metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria Práctica
Toda la web
Inicio Atención Primaria Práctica Epidemiología, clínica y distribución temporal de los casos confirmados y sos...
Información de la revista
Vol. 3. Núm. 3.
(julio - octubre 2021)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
1360
Vol. 3. Núm. 3.
(julio - octubre 2021)
Original
Open Access
Epidemiología, clínica y distribución temporal de los casos confirmados y sospechosos de enfermedad por coronavirus (COVID-19) atendidos por un centro de salud urbano (Cáceres)
Epidemiology, clinic and temporal distribution of confirmed and suspected cases of COVID-19 attended by an urban health center (Cáceres)
Visitas
1360
Jorge Manuel de Nicolás Jiménez, Adriana Martín Morcuende, María Pérez Román, María Teresa Fabregat Domínguez, Luis Palomo Cobos
Autor para correspondencia
luispalomocobos@gmail.com

Autor para correspondencia.
Centro de Salud Zona Centro, Cáceres, España
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (2)
Tabla 1. Características epidemiológicas de los pacientes atendidos en el centro de salud Zona Centro (Cáceres), entre el 2 de marzo y el 21 de junio de 2020, por sospecha de COVID-19, según sexo y procedencia
Tabla 2. Diferencias epidemiológicas y clínicas entre casos confirmados y casos sospechosos de COVID-19 atendidos en el centro de salud Zona Centro (Cáceres), entre el 2 de marzo y el 21 de junio de 2020
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (3)
Resumen
Objetivo

Describir la experiencia de la atención sanitaria a pacientes con sospecha de COVID-19 en un centro de salud tipo durante el periodo de alarma.

Diseño

Estudio observacional retrospectivo.

Emplazamiento

Centro de salud Zona Centro de Cáceres.

Participantes

Pacientes consecutivos atendidos por sospecha de infección por SARS-CoV-2 del 2 de marzo al 21 de junio de 2020.

Mediciones principales

Edad, sexo, síntomas más frecuentes atribuidos a la infección, duración de los síntomas, días hasta el alta epidemiológica, comorbilidades, tratamientos farmacológicos, método diagnóstico, derivaciones a urgencias hospitalarias, hospitalizados, afectados de neumonía, fallecidos, incapacidad temporal laboral, ámbito de diagnóstico y fase del periodo de alarma.

Resultados

Se incluyeron 464 pacientes; 53 fueron confirmados por PCR y 90 por serología. El 81,1% de los diagnósticos por PCR se produjo en las 4 primeras semanas del periodo de confinamiento. Se derivaron 29 pacientes al hospital (6,2%). Fallecieron 7 (tasa 0,52/1.000). Los síntomas predominantes en los sospechosos fueron tos, fiebre, astenia y síntomas digestivos; en los confirmados tos, disnea y fiebre. La enfermedad cardiovascular y la enfermedad renal crónica fueron más frecuentes en este último grupo (p<0,001).

Conclusiones

La mortalidad fue similar a la española. Las variables epidemiológicas y clínicas se corresponden con las descritas en otros ámbitos. Los diagnosticados por PCR se concentraron en la primera mitad del periodo de confinamiento.

Palabras clave:
Coronavirus
Atención Primaria
Epidemiología
Abstract
Objective

To describe the experience about healthcare provided to suspected COVID-19 patients in a typical primary healthcare center during the alarm period.

Design

Retrospective observational study.

Setting

Primary healthcare centre Zona Centro in Cáceres.

Participants

Consecutive suspected COVID-19 patients attended from March 2 to June 21, 2020.

Main measurements

Age, sex, most frequent symptoms attributed to the infection, duration of symptoms, days to epidemiological discharge, comorbidities, treatments, diagnostic methods, referrals to hospital emergencies, hospitalized patients, patients suffering from pneumonia, deaths, diagnostic setting and alarm period phase.

Results

464 patients were included; 53 were confirmed by PCR and 90 by serology. A 81.1% of PCR diagnoses were made during the first 4 weeks of the confinement period. Twenty-nine patients were referred to hospital (6.2%). Seven died (rate 0.52/1,000). Cough, fever, asthenia and digestive symptomswerepredominant in suspected cases; cough, dyspnea and feverin those confirmed ones. Cardiovascular diseaseand chronic renal disease were more frequent in the latter group (P<.001).

Conclusions

The mortality rate was similar to the Spanish one. Epidemiological and clinical variables correspond to those described in other areas. Those diagnosed by PCR were concentrated in the first half of the confinement period.

Keywords:
COVID-19
Primary Care
Epidemiology
Texto completo
Introducción

La pandemia por coronavirus ha supuesto un terremoto sanitario mundial que ha provocado la adopción de medidas restrictivas de salud pública sin precedentes. En nuestro país ha hecho tambalear el sistema sanitario y ha afectado a miles de personas, con especial virulencia a internos de residencias de ancianos y personal sanitario1. A los recursos hospitalarios en el cénit de la pandemia, se ha sumado el imprescindible esfuerzo de la atención primaria (AP), donde se ha depositado el peso del diagnóstico, la detección y el aislamiento de contactos.

En pocos días se modificó la organización asistencial de los equipos de AP, favoreciendo la atención telefónica y telemática, sin olvidar la presencial o domiciliaria, realización de pruebas y participación en el estudio nacional de seroprevalencia, novedades que han supuesto una sobrecarga añadida a un entorno laboral de ansiedad y miedo, aunque posiblemente servirán para una remodelación de nuestro ámbito.

Durante la pandemia2 tras millones de afectados, miles de muertos y un final no vislumbrado aún3, las grandes cifras no deben ocultar el sufrimiento individual, ni la asistencia hospitalaria el esfuerzo de los equipos de AP. En este sentido, el objetivo de este trabajo es reflejar lo que ha supuesto para el primer nivel asistencial la atención y control epidemiológico de los afectados por la COVID-19 adscritos a un centro de salud tipo.

Material y métodosTipo de estudio

Estudio observacional retrospectivo de los pacientes atendidos en el centro de salud Zona Centro de Cáceres del 2 de marzo al 21 de junio de 2020, registrados en el programa informático del Servicio Extremeño de Salud con los códigos A77.99 (caso posible de infección debida a coronavirus) y A77.01 (infección debida a coronavirus).

Ámbito del estudio

El centro de salud asiste a 13.287 personas (incluyendo 5 instituciones sociosanitarias con 184 residentes), repartidas en 10 cupos de medicina de familia y un cupo de pediatría con 965 niños.

Variables y seguimiento

Dos investigadores revisaron las historias. Las variables recogidas fueron edad, sexo, síntomas más frecuentes atribuidos a la infección: tos, disnea, fiebre, febrícula, odinofagia, síntomas digestivos (náuseas, vómitos y diarrea), anosmia (con/sin disgeusia), astenia, cefalea y mialgias; duración de los síntomas, días hasta el alta epidemiológica, comorbilidades diagnosticadas: hipertensión arterial, obesidad, enfermedad cardiovascular, cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular, fibrilación auricular, enfermedades respiratorias crónicas (EPOC, asma y SAHS), cáncer en los últimos 5 años, enfermedad renal crónica; inmunosupresión; tratamientos farmacológicos: IECA-ARAII, anticoagulantes orales y antiagregantes. En cuanto al diagnóstico se registró si se realizó mediante PCR y/o por serología. En relación con el seguimiento se registraron los casos derivados a urgencias hospitalarias, los hospitalizados, los afectados de neumonía, los que precisaron incapacidad temporal laboral y los fallecidos. Se diferenciaron los pacientes según su procedencia: institucionalizados, trabajadores sanitarios o sociosanitarios y pacientes comunitarios, así como por el periodo del estado de alarma en el que fueron diagnosticados.

En la figura 1 se muestra el esquema general del estudio.

Figura 1.

Diagrama de flujo del estudio.

(0.22MB).
Análisis estadístico

Todas las variables se analizaron como categóricas, expresadas en valores absolutos y porcentajes. Para comparar variables entre sí se emplearon los test de Chi-cuadrado y el test exacto de Fisher. Se han considerado como significativos los valores de p<0,05.

Aspectos éticos

El estudio fue evaluado y aprobado por el Comité Ético de Investigación (CEIm) de Cáceres.

Resultados

Durante el periodo de estudio se han atendido 469 pacientes; se excluyeron 5 por información incompleta, por lo tanto se analizan 464. Todos los médicos comunicaron casos confirmados: en pediatría uno y en medicina de familia entre 5 y 24 (en el cupo que atendía la residencia de ancianos con más casuística). Se realizaron 348PCR (la primera prueba se realizó el 3 de marzo) y 210 serologías (ambas pruebas se realizaron al 34,3%). Hubo 143 confirmados, 53 por PCR (18 lo fueron también serológicamente durante el curso de la enfermedad) y 90 por serología. En estos inicios de la pandemia se rastrearon alrededor de 3 contactos estrechos por cada paciente.

Las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes, según el sexo y procedencia se reflejan en la tabla 1. La edad media fue de 53,5 años. El 62,4% fueron mujeres, así como las 7 fallecidas (2 en residencia de ancianos y 5 comunitarios). Destaca la mayor frecuencia de fiebre en los hombres, así como de anosmia y astenia en los casos sociosanitarios y comunitarios.

Tabla 1.

Características epidemiológicas de los pacientes atendidos en el centro de salud Zona Centro (Cáceres), entre el 2 de marzo y el 21 de junio de 2020, por sospecha de COVID-19, según sexo y procedencia

Variables  Mujeres(n=298)n (%; IC 95%)  Hombres(n=166)n (%; IC 95%)  SE  Residenciasancianos(n=71)n (%; IC 95%)  Trabajadoressanitarios/sociosanitarios(n=70)n (%; IC 95%)  Comunidad(n=323)n (%; IC 95%)  SE 
Edad
<60  163(54,7; 48,8-60,4)  109(65,7; 57,8-72,7)  0,011  6(8,5; 3,4-18,1)  51(72,9; 60,7-82,4)  215(66,6; 61,1-71,6)  <0,001 
60-80  84(28,2; 23,2-33,7)  44(26,5; 20,1-34,0)    13(18,3; 10,4-29,6)  19(27,1; 17,5-39,3)  96(29,7; 24,8-35,1)   
>80  51(17,1; 13,1-21.9)  13(7,8; 4,4-13,3)    52(73,2;61,2-82,7)  0(0; 0,0-6,5)  12(3,7; 2,0-6,6)   
Duración de los síntomas
<7 días  133(44,6; 38,9-50,4)  72(43,4; 35,7-51,2)  NS  29(40,8;29,5-53,1)  32(45,7;33,9-57,9)  144(44,6; 39,1-50,1)  ns 
7-14  92(30,9; 25,7-36,5)  61(36,7; 29,5-44,6)    20(28,2;18,4-40,2)  22(31,4;21,1-43,7)  111(34,4; 29,2-39,8)   
15-50  72(24,2; 19,5-29,5)  30(18,1; 12,7-24,9)    21(29,6;19,6-41,7)  15(21,4;12,8-33,1)  66(20,4; 16,2-25,3)   
>50  1(0,3; 0,0-2,1)  3(1,8; 0,4-5,6)    1(1,4; 0,0-8,6)  1(1,4: 0,0-8,7)  2(0,6; 0,1-2,4)   
Síntomas
Tos  116(38,9; 33,4-44,7)  68(41; 33,4-48,8)  NS  39(54,9;42,7-66,6)  31(44,3;32,6-56,6)  114(35,3; 30,1-40,8)  0,006 
Disnea  35(11,7; 8,4-16,0)  26(15,7; 10,6-22,3)  NS  13(18,3;10,4-29,6)  8(11,4: 5,4-21,8)  40(12,4; 9,1-16,6)  ns 
Fiebre  71(23,8; 19,2-29,1)  63(38; 30,6-45,8)  0,01  10(14,1; 7,3-24,8)  15(21,4;12,8-33,1)  119(33,7; 31,6-42,4)  0,001 
Febrícula  49(16,4; 12,5-21,2)  19(11,4; 7,2-17,5)  NS  8(11,3; 5,3-21,5)  11(15,7; 8,5-26,8)  49(15,2; 11,5-19,6)  ns 
Odinofagia  44(14,8; 11,0-19,4)  24(14,5; 9,6-20,9)  NS  9(12,7; 6,3-23,2)  8(11,4; 5,4-21,8)  51(15,8; 12,1-20,3)  ns 
Síntomas digestivos  71(23,8; 19,2-29,1)  28(16,9; 11,7-23,6)  NS  11(15,5; 8,3-26,4)  9(12,9;6,4-23,59)  79(24,5; 19,9-29,6)  0,042 
Anosmia (con/sin disgeusia)  22(7,4; 4,8-11,1)  11(6,6; 3,5-11,8)  NS  0(0; 0,0-6,4)  7(10; 4,4-20,1)  26(8; 5,4-11,7)  0.034 
Astenia  70(23,5; 18,8-28,8)  36(21,7; 15,8-28,8)  NS  7(9: 4,4-19,8)  14(20; 11,7-31,6)  85(26,3; 21,6-31,5)  0,009 
Cefalea  46(15,4; 11,6-20,1)  16(9,6; 5,8-15,4)  NS  2(2,8; 0,5-10,7)  12(17,1; 9,5-28,4)  48(14,9; 11,2-19,3)  0.016 
Mialgias  33(11,1; 7,8-15,3)  15(9; 5,32-14,7)  NS  2(2,8; 0,5-10,7)  9(12,9; 6,4-23,5)  37(11,5; 8,3-15,5)  ns 
Días hasta el alta epidemiológica
<14  159(53,7; 47,5-59,1)  93(57,1; 48,1-63,6)  0,029  23(32,4;22,1-44,6)  42(61,8;47,6-71,3)  187(58,4; 52,3-63,3)  0,01 
15-50  136(45,9; 39,9-51,5)  65(39,9; 31,7-47,0)    46(64,8;52,4-75,5)  25(36,8;24,8-48,1)  130(40,6; 34,9-45,8)   
>50  1(0,3; 0.0-2,1)  5(3,1; 1,1-7,2)    2(2,8; 0,5-10,7)  1(1,5; 0,1-8,7)  3(0,9; 0,2-2,9)   
Diagnóstico
PCR  34(11,4; 8,1-15,7)  19(11,4; 7,2-17,5)  NS  7(9,9; 4,4-19,8)  14(20; 11,7-31,6)  32(9,9); 6.9-13,8  0,05 
Serología  62(20.8; 16,4-25,9)  28(16.9; 11,6-23,6)  NS  19(26,8;17,2-38,8)  21(30; 19,9-42,3)  50(15,5; 11,8-20,0)  0,005 

NS: no significativo; PCR: reacción de la polimerasa en cadena; SE: significación estadística.

En cuanto a las diferencias entre casos confirmados y sospechosos (tabla 2) la triada tos, fiebre y disnea fueron los síntomas más frecuentes en los confirmados, con un aumento significativo de la disnea (p<0,001) y de la anosmia (p=0,002) en este grupo. Se observó una prevalencia mayor de enfermedad cardiovascular, fibrilación auricular y enfermedad renal crónica en estos pacientes (p<0,001).

Tabla 2.

Diferencias epidemiológicas y clínicas entre casos confirmados y casos sospechosos de COVID-19 atendidos en el centro de salud Zona Centro (Cáceres), entre el 2 de marzo y el 21 de junio de 2020

Variables  Casosconfirmados(n=143)n (%; IC 95%)  Casossospechosos(n=321)n (%; IC 95%)  SE 
Edad
<60  69(48,3; 39,8-56,7)  203(63,2; 57,7-68,4)  0,010 
60-80  49(34,3; 26,6-42,7)  79(24,6; 20,1-29,7)   
>80  25(17,5; 11,8-24,9)  39(12,1; 8,8-16,3)   
Duración de los síntomas
<7días  39(27,3; 20,3-35,4)  166(51,7; 46,1-57,3)  <0,001 
7-14  48(33,6; 26,0-42,0)  105(32,7; 27,6-38,2)   
15-50  53(37,1; 29,2-45,5)  49(15,3; 11,6-19,8)   
>50  3(2,1; 0,5-6,5)  1(0,3; 0,0-2,0)   
Síntomas
Tos  62(43,4; 35,2-51,9)  122(38; 32,7-43,6)  NS 
Disnea  31(21,7; 15,4-29,5)  30(9,3; 6,5-13,2)  <0,001 
Fiebre  45(31,5; 24,11-39,8)  89(27,7; 22,9-33,0)  NS 
Febrícula  17(11,9; 7,3-18,6)  51(15,9; 12,1-20,4)  NS 
Odinofagia  12(8,4; 4,6-14,5)  56(17,4; 13,5-22,1)  0,011 
Síntomas digestivos  24(16,8; 11,2-24,1)  75(23,4; 18,9-28,4)  NS 
Anosmia (con/sin disgeusia)  18(12,6; 7,8-19,4)  15(4,7; 2,7-7,7)  0,002 
Astenia  30(21; 14,8-28,7)  76(23,7; 19,2-28.8)  NS 
Cefalea  12(8,4; 4,6-14,5)  50(15,6; 11,8-20,1)  0,036 
Mialgias  12(8,4; 4,6-14,5)  36(11,2; 8,1-15,3)  NS 
Días hasta alta epidemiológica
<14  63(44,1; 35,8-52,6)  189(59,8; 53,2-64,3)  0,006 
15-50  77(53,8; 45,3-62,1)  124(39,2; 33,3-44,2)   
>50  3(2,1; 0,5-6,5)  3(0,9; 0,2-2,9)   
Comorbilidades de riesgo
HTA  38(26,6; 19,7-34,7)  73(22,7; 18,3-27,8)  NS 
Obesidad  9(20; 3,1-11,9)  21(18,1; 4,2-9.9)  NS 
Enfermedad cardiovascular  19(13,3; 8,4-20,2)  21(6,5; 4,2-9.9)  0,017 
Cardiopatía isquémica  4(2,8; 0,9-7,4)  8(2,5; 1,1-5,04)  NS 
Enfermedad cerebrovascular  5(3,5; 1,3-8,4)  6(1,9; 0,7-4,2)  NS 
Fibrilación auricular  13(9,1; 5,1-15,3)  13(4; 2,2-7,0)  0,029 
Diabetes mellitus  12(8,4; 4,6-14,5)  13(7,2; 2,2-7,0)  NS 
Enfermedad renal crónica  20(14; 8,9-21,0)  16(5; 2,9-8,1)  0,001 
Enfermedades respiratorias crónicas  15(10,5; 6,2-17,0)  39(12,1; 8,8-16,3)  NS 
EPOC  1(0,7; 0,0-4,4)  8(2,5; 1,1-5,0)  NS 
Asma  13(9,1; 5,1-15,3)  27(8,4; 5,7-12,1)  NS 
SAHS  3(2,1; 0,5-6,5)  7(2,2; 0,9-4,6)  NS 
Cáncer activo últimos 5 años  7(4,9; 2,1-10,2)  7(2,2; 0,9-4,6)  NS 
Inmunosupresión  3(2,1; 0,5-6,5)  4(1,2; 0,4-3,3)  NS 
Tratamientos de riesgo
IECAS-ARAII  30(21; 14,8-28,7)  56(17,4; 13,5-22,1)  NS 
ACO  14(9.8; 5,6-16,1)  14(4,4; 2,5-7,4)  0,023 
Antiagregación  24(16,8; 11,2-24,1)  28(8,7; 5,9-12,5)  0,011 
Derivados a urgencias  21(14,7; 9,5-21,8)  8(2,5; 1,1-5,0)  <0,001 
Neumonía  17(11,9; 7,3-18,6)  5(1,6; 0,6-3,8)  <0,001 
Hospitalizados  18(12,6; 7,8-19,4)  6(1,9; 0,7-4,2)  <0,001 
Incapacidad temporal  49(34,3; 26,6-42,7)  48(15; 11,3-19,4)  <0,001 

ACO: anticoagulantes orales; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; HTA: hipertensión arterial; IECA-ARAII: inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina- antagonistas de los receptores de la angiotensina; NS: no significativo; SAHS: síndrome de apneas-hipopneas del sueño; SE: significación estadística.

En la figura 2 se refleja la distribución de casos confirmados y sospechosos en las distintas fases del estado de alarma. En el periodo de preconfinamiento se diagnosticaron 2 casos por PCR, entre el 15 de marzo y el 12 de abril 43 por PCR y 23 por serología y después del 12 de abril 8 por PCR y 67 por serología. De los casos confirmados por PCR el 81,1% lo fueron en las 4 primeras semanas del periodo de confinamiento; el 74,4% de los confirmados por serología lo fueron en periodos posteriores.

Figura 2.

Distribución de casos confirmados y sospechosos en las distintas fases del estado de alarma.

(0.09MB).
Discusión

En nuestro centro durante el periodo de estudio los 143 casos confirmados detectados representan una incidencia poblacional del 1,07% (14% en residencias y 0,9% en población no institucionalizada). El estudio de seroprevalencia realizado por el Ministerio de Sanidad estimaba para Cáceres un 3,9%4.

La mortalidad ha sido de 0,52/1.000, similar a la española (0,59/1.000) y a la extremeña (0,47/1.000). La letalidad fue del 4,8% (4,2% en población no institucionalizada y 7,7% en institucionalizada), inferior al 11,9% de España y al 16,9% de Extremadura5. Una revisión de distintos estudios internacionales que relacionan la tasa de mortalidad con los datos de seroprevalencia calcula que las tasas variarán de 0,02% a 0,40% del total de infectados, por lo que las estimaciones de mortalidad tenderían a ser mucho más bajas que las predichas a principios de la pandemia6.

En nuestra población, según las etapas administrativas implantadas, el periodo de mayor contagiosidad, a juzgar por el número de PCR positivas, fue las 4 primeras semanas del estado de alarma. En este periodo fueron considerados casos posibles sin PCR 72 pacientes (37,9%). La coincidencia de la poca disponibilidad de PCR y de los cambios frecuentes de protocolos dificultaron la posibilidad de detectar un mayor número de casos. Las serologías positivas en fases posteriores vienen a corroborar el posible infradiagnóstico de fases previas. A partir del 10 de mayo no se detectó ninguna PCR positiva en nuestro centro, hasta la siguiente ola. En cuanto a las características epidemiológicas y clínicas destaca un mayor porcentaje de mujeres, a diferencia de lo publicado hasta ahora1, y de mayor edad, lo que puede explicar que todas las fallecidas fueran mujeres. Destaca la disnea en los pacientes confirmados respecto a los sospechosos, presente en más del 50% de los que precisaron ingreso, coincidiendo con lo publicado7. En nuestra muestra la tos y la fiebre fueron los síntomas más frecuentes, al igual que ocurre en lo descrito hasta ahora en pacientes con COVID-198. La anosmia, asociada a menor gravedad de la infección9, fue significativamente más frecuente en los confirmados. Ningún paciente con anosmia fue hospitalizado. La alteración del olfato, descrita en ocasiones como primera manifestación de la COVID-19, puede facilitar la detección de rebrotes de forma precoz en AP10.

Los síntomas digestivos, predominantes en el ámbito sociosanitario y comunitario de nuestra muestra, son frecuentes en la COVID-1911. Su presencia debe alertarnos ante pacientes que los manifiesten.

La enfermedad cardiovascular y la enfermedad renal crónica en pacientes con COVID-19 han sido asociadas a una mayor gravedad y mortalidad por la infección12. La presencia de estas comorbilidades en los casos confirmados de nuestra población puede relacionarse con el porcentaje más elevado de pacientes hospitalizados de este grupo.

El número de consultas telefónicas atendidas en este periodo fue de 35.777, el 90% gestionadas por los médicos del centro. Se detectó un incremento del 15% de las citas en relación con el mismo periodo del año anterior, según el sistema informático JARA. El gran esfuerzo de la AP se concreta, además de en lo expuesto anteriormente, en el control y seguimiento de la mayor parte de los pacientes con COVID y sus contactos, con varias llamadas telefónicas por caso, con su exploración domiciliaria cuando fue preciso, y con la derivación al hospital cuando la gravedad lo requería, lo cual ocurrió en el 6,2% de los pacientes, de los cuales el 85% de ellos fueron ingresados.

Entre las limitaciones del estudio está el ser retrospectivo, aunque la retrospección inmediata minimiza el olvido. Se consultaron las dudas con los médicos del centro. Además de ser un trabajo de ámbito poblacional que comprende una zona básica de salud al completo seguida durante estos 3,5 meses, la regularidad laboral, la homogeneidad de criterios y la actualización diaria en el centro confieren a este registro una elevada calidad. Sin embargo, los cambios administrativos, la variabilidad de los criterios diagnósticos y la no disponibilidad de cuantas pruebas diagnósticas hubiéramos necesitado pueden haber producido desfases entre la clínica y la validez de las pruebas condicionando un infradiagnóstico de la enfermedad.

La insólita experiencia acumulada en la atención primaria durante esta crisis, junto con el conocimiento de los datos de nuestro centro y la mayor disponibilidad de medios diagnósticos y de prevención, nos han ayudado a un mejor manejo de la enfermedad en las oleadas siguientes.

Financiación

Este trabajo no ha recibido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
Información científica-técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19 Actualización, 3 de julio de 2020 [consultado 9 Jul 2020]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov-China/documentos/ITCoronavirus.pdf
[2]
W.J. Guan, Z.Y. Ni, Y. Hu, W.H. Liang, C.Q. Ou, J.X. He, et al.
China medical treatment expert group for COVID-19 clinical characteristics of coronavirus disease 2019 in China.
N Engl J Med, 382 (2020), pp. 1708-1720
[3]
COVID-19 Dashboard by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University [consultado 9 Jul 2020]. Disponible en: https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6
[4]
Estudio ENE-COVID: informe final estudio nacional de sero-epidemiología de la infección por SARS-CoV-2 en España. 6 de julio de 2020 [consultado 7 Jul 20]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/ene-covid/docs/ESTUDIO_ENE-COVID19_INFORME_FINAL.pdf
[5]
M.A. Martín de la Nava.
Los datos de la pandemia por SARS-CoV-2 (a 19 de mayo 2020).
Salud, 158 (2000 2020), pp. 5-11
[6]
Ioannidis JPA. The infection fatality rate of COVID-19 inferred from seroprevalence data. MedRxiv preprint. Disponible en: https://doi.org/10.1101/2020.05.13.20101253
[7]
Casas JM, Antón JM, Millán J, Lumbreras C, Ramos JM, Roy-Vallejo E, et al. Clinical characteristics of patients hospitalized with COVID-19 in Spain: Results from the SEMI-COVID-19 Network. medRxiv [consultado 29 May 2020]. Disponible en: https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.05.24.20111971v1.article-metrics
[8]
C.I. Paules, H.D. Marston, A.S. Fauci.
Coronavirus infections—more than just the common cold.
JAMA, 323 (2020), pp. 707-708
[9]
J.R. Lechien, C. Chiesa-Estomba, S. Place, Y.V. Laethem, P. Cabaraux, Q. Mat, et al.
Clinical and epidemiological characteristics of 1,420 European patients with mild-to-moderate coronavirus disease 2019.
J Intern Med., 288 (2020), pp. 335-344
[10]
C.M. Chiesa-Estomba, J.R. Lechien, S. Saussez.
La alteración del olfato y el gusto en pacientes COVID-19. Un recurso diagnóstico en atención primaria.
Aten Primaria., 52 (2020), pp. 592-593
[11]
J.J. Sebastián.
COVID-19 y aparato digestivo.
Med Clín., 155 (2020), pp. 68-69
[12]
V. Pallarés Carratalá, C. Górriz-Zambrano, C. Morillas Ariño, J.L. Llisterri Caro, J.L. Gorriz.
COVID-19 y enfermedad cardiovascular y renal: ¿Dónde estamos?, ¿hacia dónde vamos?.
Copyright © 2021. The Authors
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos