Buscar en
Boletín Aelfa
Toda la web
Inicio Boletín Aelfa Diagnóstico del lenguaje y su evolución en un alumno con síndrome de Down med...
Información de la revista
Vol. 12. Núm. 1.
Páginas 27-32 (Abril 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 12. Núm. 1.
Páginas 27-32 (Abril 2012)
Acceso a texto completo
Diagnóstico del lenguaje y su evolución en un alumno con síndrome de Down mediante BLOC¿SR y BLOC¿C
Diagnosis of language and its development in a student with Down's syndrome using BLOC SR and BLOC¿C
Visitas
17367
Miguel Puyueloa, Rafael Díaza, Luis Carlos Delgadoa, Esther Clavera
a Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación, Universidad de Zaragoza, Huesca, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 1. Resultados de morfología
Tabla 2. Resultados de sintaxis
Tabla 3. Resultados de semántica
Tabla 4. Resultados de pragmática
Mostrar másMostrar menos
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos

La evaluación del lenguaje en personas con discapacidad plantea numerosos problemas derivados de la misma dificultad que presentan y, a la vez, disponer de criterios y pruebas eficaces para su evaluación. La edad es otra dificultad añadida, dado que muchas intervenciones de logopedia se alargan más allá de la adolescencia hasta la edad adulta.

Se presenta un caso de síndrome de Down adulto, en el que se ha evaluado el lenguaje del paciente a partir de la observación y, a la vez, se ha probado la eficacia de una prueba estandarizada, para comprobar si era útil para elaborar el plan de intervención. La experiencia y los resultados avalan el uso de la prueba estructurada, así como de los baremos para detectar áreas preferentes de intervención, pero también para recoger la evolución.

Palabras clave:
Síndrome de Down; Evaluación del lenguaje; Evolución

The assessment of language in disabled people raises many problems related to the same difficulty that they have, as well as having effective criteria and tests for evaluation. Age is another added difficulty, since many speech and language interventions extend beyond adolescence into adulthood.

We report a case of and adult with Down's syndrome whose language has been evaluated on the basis of observation, and also the effectiveness of a standardized test has been tested to see if it was useful for developing the intervention plan. Experience and results support the use of structured testing and scales to detect the preferred areas of intervention, as well as to reflect progress.

Keywords:
Down's syndrome; Language assessment; Progress
Texto completo

Introducción

El diagnóstico de los problemas del lenguaje en la discapacidad combina pruebas basadas en la observación (Puyuelo, 1985; Rondal, 2002, 1993; Aguado, 2007; Ygual, 2011), pruebas estructuradas y pruebas estandarizadas, igual que en el resto de la población. Las diferentes formas de evaluación ya han sido objeto de estudio e investigación en numerosos trabajos (Puyuelo 1995, Puyuelo y Salavera, 2011; Carballo 2012; Wiig, 2001). En el caso de la discapacidad, han sido pocos los trabajos publicados en España, y todavía menos si nos referimos a personas de más de 14 años (López, 2007; Vargas y Oria, 2007). Muchos de los trabajos publicados se refieren a la etapa infantil o a la de los primeros cursos de primaria. En el caso de la discapacidad, la intervención del lenguaje puede continuar en relación con diferentes componentes hasta la edad adulta, y por ello también la necesidad de evaluar (Orgaz, 2007; Moreno, García¿Baamonde, Blázquez y Suárez, 2011). La dificultad con la que se encuentran los especialistas es la disponibilidad de instrumentos estandarizados.

Autores del ámbito internacional ya ha referido esta dificultad, entre otros, al trastorno específico del lenguaje, en especial la carencia de instrumentos estandarizados más allá de los 12¿14 años (Durking, Conti¿Ramsden y Simkin, 2012).

En nuestro caso, nos planteamos si sería útil administrar el test BLOC (Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial) (Puyuelo, Renom, Solanas y Wiig 2006; Puyuelo, 2007) a un joven con síndrome de Down de 25 años de edad, con una buena evolución general y de lenguaje, pero cuya logopeda nos planteó la necesidad de una orientación respecto a en qué áreas debía centrar su tratamiento y si podía disponer de alguna medida, dado que ella ya practicaba la observación continuada de forma regular, pero necesitaba algo más.

Disponíamos de experiencia previa del test BLOC en población con necesidades educativas especiales, y también, en concreto, en relación con el síndrome de Down de más de 14 años (Marcilla y Rosel, 2007; Moreno, García y Blázquez, 2008), en el que se evaluaba a diferentes poblaciones con discapacidad y, entre otros, a personas con síndrome de Down para los que había sido de utilidad. Además, algunos equipos de diferentes lugares de España nos habían comentado que el test BLOC era útil, aunque no han publicado los resultados.

En esta ocasión, el reto era comprobar si el test BLOC era útil a la logopeda como instrumento para registrar la evolución del alumno, y también para elaborar su programa de intervención.

Historia del caso

Se trata de un chico con síndrome de Down, de 25 años, que acude regularmente a un taller ocupacional de su zona. La administración del BLOC Screening Revisado (BLOC¿SR), y posteriormente del BLOC Completo (BLOC¿C), lo realiza la logopeda del centro aprovechando días diferentes durante 3 semanas. Se trata de un joven muy motivado, con interés por aprender, sociable y con un buen nivel de integración en el taller al que acude, así como en el barrio en el que vive con sus padres.

Administración de la prueba y resultados

Muestra una muy buena predisposición y colaboración. La administración del BLOC¿SR, se realiza en 2 días diferentes, interrumpiendo la administración de cada una de ellas sólo 5-10 minutos para descansar y reanudando luego la administración. Cada una de ellas dura alrededor de 80 minutos. La segunda se dedicó sólo a la administración de pragmática, dado que le costaba un poco más que los otros módulos.

Dado que los resultados del BLOC¿SR indicaban un nivel bajo en muchas áreas a los 10 días de la primera administración del BLOC¿SR, se inicia la administración del BLOC¿C, que se lleva a cabo durante 2 semanas a razón de 2 sesiones de una hora aproximadamente por módulo, dedicando más tiempo a la administración del módulo de pragmática.

Resultados del BLOC¿SR

Módulo de morfología

Puntuación centil 30.

Módulo de sintaxis

Puntuación centil 25.

Módulo de semántica

Puntuación centil 10.

Módulo de pragmática

Puntuación centil 0.

Dados los resultados, y especialmente para disponer de más datos para el plan de intervención, se administra la prueba completa.

Resultados del BLOC¿C

Módulo de morfología (tabla 1)

En la figura 1 pueden apreciarse las puntuaciones brutas y, a su lado, la puntuación centil de cada bloque. Se observa una gran irregularidad: mientras hay bloques que llegan al centil 80, otros están en el 2. Globalmente, morfología se sitúa en el centil 33.

Figura 1. Resultados de morfología.

En la parte de debajo de la figura puede observarse la marcada irregularidad de las puntuaciones de los diferentes bloques y, en la otra figura, la curva de desarrollo llega escasamente a la media de edad.

Módulo de sintaxis (tabla 2)

En la figura 2 pueden apreciarse las puntuaciones brutas y, a su lado, la puntuación centil de cada bloque. Se observa una gran irregularidad entre 2 y 100 en las puntuaciones de los bloques. Globalmente, sintaxis se sitúa en el centil 33.

Figura 2. Resultados de sintaxis.

En la parte de debajo de la figura puede observarse la marcada irregularidad de las puntuaciones de los diferentes bloques y, en la otra figura, la curva de desarrollo no llega ni a la media de edad.

Módulo de semántica (tabla 3)

En la figura 3 pueden apreciarse las puntuaciones brutas y, a su lado, la puntuación centil de cada bloque. Se observa una gran irregularidad en las puntuaciones centiles de los bloques que van de 3 a 100. Globalmente, semántica se sitúa en el centil 10.

Figura 3. Resultados de semántica.

En la parte de debajo de la figura puede observarse la irregularidad de las puntuaciones de los diferentes bloques y, en la otra figura, la curva de desarrollo no llega ni a la media de edad.

Módulo de pragmática (tabla 4)

En la figura 4 pueden apreciarse las puntuaciones brutas y, a su lado, la puntuación centil de cada bloque. Se observa una gran irregularidad en las puntuaciones centiles de los bloques que van de 0 a 100. Globalmente, pragmática se sitúa en el centil 6.

Figura 4. Resultados de pragmática.

En la parte de debajo de la figura puede observarse la irregularidad de las puntuaciones de los diferentes bloques y, en la otra figura, la curva de desarrollo no llega ni a la media de edad.

Resumen de la evaluación

La prueba nos sirve para conocer el nivel que tiene la persona evaluada en relación con el techo de edad de la prueba, que está en 14 años. Esto es, en relación con la población general de 14 años, su nivel es el que hemos obtenido. Pero llegados a este punto, lo que nos interesa es conocer lo que sí sabe, lo que sí domina de cada componente del lenguaje evaluado, para luego, de acuerdo con la logopeda, intentar determinar la zona de desarrollo próximo. La utilidad de la administración de la prueba no reside tanto en conocer dónde hay un retraso considerable, sino en evaluar los 4 componentes del lenguaje y los aspectos en los que es más hábil. Posteriormente, esta información se contrasta con la que tengamos basada en la observación continuada en contexto natural en el aula y sus necesidades para determinar si hay aspectos que interesa trabajar dentro de un contexto global, funcional y comunicativo, pero a la vez teniendo claros los aspectos a potenciar.

Se contrastaron los resultados con la logopeda, que estaba de acuerdo. Le llamó la atención el bajo nivel que daban los módulos en relación con la población general. Pero sí aceptó que muchos de los contenidos que con ella entendía o interpretaba adecuadamente, en otros contextos o con otras personas era mucho menos satisfactorio. Fueron especialmente relevantes los resultados bajos en pragmática, pero al contrastarlo en diferentes situaciones sociales y con diferentes interlocutores, se constataba que realmente esta habilidad estaba menos desarrollada.

La capacidad de utilizar el lenguaje adaptado a la situación y al contexto le costaba mucho y el uso era muy global.

En función de los resultados, se elaboró un plan de intervención que potenciará más los aspectos que se habían detectado como deficitarios.

Programa de intervención

Dentro de los aspectos a trabajar, teniendo en cuenta la edad, la evolución y los resultados de la exploración, se elaboró un programa más centrado en aspectos pragmáticos.

— Realizar más intercambios verbales con más interlocutores cada día, tanto compañeros suyos del taller, como de otros ámbitos.

— Diálogos en relación con temas cotidianos o en relación con algún tema introducido por la logopeda en pequeño grupo de 3-4 personas. Podían participar alguno de los padres, hermanos, algún voluntario del centro y compañeros de taller.

— Descripciones de personajes, situaciones, personas, estados de ánimo. En ocasiones, sólo con la logopeda y, en otras, en pequeño grupo.

— Interpretar situaciones de comunicación a partir de imágenes. Describir lo que sucedía, el estado de ánimo, qué podía pasar, qué querían.

— Pequeños ejercicios de rol playing, solo con la logopeda, con compañeros, con voluntarios del centro.

— Interpretación de secuencias temporales. Implicaba la comprensión de algún tiempo verbal, de la situación, de los sentimientos y posibles soluciones.

— Se buscaban respuestas a diferentes situaciones sociales por medio de pequeñas actuaciones dramáticas, alguna de ellas encadenadas con un guión.

— Se potenció mucho la realización de estas actividades en diferentes contextos y diferentes situaciones fuera del centro educativo.

— Al año de implantar el programa, había mejorado todos los componentes del lenguaje, pero especialmente los aspectos pragmáticos, en situaciones sociales, el lenguaje era más preciso, más adecuado a la situación, interpre¿ taba mejor la intención del interlocutor y la situación social.

Segunda administración del BLOC¿SR

Dado que la intervención parecía haber dado buenos resultados, se le administró el BLOC¿SR al cabo de un año. Los resultados indicaron una evolución positiva en todos los componentes del lenguaje, pero especialmente en pragmática, en las observaciones de la logopeda.

Conclusiones

Las necesidades de la evaluación se centraban en el lenguaje comprensivo y expresivo; por eso, se decidió combinar la observación de la producción en contexto natural junto con una prueba estandarizada que evalúa compresión y expresión de 4 componentes del lenguaje. La prueba del test de BLOC permite evaluar de forma simultánea la comprensión y la expresión. Por ejemplo, si entiende los verbos en futuro y, además, si sabe utilizarlos; si entiende frases coordinadas o subordinadas, y si las sabe producir. La evaluación se hace en relación con cada uno de los módulos que explora la prueba morfología, sintaxis, semántica y pragmática. En caso de que las necesidades de evaluación comprendan sólo uno de los módulos, por ejemplo sólo morfología o sólo pragmática, es posible realizarlo.

En el caso de la discapacidad, resulta muy útil el uso de la prueba, porque permite seguir a la misma persona durante mucho tiempo; además, también es especialmente útil por el tipo de puntuaciones. Los baremos pueden tener una utilidad limitada en estos casos. En discapacidad, nos ha sido más útil utilizar las puntuaciones referidas al criterio o las puntuaciones brutas. Las referidas al criterio nos dirán cómo es el nivel de dominio en relación con un aspecto concreto, por ejemplo, la flexión verbal en futuro. En cuanto a las puntuaciones brutas, podemos disponer de una medida de cuánto ha evolucionado esa persona en un período concreto en relación con ella misma, no en relación con una muestra.

De esta forma, podemos comparar los resultados de una misma persona a lo largo del tiempo. En nuestra experiencia, parecen ser muy significativos los datos obtenidos en morfología en todos los bloques de tiempos verbales. Por otro lado, en todas las poblaciones con necesidades educativas especiales que les hemos administrado la prueba, el módulo de pragmática es el que más les cuesta, parecen tener una especial dificultad en entender lo que se espera, en interpretar esa situación de comunicación y deducir correctamente el tipo de respuesta, a nivel de función comunicativa que se espera, independientemente de la gramática.

En la población general, a partir de los 10¿12 años, la prueba de pragmática suele ser más fácil que los otros módulos para la población general, pero en poblaciones con necesidades educativas especiales parece ser al contrario. En pragmática es donde muestran más dificultades y parece que aumentan más el desfase con el tiempo.

Agradecimientos

Este artículo ha sido posible gracias a fondos del Departamento de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Aragón y del Fondo Social Europeo.


* Autor para correspondencia.

Correo electrónico:

miguel@miguelpuyuelo.com (M. Puyuelo).


Bibliografía general

Aguado, G. (2007). Apuntes acerca de la investigación sobre el TEL. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 27 (3), 103¿109.

Carballo, G. (2012). Guía para la evaluación del TEL: algunas consideraciones. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 32, 87¿93.

Durking, K., Conti¿Ramsden, G., y Simkin, Z. (2012). Functional out comes of Adolescents with a History of Specific language Impariment (SLI) with and Autistic Symptomatology. Journal of Autism and Developmental Disorders, 42 (1), 123¿138.

López, M.A. (2007). Evaluación del lenguaje en niños con síndrome de X Frágil por medio de BLOC. En: Puyuelo, M. (coord.). Evaluación del lenguaje BLOC­C/BLOC­S/BLOC­SR. Aplicación a poblaciones con necesidades educativas especiales. Barcelona: Elsevier.

Marcilla, V., y Rosel, I. (2007). Administración de BLOC a niños con necesidades educativas especiales en el ámbito educativo. En: Puyuelo, M. (edit.). Evaluación del lenguaje BLOC­C/BLOC­S/ BLOc­SR. Aplicación a poblaciones con necesidades educativas especiales. Barcelona: Elsevier.

Moreno, J.M., García¿Baamonde, M.E., y Blázquez, M. (2008). Habilidades psicolingüísticas y dimensiones de inadaptación en niños en situación de acogimiento residencial. Revista de Logo­pedia, Foniatría y Audiología, 28, 166¿177.

Moreno, J.M., García¿Baamonde, M.E., Godoy, M.J., y Suárez, A. (2011). Intervención logopédica en un caso de negligencia infantil con graves repercusiones en el lenguaje. Boletin de AELFA, 11, 54¿60.

Oragaz, A. (2007). Aplicación de BLOC en adultos con traumatismos craneoencefálicos y accidente vascular cerebral. En: Puyuelo, M. (edit.). Evaluación del lenguaje BLOC­C/BLOC­S/BLOc­SR. Aplicación a poblaciones con necesidades educativas especiales. Barcelona: Elsevier.

Puyuelo, M. (1995). Revisión sobre los procedimientos de evaluación del lenguaje. Historia y actualidad de los métodos de evalua¿ ción. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 25 (2), 76¿93.

Puyuelo, M. (1985). Evaluación del lenguaje en la deficiencia mental por medio de la longitud media de los enunciados verbales (LMEV). Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 5 (1), 27-38,

Puyuelo Sanclemente, M., Renom Pinsach, J., y Solanas Pérez, A. (2003). BLOC Screening y BLOC Info: aportaciones recientes a la evaluación del lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatría y Audio logía, 23 (4), 195¿210.

Puyuelo, M., y Salavera, C. (2011). Patología del lenguaje. Evaluación e Intervención. Boletín de AELFA, 11 (1), 33¿37.

Puyuelo, M., Renom, J., Solanas, A., y Wiig, E. (2006). Evaluación del lenguaje mediante la batería BLOC. BLOC Screening y BLOC INfo: proceso de diseño, análisis y aplicación. Revista de Logo­pedia, Foniatría y Audiología, 26, 54¿61.

Puyuelo, M., Wiig, E., Renom, J., y Solanas, A. (1997). Batería de lenguaje objetiva y criterial. Barcelona: Masson.

Puyuelo, M., Renom, J., Solanas, A., y Wiig, E.H. (2007). Evalua ción del lenguaje. BLOC Screening­R. Barcelona: Elsevier.

Puyuelo, M. (2007). Evaluación del lenguaje BLOC­C/BLOC­S/BLOC­SR. Aplicación a poblaciones con necesidades educativas especiales. Barcelona: Elsevier.

Rondal. J.A. (2002). Aspectos del desarrollo léxico en el retraso mental. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 22 (1), 24-33.

Rondal, J.A. (1993). Modularidad del lenguaje. Datos, teorías e implicaciones terapéuticas. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 23 (1), 14¿22.

Vargas, E., y Oria, S. (2007). Parálisis cerebral y lenguaje. En: Puyue lo, M. (edit.). Evaluación del lenguaje BLOC­C/BLOC­S/ BLOC­SR. Aplicación a poblaciones con necesidades educativas especiales. Barcelona: Elsevier.

Wiig, E.H. (2001). Valoración del lenguaje en la actuación del alumno en los colegios. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 21 (1), 24¿30.

Ygual, A. (2011). Los trastornos del lenguaje en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Revista de Logo­pedia, Foniatría y Audiología, 31 (4), 181¿185.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos