminary Evidence from the S&P 500.
Entrepreneurship Theory and Practice, 30 (2006), pp. 785-802
[Eddleston et al., 2008]
K.A. Eddleston, F.W. Kellermanns, R. Sarathy.
Resource configuration in family firms: Linking resources, strategic planning and technological opportunities to performance.
Journal of Management Studies, 45 (2008), pp. 26-50
[Ensley y Pearson, 2005]
M.D. Ensley, A.W. Pearson.
An exploratory comparison of the behavioral dynamics of top management teams in family and nonfamily new ventures: Cohesion, conflict, potency, and consensus.
Entrepreneurship Theory and Practice, 29 (2005), pp. 267-284
[Escorsa y Maspons, 2001]
P. Escorsa, R. Maspons.
De la Vigilancia Tecnológica a la Inteligencia Competitiva.
Prentice-Hall, (2001),
[Fernández Pérez, 2003]
P. Fernández Pérez.
Reinstalando la empresa familiar en la Economía y la Historia económica. Una aproximación a debates teóricos recientes.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 17 (2003), pp. 45-66
[Gallo y García, 1996]
M.A. Gallo, C. García.
Important factors in family business internationalization.
Family Business Review, 9 (1996), pp. 45-59
[Gómez-Mejía et al., 2001]
L.R. Gómez-Mejía, M. Núnez-Nickel, I. Gutiérrez.
The role of family ties in agency contracts.
Academy of Management Journal, 44 (2001), pp. 81-95
[Habbershon y Williams, 1999]
T. Habbershon, M. Williams.
A resource-based framework for assessing the strategic advantages of family firms.
Family Business Review, 12 (1999), pp. 1-25
[Habbershon et al., 2003]
T. Habbershon, M. Williams, I.C. Macmillan.
A unified systems perspective of family firm performance.
Journal of Business Venturing, 18 (2003), pp. 451-465
[Hair et al., 2006]
J.F. Hair, W.C. Black, B. Babin, R.E. Anderson, R.L. Tatham.
Multivariate data analysis.
6.ª ed., Pearson Prentice Hall, (2006),
[Hirsch, 2005]
J.E. Hirsch.
An index to quantify an individual's scientific research output.
PNAS, 102 (2005), pp. 16569-16572
[Hoopes et al., 2003]
D.G. Hoopes, T.L. Madsen, G. Walker.
Guest editors’ introduction to the special issue: Why is there a resource-based view? Toward a theory of competitive heterogeneity.
Strategic Management Journal, 24 (2003), pp. 889-902
[Karra et al., 2006]
N. Karra, P. Tracey, N. Phillips.
Altruism and agency in the family firm: Exploring the role of family, kinship, and ethnicity.
Entrepreneurship Theory and Practice, 30 (2006), pp. 861-877
[Kellermanns y Eddleston, 2004]
F.W. Kellermanns, K.A. Eddleston.
Feuding familias: when conflict does a family firm good.
Entrepreneurship Theory and Practice, 28 (2004), pp. 209-228
[Lansberg, 1983]
I.S. Lansberg.
Managing human resources in family firms: The problem of institutional overlap.
Organizational Dynamics, 12 (1983), pp. 39-46
[Le Breton-Miller et al., 2006]
I. Le Breton-Miller, D. Miller, L.P. Steier.
Toward an integrative model of effective FOB sucesión.
Entrepreneurship Theory and Practice, 28 (2006), pp. 305-328
[Lee, 2006]
J. Lee.
Impact of family relationships on attitudes of the second generation in family Business.
Family Business Review, 19 (2006), pp. 175-191
[Litz, 1995]
R.A. Litz.
The family business: Toward a definitional clarity.
Academy of Management Journal Best Papers Proceedings, (1995), pp. 100-104
[Lotka, 1926]
A.J. Lotka.
The frequency distribution of scientific productivity.
Journal of the Washington Academy of Sciences, 16 (1926), pp. 317-324
[Mcconaughy et al., 2001]
D.L. Mcconaughy, C.H. Matthews, A.S. Fialko.
Founding family controlled firms: Performance, risk, and value.
Journal of Small Business Management, 39 (2001), pp. 31-49
[Miller y Le Breton-Miller, 2006]
D. Miller, I. Le Breton-Miller.
Family governance and firm performance: agency, stewardship, and capabilities.
Family Business Review, 19 (2006), pp. 73-87
[Miller et al., 2007]
D. Miller, I. Le Breton-Miller, R.H. Lester, A.A. Cannella Jr..
Are family firms really superior performers?.
Journal of Corporate Finance, 13 (2007), pp. 829-858
[Nieto y Fernández, 2005]
M.J. Nieto, Z. Fernández.
La estrategia de internacionalización de la pequeña empresa familiar.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 22 (2005), pp. 107-125
[Pearson et al., 2008]
A.W. Pearson, J.C. Carr, J.C. Shaw.
Toward a theory of familiness: A social capital perspective.
Entrepreneurship Theory and Practice, 32 (2008), pp. 949-969
[Salganicoff, 1990]
M. Salganicoff.
Women in family businesses: Challenges and opportunities.
Family Business Review, 3 (1990), pp. 125-137
[Schulze et al., 2001]
W.S. Schulze, M.H. Lubatkin, R.N. Dino.
Agency relationships in family firms: Theory and evidence.
Organization Science, 12 (2001), pp. 99-116
[Schulze et al., 2003]
W.S. Schulze, M.H. Lubatkin, R.N. Dino.
Toward a theory of agency and altruism in family firms.
Journal of Business Venturing, 18 (2003), pp. 473-491
[Sharma, 2004]
P. Sharma.
An overview of the field of family business studies: Current status and directions for the future.
Family Business Review, 17 (2004), pp. 1-35
[Sharma et al., 2007]
P. Sharma, F. Hoy, J.H. Astrachan, M. Koiranen.
The practice-driven evolution of family business education.
Journal of Business Research, 60 (2007), pp. 1012-1021
[Smith, 2008]
M. Smith.
Differences between family and nonfamily SMEs, a comparative study of Australia and Belgium.
Journal of Management & Organization, 14 (2008), pp. 40-58
[Teece, 2007]
D.C Teece.
Explicating dynamic capabilities: the nature and micro-foundations of (sustainable) enterprise performance.
Strategic Management Journal, 28 (2007), pp. 1319-1350
[Teece et al., 1997]
D. Teece, G. Pisano, A. Shuen.
Dynamic capabilities and strategic Management.
Strategic Management Journal, 18 (1997), pp. 509-533
[Trow, 1961]
D.B. Trow.
Executive succession in small companies.
Administrative Science Quarterly, 6 (1961), pp. 228-239
[Upton et al., 2001]
N. Upton, E.J. Teal, J.T. Felan.
Strategic and business planning practices of fast growth family firms.
Journal of Small Business Management, 39 (2001), pp. 60-72
[Villalonga y Amit, 2006]
B. Villalonga, R. Amit.
How do family ownership, control and management affect firm value?.
Journal of Financial Economics, 80 (2006), pp. 385-417
[Wernerfelt, 1984]
B Wernerfelt.
The resource-based view of the firm.
Strategic Management Journal, 5 (1984), pp. 171-180
[Wong, 1993]
S.L. Wong.
The Chinese family firm: A Model.
Family Business Review, 6 (1990), pp. 327-340
[Zahra et al., 2004]
S.A. Zahra, J.C. Hayton, C. Salvato.
Entrepreneurship in family vs. non-family firms: A resource-based analysis of the effect of organizational culture.
Entrepreneurship Theory and Practice, 28 (2004), pp. 363-381
[Zahra y Sharma, 2004]
S.A. Zahra, P. Sharma.
Family business research: A strategic reflection.
Family Business Review, 17 (2004), pp. 331-346
[Zipf, 1949]
G.K. Zipf.
Human behavior and the principle of least effort: An introduction to human ecology.
Addison-Wesley, (1949),
Copyright © 2009. ACEDE
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos