Buscar en
Contaduría y Administración
Toda la web
Inicio Contaduría y Administración Editorial
Información de la revista
Vol. 59. Núm. 1.
Páginas 5-8 (Enero - Marzo 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 59. Núm. 1.
Páginas 5-8 (Enero - Marzo 2014)
Open Access
Editorial
Visitas
2148
Jorge Cardiel Hurtado
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

Estimados lectores: presentamos a ustedes el primer número del volumen 59, correspondiente al primer trimestre del año 2014, en el que encontrarán diez artículos que versan sobre cuestiones de gran trascendencia académica y profesional en las áreas de recursos humanos, finanzas y banca, así como de mercadotecnia y tecnología, provenientes de cuatro universidades extranjeras y siete nacionales. Aprovechamos este inicio de año y de volumen para agradecer a quienes hacen posible esta revista Contaduría y Administración: autores, árbitros, equipo administrativo y editorial y, por supuesto, a nuestros lectores. Para todos, nuestro mejores deseos en este 2014.

La primera aportación procede del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campus Toluca, bajo el título Simulación de la tasa de reciclaje de productos electrónicos. Un modelo de dinámica de sistemas para la red de logística inversa, en el que Pilar Arroyo López, Mariana Villanueva Bringas, Juan Gaytán Iniestra y Marco García Vargas plantean la problemática de los deshechos de productos electrónicos, consecuencia de la acelerada obsolescencia producto de la dinámica competencia tecnológica de los fabricantes. En este trabajo se alerta sobre la peligrosidad de los residuos para la salud y la existencia de planes gubernamentales insuficientes para su control en nuestro país, mientras que en Europa existe una normatividad estricta para este fin. La propuesta contempla la sustentabilidad en dos vertientes importantes: en primer término como problema ambiental; en segundo como rentabilidad ya que puede ser una fuente de recursos reciclables.

De la Universidad de Cartagena, Colombia, Tomás José Fontalvo Herrera incursiona en los problemas de seguridad para el comercio internacional ofreciendo un panorama muy completo de la problemática del sector, los retos que enfrenta, la importancia de un comercio seguro no solamente en términos financieros, la incorporación de los esfuerzos realizados por la Coalición Empresarial Anticontrabando (BASC, por sus cifras en inglés) para hacer realidad la seguridad en el comercio y el impacto de estos esfuerzos en la productividad de las empresas de Cartagena; el autor muestra sus resultados en el artículo denominado Aplicación de análisis discriminante para evaluar la productividad como resultado de la certificación BASC en las empresas de la ciudad de Cartagena, contrastando dos periodos de actividad por medio de un grupo de indicadores de productividad; concluye que no hay un impacto directo de la certificación BASC.

Sergio Mendoza Sandoval, Salvador Cruz Aké y Francisco Venegas Martínez de la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional presentan Valuación con opciones reales de proyectos con flujos correlacionados con fundamentales económicos y con saltos extremos. Viabilidad del caso COMERCI UCB. El artículo inicia con una reflexión sobre el empleo de las técnicas tradicionales basadas en el Valor Presente Neto para la evaluación de proyectos, las cuales —de acuerdo con los autores— no contemplan las variaciones en los flujos de efectivo, tampoco la dinámica del entorno macroeconómico ni los cambios esperados en la misma empresa. La alternativa de los autores es la evaluación empleando opciones reales; además, ilustran su propuesta con la aplicación de la metodología desarrollada al caso de la deuda proveniente de los derivados de la Comercial Mexicana y las consecuencias financieras para su supervivencia.

Continuamos con La eficiencia técnica de los bancos durante la crisis. Caso aplicado a la rentabilidad de la banca comercial en México y Chile, cuyos autores son Werner Kristjanpoller Rodríguez y Oscar Saavedra Rodríguez de la Universidad Técnica Francisco Santa María de la república de Chile. Como resultado de la crisis financiera que se evidenció a partir de 2007 aumentaron los cuestionamientos sobre la eficiencia en el manejo de los recursos por parte de la banca comercial y —como herramientas para evaluar esta eficiencia— los autores proponen ir más allá de los instrumentos clásicos basados en razones financieras, empleando métodos de frontera que toman en cuenta la interacción entre resultados y recursos, particularmente el denominado análisis envolvente de datos (DEA, por sus siglas en inglés) y con cuya aplicación determinan la forma de operar de los principales bancos chilenos y mexicanos, analizando los periodos previos y los posteriores a la crisis.

En El uso de la distribución g-h en riesgo operativo de Andrés Mora Valencia, académico del Colegio de Estudios Superiores de Administración de Colombia, se aborda la necesidad de cuantificar el capital regulatorio para riesgo operativo por parte de las entidades bancarias, como lo exige Basilea II. El autor revisa diversas propuestas de modelos empleados en esta cuantificación que se basan en las distribuciones g-h y propone una modificación para estimar sus parámetros, aplicando el modelo al caso de una aseguradora danesa especializada en seguros contra incendios y contrastándolo con otros trabajos que comparan tres métodos para obtener la distribución de pérdidas agregadas en varias entidades financieras. En su trabajo concluye que no hay evidencia suficiente para afirmar que un método es mejor que otro, pero destaca las diferencias que se obtienen en los resultados al aplicar los diferentes métodos.

Román Rodríguez Aguilar, del Instituto Politécnico Nacional, en El coeficiente de Hurst y el parámetro α-estable para el análisis de series financieras. Aplicación almercado cambiario mexicano hace hincapié en las dificultades que se presentan al analizar series financieras y la necesidad de obtener estimaciones precisas y apegadas a la realidad, analizando las distorsiones que se presentan con distribuciones que tienen colas pesadas y que se alejan del modelo normal, además de la violación al supuesto de independencia de las series con respecto al tiempo, por lo que el autor presenta una alternativa para resolverlo, la cual se encuentra en las distribuciones alfa estables que se construyen desde un marco teórico diferente, así como distribuciones basadas en cálculo fractal. Asimismo, en su artículo indaga si al emplear el coeficiente de Hurst y el parámetro alfa estable se violan los supuestos de normalidad e independencia para evitar errores en las conclusiones.

Los cuatro artículos con que cerramos la presente edición están enmarcados en la administración de recursos humanos; los dos primeros abordan una de las cuestiones más conflictivas del quehacer cotidiano actual en las organizaciones: el mobbing. En primer lugar, Blanca Rosa García Rivera de la Universidad Autónoma de Baja California, Ignacio Alejandro Mendoza Martínez de la Universidad Nacional Autónoma de México y John L. Cox de la University of West Florida nos ofrecen The hidden face of mobbing behavior. Survey application of the Cisneros inventory in a maquila facility in Mexico (La cara oculta del mobbing. Aplicación de la escala Cisneros en una planta maquiladora en México) en el que inquieren sobre las causas del también llamado acoso laboral en una empresa maquiladora ensambladora de productos de alta tecnología, empleando un instrumento conocido como la escala Cisneros, el cual aplican a una muestra de trabajadores en la mencionada empresa; este instrumento tiene como finalidad identificar los diversos tipos de acoso laboral, su frecuencia y el nivel del daño ocasionado al empleado sujeto a estas prácticas. El segundo artículo — Mobbing: A theoretical model quantifying factors affecting the role of women executives in the institutions of public education in Mexico (Modelo teórico de cuantificación de mobbing para mujeres ejecutivas en una institución educativa pública de nivel superior en México), cuyos autores son Mara Maricela Trujillo Flores, Luis Arturo Rivas Tovar y Fernando Lámbarry Vilchis del Instituto Politécnico Nacional— incorpora la cuestión de género como una variable más en el estudio. Bajo una exhaustiva revisión de la literatura al respecto se construyó una metodología de investigación consistente en tres etapas para identificar y cuantificar las variables pertinentes a la investigación y a través de entrevistas estandarizadas obtener la información necesaria para construir el modelo teórico. Es de destacar la ausencia de trabajos de investigación sobre este problema.

La tercera aportación del área de recursos humanos se denomina Construcción de un instrumento para medir el clima organizacional en función del modelo de los valoresen competencia de Roberto Hernández Sampieri del Instituto Politécnico Nacional, Sergio Méndez Valencia de la Universidad de Celaya y Ricardo Contreras Soto de la Universidad de Guanajuato. La investigación persigue dos objetivos principales: 1) relacionar el clima laboral con la cultura organizacional, conceptos frecuentemente relacionados en la literatura, pero sin tener una evidencia empírica; y 2) validar un instrumento que mida las variables típicas del clima laboral; para lograrlos se efectúa una revisión de varios modelos de cultura organizacional y se selecciona el que los autores consideran el más adecuado por su encuadre teórico, verificando con trabajo de campo la propuesta y concluyendo con las interacciones entre ambos constructos.

Finalmente, se cierra esta edición de Contaduría y Administración con el estudio de José Ignacio Azuela Flores, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, y de Nadia H. Jiménez Torres, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, quienes nos entregan El estado del arte de la orientación al mercado en las organizaciones culturales, donde reflexionan sobre el empleo de las técnicas tradicionales de la mercadotecnia en las actividades de naturaleza cultural, como son las desarrolladas en museos, bibliotecas, teatros, etc. Fundamentada en una revisión de la bibliografía al respecto, los autores presentan los diferentes constructos de orientación al mercado, sus metodologías y adaptaciones a la actividad cultural, así como los diferentes contextos de su aplicación y las escalas empleadas en su valoración; terminan el artículo con una abundante propuesta de líneas de investigación, comprendiendo la medición de la orientación al mercado y el desempeño de las organizaciones, las fuentes de información y la validez de los constructos.

Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo
Herramientas