Evaluar la evidencia sobre el uso de heurísticos de representatividad, disponibilidad, anclaje y ajuste y exceso de confianza en la práctica clínica real, específicamente en el ámbito de la Atención Primaria.
DiseñoRevisión panorámica (scoping review).
Fuentes de datosBases de datos de OvidMedline, Scopus, PsycoINFO, Cochrane Library y PubMed. Con el fin de facilitar la comprensión y replicabilidad de los estudios seleccionados se revisaron aplicando los criterios TIDieR (Template for Intervention Description and Replication).
Selección de estudiosSe seleccionaron 48 estudios que analizaban heurísticos de disponibilidad (26), anclaje y ajuste (9), exceso de confianza (9) y representatividad (8).
ResultadosLa población de estudio incluía médicos (35,4%), pacientes (27%), residentes (20,8%), enfermeros (14,5%) y estudiantes (14,5%). Los estudios realizados en condiciones reales fueron 17 (35,4%). En 33 de los 48 estudios se observó el empleo del heurístico analizado en la población estudiada (68,7%). El uso de heurísticos durante el proceso diagnóstico fue analizado en 27 estudios (54,1%); en 5 de ellos, el estudio se realizó en escenarios reales (18%). De los 48 estudios, 6 se realizaron en Atención Primaria (12,5%), 3 de los cuales analizaban el proceso diagnóstico: solo en uno de los 3 se analizó el uso de heurístico en condiciones reales, sin demostrar la existencia de sesgo.
ConclusionesLa evidencia empírica disponible sobre la utilización de heurísticos y su papel en el error diagnóstico en condiciones reales es limitada. En particular, en el caso del proceso de decisión diagnóstica en Atención Primaria la evidencia es prácticamente inexistente.
To assess the use of representativeness, availability, overconfidence, anchoring and adjustment heuristics in clinical practice, specifically in Primary Care setting.
DesignPanoramic review (scope review).
Data sourcesOvidMedline, Scopus, PsycoINFO, Cochrane Library and PubMed databases. Each one of the selected studies was reviewed applying TIDIER criteria (Template for Description of the Intervention and Replication) to facilitate their understanding and replicability.
Selection of studiesA total of 48 studies were selected that analyzed availability heuristics (26), anchoring and adjustment (9), overconfidence (9) and representativeness (8).
ResultsFrom the 48 studies selected, 26 analyzed availability heuristics, 9 anchoring and adjustment, 9 overconfidence; and 8 representativeness. The study population included physicians (35.4%), patients (27%), trainees (20.8%), nurses (14.5%) and students (14.5%). The studies conducted in clinical practice setting were 17 (35.4%). In 33 of the 48 studies (68,7%) it was observed heuristic use in the population studied. Heuristics use on diagnostic process was found in 27 studies (54.1%); 5 of them (18%) were carried out in clinical practice setting. Of the 48 studies, 6 (12,5%) were performed in Primary Care, 3 of which studied diagnostic process: only one of them analyzed the use of heuristics in clinical practice setting, without demonstrating bias as consequence of the use of heuristic.
ConclusionThe evidence about heuristic use in diagnostic process on clinical practice setting is limited, especially in Primary Care.
La seguridad del paciente es uno de los principales objetivos estratégicos de los sistemas sanitarios1, sin embargo, el error diagnóstico (ED) sigue siendo un factor escasamente investigado, es probable que porque el diagnóstico sigue contemplándose como un arte individual, cuya complejidad dificulta su estudio2.
El Institute of Medicine (IOM) define ED como «el fracaso en establecer o comunicar de forma precisa y oportuna el problema de salud que afecta a un paciente»3; otros autores lo definen como «cualquier fallo en el proceso diagnóstico que implique ignorar un diagnóstico, establecer un diagnóstico de forma equivocada, o retrasar su identificación»4.
El error clínico en su conjunto (y no solo el producido durante el proceso diagnóstico) supone la 3.ª causa de muerte en Estados Unidos5; aunque pueda discutirse esta cifra6, su relevancia es indiscutible. Un trabajo que sintetiza 3 estudios poblacionales en ámbito ambulatorio obtiene una tasa de ED del 5,08%, lo que afectaría anualmente a 12 millones de estadounidenses7. En España la prevalencia de efectos adversos en consultas de Atención Primaria (AP) se estima en 18,63‰: los factores relacionados con el diagnóstico son responsables del 14%8.
La incidencia del ED depende de la especialidad médica que se analice: en especialidades perceptuales (Radiología, Anatomía Patológica) la incidencia oscilaría entre el 2 y el 5%, mientras que en las especialidades clínicas (Medicina de Familia, Medicina Interna) alcanzaría el 15%9. Graber et al.10 diferencian 3tipos de ED: errores «no culpables» (el paciente «no presenta con claridad sus síntomas» o la enfermedad es silente o atípica), errores sistémicos (fallos de carácter técnico u organizacional) y errores cognitivos (fallos en el proceso de percepción y razonamiento). Específicamente en el ámbito ambulatorio, los factores cognitivos serían responsables del 79% de los errores11.
La teoría de proceso dual12 diferencia 2procedimientos de decisión: el sistema 1 opera de forma automática, rápida y sin aparente esfuerzo, mientras el sistema 2 es lento, analítico y precisa de un esfuerzo deliberado. Kahneman incluye en el sistema 1 las 2variantes del pensamiento intuitivo —el experto y el heurístico—, así como la percepción y la memoria13. En condiciones de incertidumbre, los juicios se sustentan con frecuencia en el uso de dichos heurísticos: «cuando la valoración de un determinado atributo específico es sustituida por otra propiedad del objeto, el atributo heurístico o de sustitución, que es fácilmente recuperado por la mente»14.
El uso de heurísticos puede originar sesgos, que sirven de «marcadores» de aquellos. Por ejemplo, el heurístico de disponibilidad origina sesgo cuando ignoramos la frecuencia real de las posibles causas de un evento, seleccionando las más impactantes en lugar de las más frecuentes15.
Existen discrepancias respecto al uso de heurísticos en la decisión: desde los que lo consideran un recurso adecuado para la decisión (Gigerenzer16, Klein17, Norman18), hasta los que lo valoran como un factor determinante del error (Kahneman, Croskerry19).
Se han descrito más de 100 heurísticos en la literatura20. Este trabajo revisa la evidencia empírica en 4de ellos (representatividad, disponibilidad, anclaje y ajuste, exceso de confianza), al ser los primeros heurísticos descritos21, ser sobre los que se ha realizado un mayor número de estudios y tener efectos potenciales en la práctica clínica.
El heurístico de representatividad alude al «grado de correspondencia que existe entre una muestra y una población»22. El de disponibilidad establece la frecuencia de un suceso por la facilidad con la que es recuperado por la mente23. En el anclaje (anchoring), una cifra no significativa (el ancla), presentada antes de realizar un juicio, condiciona la interpretación de la información conocida posteriormente24. En el ámbito clínico, el anclaje supone focalizarse en cierta característica clínica del paciente, lo que impide una valoración adecuada de la información recogida posteriormente. El empleo del heurístico de exceso de confianza (overconfidence) supone situar la opinión por encima de las pruebas existentes25.
El estudio se focalizó en AP por las siguientes razones: en esta los médicos deben tomar decisiones sobre problemas a menudo escasamente definidos, en un escaso margen de tiempo, y en condiciones de elevada incertidumbre26, circunstancias en las que podría ser relevante el uso de heurísticos27.
Para su análisis se empleó como metodología la revisión panorámica (scoping review)28. A diferencia de las revisiones sistemáticas, empleadas para responder preguntas específicas, la revisión panorámica está especialmente indicada para «presentar una amplia panorámica de la evidencia correspondiente a un tópico, con independencia de la calidad de los estudios, siendo especialmente útiles cuando se examinan áreas emergentes, con el fin de clarificar conceptos e identificar vacíos de conocimiento»29: es una metodología considerada idónea para orientar la investigación en ámbitos de estudio complejo30.
Los objetivos de la revisión son 3:
- 1.
Evaluar la evidencia sobre el uso de heurísticos en la práctica clínica real.
- 2.
Analizar el efecto del uso de heurísticos en AP.
- 3.
Evaluar el efecto del uso de heurísticos en el ED (sistema 1) en comparación con procedimientos de razonamiento del sistema 2 (analítico).
Se siguieron las 5 fases propuestas por Arksey y O’Malley (2005) para la realización de revisiones panorámicas:
Identificar la pregunta de investigación¿Qué se sabe respecto al efecto del uso de los heurísticos de representatividad, disponibilidad, anclaje y ajuste y exceso de confianza en condiciones reales de práctica clínica y, específicamente, en el ámbito de la AP?
Se considera «estudio en condiciones reales» el realizado sobre pacientes atendidos, incluyendo los que analizan las propias valoraciones de los pacientes sobre el proceso de atención recibido. Se considera «estudio hipotético» aquel en el que los participantes valoran una situación (presentación de un caso clínico, real o teórico, simulación).
Identificación de los estudios relevantesSe tomaron como referencia las 2revisiones encontradas en la literatura que analizan el empleo de heurísticos en el proceso de decisión clínica: la revisión crítica empleando una estrategia de búsqueda sistemática de Blumenthal-Barby31 y la revisión sistemática de Saposnik et al.32. Puesto que sus respectivos periodos de estudio abarcan desde 1980 hasta 2013 en el primer caso y desde 1980 hasta mayo de 2015 en el segundo, se consideró pertinente realizar una nueva revisión por no estar incluidos en estas revisiones los trabajos publicados de 2015 a 2017 (periodo en que aumentó la producción científica en este ámbito de forma significativa), y por no focalizarse específicamente en estudios realizados en AP. Con el fin de maximizar la identificación de trabajos realizados en el ámbito de esta e identificar su proporción respecto al total de estudios realizados, se analizaron todos los estudios sobre heurísticos obtenidos.
En una primera fase, se seleccionaron, de la revisión de Blumenthal-Barby, los trabajos identificados en ella sobre los 4 heurísticos seleccionados.
En una segunda fase se replicó esa misma estrategia de búsqueda de estos autores en el periodo 2013-2017: para ello se revisó OvidMedline, Scopus, PsycoINFO, Cochrane Library y PubMed, así como las listas de referencias obtenidas de los artículos seleccionados; también se revisaron las publicaciones y libros de conferencias de la principal asociación sobre ED33. Los términos MeSH («heuristics», «decisión making» y «biases») se restringieron al título, resumen y abstract, adecuados a la taxonomía de cada base de datos. Para identificar otros artículos, 2expertos en decisiones médicas proporcionaron una lista de documentos no obtenidos en la búsqueda.
Los artículos recuperados en esta segunda fase se añadieron a los artículos identificados en la revisión de Blumenthal-Barby; se obtuvo el listado final, que abarca, por tanto, el periodo 1980-2017. Por último, se compararon los resultados obtenidos con los incluidos en la revisión sistemática de Saposnik et al.32 (que abarca hasta mayo de 2015) antes de elaborar el listado final de referencias.
Selección de estudiosSe aplicaron los criterios de inclusión y exclusión definidos en la revisión de Blumenthal-Barby, excluyendo los trabajos sobre heurísticos y sesgos cognitivos sin investigación empírica original (análisis éticos, desarrollo de instrumentos, modelos teóricos, estudios de casos y editoriales), o que no hubieran sido revisados por pares.
Recolección y categorización de los datosEl proceso completo se representa en la figura 1 (esquema general del estudio).
Resumen y reporte de la informaciónSe sintetizó la información de cada artículo seleccionado según se describe en la tabla 1.
Información obtenida de los artículos seleccionados
Dimensión | Definición | Campos identificados |
---|---|---|
Tipo de heurístico | El tipo de heurístico o sesgo objeto de estudio (Si son varios se incluyen en cada categoría) | • Representatividad («grado de correspondencia entre una muestra y una población») • Disponibilidad (establecimiento de la frecuencia de un suceso por la facilidad con la que viene a la mente) • Anclaje y ajuste (tendencia a focalizarse en cierta característica clínica inicial del paciente, sin ser capaz de valorar adecuadamente la información posterior) • Exceso de confianza (tendencia a actuar con información incompleta, situando la opinión por encima de las pruebas) |
Población de estudio | Término que define a los sujetos de estudio | • Población general (personas no implicadas en la decisión) • Pacientes (individuos que toman una decisión sobre su propia atención) • Familiares de pacientes (individuos que toman una decisión sobre la atención de un familiar o amigo) • Estudiantes (realizan estudios de grado) • Residentes (participan en un programa de especialización) • Médicos (graduado en medicina) Enfermería (graduado en enfermería) |
Tipo de estudio | Condiciones generales en que se realiza el estudio | • Real (información procedente de casos reales de atención) • Hipotética (información obtenida de la respuesta a situaciones hipotéticas, tales como escenarios simulados o casos supuestos). Por ejemplo, un caso clínico que, aunque fue real, no ha sido realmente atendido por la persona estudiada |
Fuentes de información | Objeto de análisis a partir del cual se obtienen los resultados del estudio | • Registro (historia clínica, registros de morbilidad o mortalidad, etc.) • Análisis de reclamaciones • Cuestionario • Entrevistas • Grupos focales • «Viñetas» (casos elaborados para su valoración y análisis, aunque procedan de información de casos reales) • Simulación (resolución de escenarios con fotografías, vídeos, software específico, gamificación) |
Tipo de metodología | Técnica de investigación predominante | • Cuantitativa • Cualitativa • Mixta |
Tipo de decisión | Proceso clínico objeto de la decisión | • Diagnóstico • Tratamiento • Pronóstico • Prevención/cribado • Preferencias del paciente |
Escenario (Setting) | Entorno del estudio | • Atención Primaria • Hospital • Institución sociosanitaria • CNA (centro no asistencial) • Población general • No especificado |
Área clínica | Departamento o especialidad del estudio | Ámbito sanitario • Anatomía Patológica • Anestesiología • Cardiología • Cirugía Vascular • Comunidad • Cuidados Paliativos • Genética • Ginecología y Obstetricia • Hepatología • Medicina de familia/Medicina General • Medicina Interna • Nefrología • Oncología • Rehabilitación • Psiquiatría • Traumatología • Unidad de Trasplante • Urgencias/Emergencias Ámbito no sanitario • Conferencias/congresos • Sociedad científica • Universidad, miscelánea |
Resultado | Existencia o no de uso de heurístico o sesgo | • Existen sesgos en la población de estudio |
• Existen sesgos en una subpoblación del estudio | ||
• Sin existencia de sesgo | ||
• Sesgo no concluyente |
Para facilitar la comprensión de los estudios seleccionados, dada la heterogeneidad de sus condiciones, población de estudio, metodología y escenario, se revisó cada uno de ellos aplicando los criterios simplificados de TIDieR (Template for Intervention Description and Replication)33, cuya descripción se incluye en la tabla 2. Los resultados de la aplicación del TIDieR están disponible en el Anexo 1.
Criterios TIDieR (Template for Intervention Description and Replication)
Criterio TiDIER | Traducción del Criterio | Definición |
---|---|---|
Brief name | Breve descripción del artículo | Frase que describe brevemente el estudio |
Why | Por qué se realizó el estudio | Teoría, marco u objetivo que enmarca la realización del estudio |
What/how | Qué y cómo se realizó (materiales y procedimiento) Forma de prestar la intervención | Materiales: materiales físicos o informativos utilizados en el estudio Procedimientos: actividades, procesos o procedimientos empleados en el estudio |
Who provider | Quiénes participaron en el estudio | Proveedores de información para el estudio, incluyendo su cualificación, experiencia o entrenamiento específico |
Where | Dónde se llevó a cabo | Tipo de localización donde se llevó a cabo |
When How much | Cuándo y cuánto se estudió | Número de veces que la intervención analizada fue realizada y en qué periodo de tiempo |
Tailoring | Qué adaptaciones sufrió el estudio | Si la intervención fue adaptada o ajustada a un entorno o perfil específico, indicar qué adaptación se realizó, por qué, cuándo y cómo |
Modifications | - | Incluido en el epígrafe anterior |
How well | En qué grado se realizó lo inicialmente planeado | Grado en que lo realizado se ajustó a lo inicialmente previsto |
Fuente: Adaptado de TIDieR Check list (http://www.consort-statement.org/resources/tidier-2).
Todos los estudios seleccionados fueron analizados según los criterios de calidad metodológica utilizados en el trabajo de Blumenthal-Barby.
ResultadosLa síntesis de información de los artículos seleccionados se incluye en las tablas 3-6. La tabla 7 resume los principales resultados obtenidos.
Características de los estudios incluidos en la revisión: heurístico y sesgos de disponibilidad
Autor año país | N.° de casos | Población de estudio | Condiciones de estudio | Fuente de información | Tipo de metodología | Tipo de decisión | Escenario/ámbito clínico | Conclusión | Presencia de sesgo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mamede 2014 Holanda | 72 | Residentes | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Diagnóstico | Hospital (Medicina Interna) | Sesgo (pero no necesariamente de disponibilidad) La presencia de distracciones llamativas (salient distracting features) puede reducir la precisión diagnóstica aumentando el error si aparecen al inicio del caso y este es complejo | Sí |
Peipins 2015 EE. UU. | 2.524 | Pacientes | Reales | Entrevista | Cuantitativo | Prevención (cribado) | Poblacional (Oncología) | Sesgo Experiencias familiares previas en relación con el cáncer influyen en las percepciones personales de riesgo | Sí |
Elstad 2015 EE. UU. | 126 | Médicos | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Prevención (cribado) | Atención Primaria (Medicina Familiar) | Posible sesgo El cribado de cáncer de próstata se considera más capaz de producir daño potencialmente que el cáncer de colon, lo que es mediado por las impresiones dominantes respecto al cribado | Sí |
Cavazos 2008 EE. UU. | 25 | Médicos | Reales | Entrevista | Cualitativo | Tratamiento | Hospital (Miscelánea) | Sesgo no demostrado Una heterogénea serie de influencias actúan como barreras para la adherencia a las guías de práctica sobre AINE | No concluyente |
Dale 2006 EE. UU. | 81 | Médicos | Hipotético | Simulación (Visionado de Vídeos) | Cuantitativo | Diagnóstico | Hospital (Cirugía Vascular) | Sesgo no demostrado Experiencias negativas recientes puede influir en la decisión clínica, independientemente de la experiencia y disponibilidad de información estadística | No concluyente |
Stiegler 2012 EE. UU. | 32 | Residentes | Hipotético | Simulación | Cuantitativo | Diagnóstico Tratamiento | Hospital (Anestesiología) | Sesgo no demostrado 9 sesgos cognitivos fueron seleccionados durante la observación de simulaciones en anestesia, entre ellos, los de disponibilidad, anclaje y exceso de confianza | No concluyente |
Armstrong 2003 EE. UU. | 229 | Pacientes | Reales | Cuestionario | Cuantitativo | Diagnóstico | Centro no asistencial (universidad)/(Genética) | Sesgo no demostrado El uso del test BRCA1/2 en mujeres en consejo genético se asocia a características innovadoras y compatibilidad del test con sus valores | No concluyente |
Mamede 2010 Holanda | 36 | Residentes | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Diagnóstico | Hospital (Medicina Interna) | Sesgo en subpoblación Existencia de sesgo de disponibilidad en los residentes más experimentados | Sesgo en subpoblación |
Shen 2010 Israel | 429 | Médicos | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Tratamiento | Hospital (Ginecología) | Sesgo La conducta terapéutica (aplicación de cesárea) es influida por las experiencias previas | Sí |
Choudhry 2006 EE. UU. | 530 | Médicos | Reales | Registro clínico | Cuantitativo | Tratamiento | Hospital (Cardiología) | Sesgo Menor prescripción con warfarina después de un evento mayor de sangrado tras su administración | Sí |
Freymuth 2004 EE. UU. | 317 | Estudiantes | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Tratamiento | Centro no asistencial (universidad)/no especificada | Sesgo Mayor valoración de información anecdótica que información basada en la tasa base | Sí |
Facione 2006 EE. UU. | 28 | Pacientes | Reales | Entrevistas | Cualitativo | Diagnóstico | Centro no asistencial (Comunidad)/ (Oncología) | Sesgo no demostrado Influencia de historias previas tanto en los que retrasan como en los que buscan atención | No concluyente |
Peay 1998 Australia | 541 | Médicos, pacientes, estudiantes | Hipotético | Cuestionario | Cuantitativo | Tratamiento | Atención Primaria (Medicina Familiar) | Sesgo Existencia de discrepancias entre pacientes y médicos en relación con la necesidad de buscar atención, lo que se atribuye al sesgo de disponibilidad | Sí |
Ubel 2001 EE. UU. | 537 | Población general | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Tratamiento | Centro no asistencial (universidad)/ (Cardiología) | Sesgo La inclusión de testimonios de pacientes influye en la elección de tratamiento | Sí |
Fraenkel 2005 EE. UU. | 40 | Pacientes | Reales | Grupo focal | Cualitativo | Tratamiento | Hospital (Hepatología) | Sesgo no demostrado Las decisiónes de los pacientes respecto al tratamiento depende de múltiples factores | No concluyente |
Farrell 2002 EE. UU. | 40 | Pacientes | Reales | Entrevistas | Cualitativo | Diagnóstico | Atención Primaria (Medicina Familiar) | Sesgo no demostrado Creencias subyacentes podrían ser más determinantes que la información aportada en la decisión de los pacientes | No concluyente |
Brinckman 2009 EE. UU. | 52 | Familiares de pacientes | Reales | Grupo focal | Cualitativo | Tratamiento | Hospital (Psiquiatría) | Sesgo no demostrado Múltiples factores influyen en la decisión | No concluyente |
Cioffi 2001 Australia | 32 | Enfermeros | Reales | Entrevistas | Cualitativo | Tratamiento | Hospital (Emergencias) | Sesgo Las experiencias previas se utilizan en forma de heurísticos de disponibilidad, representatividad y anclaje y ajuste | Sí |
Dillard 2010 EE. UU. | 1.533 | Población general | Reales | Viñetas | Cuantitativo | Prevención (Cribado) | Centro no asistencial (universidad)/ No especificado | Sesgo (no necesariamente de disponibilidad) La introducción de narrativas reduce las barreras al cribado, incrementa el riesgo percibido de cáncer y el interés en el cribado | Sí |
Kenen | 21 | Pacientes | Hipotético | Entrevistas | Cualitativo | Pronóstico | Hospital | Sesgo | Sí |
2003 Reino Unido | (Genética) | Las mujeres participantes usan heurísticos de representatividad, disponibilidad y anclaje a la hora de interpretar su riesgo de cáncer | |||||||
Poses 1991 EE. UU. | 34 | Residentes | Reales | Registro Clínico | Cuantitativo | Diagnóstico | Hospital (No especificado) | Sesgo El juicio diagnóstico intuitivo fue influido por los heurísticos de disponibilidad y valor | Sí |
Volandes 2009 EE. UU. | 200 | Pacientes | Hipotético | Simulación (Visionado de Vídeos) | Cuantitativo | Preferencias (Pacientes) | Atención Primaria (Medicina Familiar) | Sesgo (no necesariamente de disponibilidad) Pacientes expuestos a un vídeo que representa a paciente con demencia avanzada optan con más frecuencia por objetivos de mayor bienestar personal | Sí |
Williams 2009 Australia | 23 | Pacientes | Reales | Entrevistas | Cualitativo | Tratamiento | Hospital (Nefrología) | Sesgo Los participantes infravaloran su riesgo por el hecho de haber tomado medicación durante años y prefieren no preocuparse por su estado de salud | Sí |
Winterbottom 2012 Reino Unido | 647 | Estudiantes | Hipotético | Simulación (Actores) | Cuantitativo | Tratamiento | Centro no asistencial (universidad)/(Nefrología) | Sesgo (no necesariamente de disponibilidad) Los participantes elegían con más frecuencia modalidades presentadas por pacientes que por médicos | Sí |
Cioffi 1998 Australia | 20 | Enfermeros | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Diagnóstico | Hospital (Emergencias) | Sesgo no demostrado En condiciones de alta incertidumbre se emplean heurísticos, en especial el de representatividad | No concluyente |
Heath 1991 EE. UU. | 331 | Médicos | Hipotético | Cuestionario | Cuantitativo | Diagnóstico | Hospital (miscelánea) | Sesgo no demostrado Simulación de experiencias de riesgo percibido a exposición por virus de inmunodeficiencia humana se relacionan significativamente con riesgo percibido | No concluyente |
En negrita se señalan los estudios sobre más de un heurístico o sesgo.
Características de los estudios incluidos en la revisión: heurístico y sesgo de anclaje y ajuste
Autor año país | N.° de casos | Población de estudio | Condiciones de estudio | Fuente de información | Tipo de metodología | Tipo de decisión | Escenario/ámbito clínico | Conclusión | Presencia del sesgo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Kremer 2002 EE. UU. | 13 | Pacientes | Reales | Reclamaciones | Cuantitativo y cualitativo | Diagnóstico Tratamiento | Hospital (Anestesiología) | Sesgo Presencia de sesgo de anclaje (9/13), hindsight (2/13) disponibilidad (5/13) No demostración de sesgo de efecto marco ni representatividad | Sí |
Paine 2016 EE. UU. | 487 | Población general | Hipotético | Simulación (visionado de vídeos) | Cuantitativo | Tratamiento | Centro no asistencial (universidad)/(Cardiología) | No sesgo No se observa uso de heurístico de anclaje en decisión (sí en percepción) | No |
Leblanc 2002 EE. UU. | 40 | Residentes y Estudiantes | Hipotético | Simulación (visionado de fotografía y caso clínico) | Cuantitativo | Diagnóstico | Centro no asistencial (universidad)/(Medicina Familiar) | Sesgo (no exactamente anclaje) El diagnóstico altera la interpretación de los hallazgos clínicos | Sí |
Woodward 2009 EE. UU. | 119 | Psicólogos | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Diagnóstico | Centro no asistencial (sociedad científica)/ (Psiquiatría) | Sesgo Se observa efecto anclaje al antecedente presentado previamente al caso | Sí |
Lau 2007 Australia | 302 | Médicos Enfermeros Estudiantes | Hipotético | Viñetas Cuestionarios | Cuantitativo | Diagnóstico | Centro no asistencial (universidad)/(no especificado) | Sesgo Se observa efecto anclaje | Sí |
Sibbald 2011 Canadá | 159 | Residentes | Hipotético | Simulación (Simulador cardiopulmonar Harvey) | Cuantitativo | Diagnóstico | Hospital (Medicina Interna) | Sesgo no demostrado Existencia de mayor precisión diagnóstica si se recibe información sobre contexto clínico | No concluyente |
Ogdie 2012 EE. UU. | 41 | Residentes | Hipotético | Grupo focal | Cualitativo | Diagnóstico | Hospital (Medicina Interna) | Sesgo (reporte de los participantes) Reporte de haber experimentado error diagnóstico derivado del uso de un heurístico (87,8% anclaje; 76% disponibilidad; 46% exceso de confianza) | Sí |
Riva 2011 Italia | 423 | Médicos Enfermeros Estudiantes | Hipotético | Viñetas ( Ordenador) | Cuantitativo | Diagnóstico | Hospital (no especificado) | Sesgo La valoración de la intensidad del dolor está influida por el efecto anclaje | Sí |
Brewer 2007 EE. UU. | 290 | Médicos Pacientes | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Diagnóstico Prevención (Cribado) Tratamiento | Atención Primaria (Medicina Familiar) | Sesgo Efecto anclaje en juicio (probabilidades de enfermedad) pero no en elección (de tratamiento) | Sí |
Características de los estudios incluidos en la revisión: heurístico y sesgo de exceso de confianza (overconfidence)
Autor | N.° de pacientes | Población de estudio | Condiciones (tipo) de estudio | Fuente de información | Tipo de metodología | Tipo de decisión | Escenario (setting) | Presencia de conclusión | Sesgo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Wolfson 2000 EE. UU. | 50 | Médicos | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Diagnóstico | Hospital (Rehabilitación) | Sesgo La habilidad funcional fue sobreestimada (si otros resultados eran altos) e infraestimada (si eran bajos) | Sí |
Christakis 2000 EE. UU. | 34 | Médicos | Reales | Registro Clínico | Cuantitativo | Pronóstico | Sociosanitaria/(Cuidados paliativos) | Sesgo La precisión pronóstica es baja y sistemáticamente optimista | Sí |
Graz 2005 Suiza | 197 | Médicos Pacientes | Reales | Registro Clínico | Cuantitativo | Pronóstico | Hospital (Neurocirugía) | Sesgo Los cirujanos tienden a predicciones optimistas que no se correlacionan con los resultados obtenidos | Sí |
Lee 2001 EE. UU. | 31 | Médicos Paciente | Real | Registro Clínico | Cuantitativo | Pronóstico | Hospital (Unidad de Trasplante) | Sesgo en subpoblación Las predicciones se alinean con los resultados obtenidos cuando la mortalidad es menor del 30%; por encima de ella, los médicos dan bajas estimaciones de supervivencia, mientras que la de los pacientes permanece alta | Sesgo en subpoblación |
Poses 1991 EE. UU. | 201 | Médicos Estudiantes Residentes | Reales | Cuestionarios | Cuantitativo | Pronóstico | Hospital (Unidad Cuidados Intensivos) | Sesgo en subpoblación Existencia de sesgo de ego en estudiantes residentes y sesgo del ego inverso en médicos | Sesgo en subpoblación |
Crowley 2003 EE. UU. | 71 | Residentes | Hipotético | Simulación (Ordenador) | Cuantitativo | Diagnóstico | Centro no asistencial (conferencias)/(Anatomía Patológica) | Sesgo Se detecta el uso de heurísticos tanto cuando el diagnóstico es correcto como cuando es incorrecto | Sí |
Meyer 2013 EE. UU. | 118 | Médicos | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Diagnóstico | Centro no asistencial (comunidad)/(Medicina Interna) | Sesgo La calibración diagnóstica es peor en los casos más difíciles | Sí |
Williams 2009 Australia | 23 | Pacientes | Reales | Entrevistas | Cualitativo | Tratamiento | Hospital (Nefrología) | Sesgo Los participantes infraestiman su riesgo | Sí |
Stiegler 2012 EE. UU. | 32 | Residentes | Hipotético | Simulación | Cuantitativo | Diagnóstico Tratamiento | Hospital (Anestesiología) | Sesgo (también de disponibilidad) Observación de 7 de los 9 sesgos seleccionados en más del 50% de las simulaciones | Sí |
En negrita se señalan los estudios sobre más de un heurístico o sesgo.
Características de los estudios incluidos en la revisión: heurístico y sesgo de representatividad
Autor | N.° de casos | Población de estudio | Condiciones de estudio | Fuente de información | Tipo de metodología | Tipo de decisión | Escenario/ámbito clínico | Conclusión | Presencia de sesgo |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Brannon 2003 EE. UU. | 182 | Enfermeros | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Diagnóstico | No especificado (Emergencias) | Sesgo Mayor grado de atribución de síntomas a enfermedades cuando los escenarios incluían características de los pacientes además de los síntomas | Sí |
Cioffi 1997 Australia | 30 | Enfermeros | Hipotético | Simulación | Cuantitativo | Tratamiento | Hospital (Ginecología) | Sesgo Análisis de protocolos verbales demuestra que los heurísticos se emplearon en condiciones tanto de baja como de alta complejidad, en especial, de esta última | Sí |
Ferrario 2003 EE. UU. | 219 | Enfermeros | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Diagnóstico | Hospital (Emergencias) | Sesgo Los heurísticos son más utilizados por enfermeras con mayor grado de experiencia | Sí |
Garb 1996 EE. UU. | 53 | Psicólogos | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Diagnóstico pronóstico | Hospital (Psiquiatría) | Sesgo en diagnóstico No sesgo en la predicción | Sí |
Kline 2017 EE. UU. | 50 | Residentes | Hipotético | Simulación (Visionado de vídeos) | Cuantitativo | Diagnóstico | Hospital (Medicina Interna) | Sesgo Los médicos emplean la información de la observación del semblante para realizar inferencias sobre la presencia de enfermedades graves | Sí |
Kostopoulou 2017 Reino Unido | 90 | Médicos | Hipotético | Viñetas | Cuantitativo | Diagnóstico | Atención Primaria (Medicina Familiar) | Sesgo Existencia de una fuerte asociación entre la primera impresión diagnóstica y el diagnóstico final | Sí |
Cioffi 2001 Australia | 32 | Enfermeros | Reales | Entrevistas | Cualitativo | Tratamiento | Hospital (Emergencias) | Sesgo Las experiencias previas se emplean en la forma de heurísticos de disponibilidad, representatividad y anclaje y ajuste | Sí |
Kenen 2003 Reino Unido | 21 | Pacientes | Hipotético | Entrevistas | Cualitativo | Pronóstico | Hospital (Genética) | Sesgo Las mujeres usan heurísticos de representatividad, disponibilidad y anclaje a la hora de interpretar su riesgo de cáncer | Sí |
En negrita se señalan los estudios sobre más de un heurístico o sesgo.
Síntesis de los resultados de la revisión panorámica
Característica | Alternativas | Total | Porcentaje* |
---|---|---|---|
Estudios | N.° de estudios | 48 | 100 |
Población de estudio | Medicina | 17 | 35,4 |
Enfermería | 7 | 14,5 | |
Residentes | 10 | 20,8 | |
Estudiantes | 7 | 14,5 | |
Pacientes | 13 | 27 | |
Otros | 6 | 12,5 | |
Condición de estudio | Condiciones reales | 17 | 35,4 |
Condiciones hipotéticas | 31 | 64,6 | |
Metodología | Cuantitativa | 38 | 79,2 |
Cualitativa | 9 | 18,8 | |
Mixta | 1 | 2 | |
Tipo de decisión | Proceso diagnóstico | 26 | 54,1 |
Tratamiento | 16 | 33,3 | |
Pronóstico | 5 | 10,4 | |
Cribado | 4 | 8,3 | |
Preferencias | 1 | 2 | |
Escenario | Hospital | 27 | 56,25 |
Atención primaria | 6 | 12,55 | |
Centros no asistenciales | 12 | 25 | |
Otros | 3 | 6,2 | |
Ámbito clínico | Medicina Familiar | 7 | 14,6 |
Medicina Interna | 6 | 12,5 | |
Emergencias | 4 | 8,3 | |
Anestesiología | 3 | 6,2 | |
Cardiología | 3 | 6,2 | |
Psiquiatría | 3 | 6,2 | |
Otras | 22 | 45,8 | |
Sesgos | Sesgo en población | 33 | 68,7 |
Sesgo en subpoblación | 3 | 6,2 | |
No sesgo | 1 | 2 | |
No concluyente | 11 | 22,9 |
* Los porcentajes parciales de cada característica no necesariamente suman 100%, puesto que pueden coincidir varias alternativas de una misma característica (por ejemplo, un artículo puede estudiar médicos/as, residentes y pacientes).
Distribución de heurísticos y sesgos. Se identificaron 48 estudios que cumplían los criterios de inclusión. En 26 de ellos se analizaba el heurístico de disponibilidad34-59, en 9 el de anclaje60-68, en otros 9 el de exceso de confianza69-75, Williams et al.56, Stiegler et al.39) y en 8 el de representatividad76-81 Cioffi51, Kenen et al.53). Cuatro de ellos analizan más de un heurístico (Cioffi51, Kenen et al.53, Williams et al.56, Stiegler et al.39).
La población de estudio incluía profesionales de la medicina en el 35,4% de los artículos, pacientes en el 27%, residentes en el 20,8%, profesionales de la enfermería en el 14,5% y estudiantes en el 14,5%.
El 64,6% de los estudios (n=31) se llevaron a cabo mediante el análisis de situaciones hipotéticas, generalmente mediante viñetas o casos clínicos supuestos (18 estudios) o escenarios simulados (10 estudios). Los estudios en condiciones reales representaron el 35,4% (n=17).
El tipo de decisión estudiada y el escenario de análisis se incluyen en la tabla 7. El 12,5% se realizaron en AP. Los estudios fueron realizados en Estados Unidos en más de 2/3 de los casos (68,7%). Ninguno de los artículos procedía de un país de habla hispana.
Presencia de sesgo derivado del empleo de heurístico. Algo más de 2/3 de los estudios seleccionados (33 de 48) confirman la presencia del sesgo analizado en la población estudiada (68,7%); en 3 casos (6,2%) se observa sesgo en una de las subpoblaciones del estudio, y en 12 casos (25%) no se confirmó la presencia de sesgo derivado del uso de heurístico.
El proceso diagnóstico. De los 48 estudios, el 54,1% (26 estudios) abordaban el posible uso de heurísticos durante el proceso diagnóstico. El 18% de estos 26 trabajos se realizaron en escenarios reales (n=5): de estos, uno estudiaba el heurístico de anclaje y ajuste (a partir del análisis de reclamaciones) y 4, el heurístico de disponibilidad.
El 57,7% de los estudios que analizaron el posible uso de heurísticos durante el proceso diagnóstico se hicieron en ámbito hospitalario (15 de 26), el 27% en centros no asistenciales y el 11,5% en AP.
Uso de heurísticos en AP. De los 48 estudios seleccionados, únicamente 6 se realizaron en AP (12,5%): uno sobre tratamiento, uno sobre prevención a través de cribado y otro sobre preferencias de pacientes. Tres de los 6 analizaban el proceso diagnóstico: uno como población de estudio a pacientes, otro a médicos y un tercero tanto a médicos como a pacientes. En solo uno de ellos se analizaba el uso de heurístico en condiciones reales (Farrell et al.49), sin demostrar la existencia de sesgo. Los otros 2estudios que analizaban proceso diagnóstico se realizaron en condiciones hipotéticas (Brewer et al.68, Kostopoulou et al.81), con sesgo en ambos.
Calidad de los artículos. La calidad media de los artículos fue considerada media-baja (2,0321 sobre 5 en los artículos que emplean metodología cuantitativa y 1,9722 sobre 5 en los que emplean metodología cualitativa).
DiscusiónEl modelo de proceso dual ha sido relevante a la hora de definir un marco conceptual de los procesos cognitivos de decisión. Para Kahneman et al.13, las intuiciones adecuadas (sistema 1) serían aquellas en las que personas con experiencia sobre un asunto reconocen elementos familiares en situaciones nuevas y actúan a partir de la información recordada; en el resto de las situaciones, el empleo de procedimientos del sistema 1 (heurísticos), según Kahneman et al. predispone al error. Para Gigerenzer16, por el contrario, los heurísticos serían una estrategia adecuada ante la incertidumbre, al tomar decisiones de forma más rápida, precisa y eficiente que mediante un procedimiento analítico (guías, protocolos o algoritmos).
Algunos autores82 cuestionan la coherencia teórica del modelo de proceso dual (sistemas 1 y 2), y las pruebas sobre su existencia real. Similar controversia existe respecto a la idoneidad del uso de heurísticos en la práctica clínica en las revisiones previas realizadas: así, mientras Blumenthal-Barby31 cuestiona la premisa de que los heurísticos producen necesariamente peores decisiones, Saposnik et al.32 consideran necesario identificar los sesgos resultado del uso de heurísticos para evitar el ED.
En esta revisión los estudios en condiciones reales representan algo más de un tercio (35,4%), porcentaje similar al obtenido por Saposnik et al.32. La decisión diagnóstica fue el tipo de decisión más estudiada (26 estudios; 54,1%), pero solo 5 de los estudios la analizan en condiciones reales, confirmando la existencia de sesgo en 2 de ellos, referidos al análisis de reclamaciones de pacientes (anclaje y ajuste) y al estudio de registro clínico con residentes (disponibilidad), el único realizado por médicos en su práctica real. Por tanto, la evidencia empírica es insuficiente para determinar si el sesgo derivado del uso de heurísticos es un factor relevante del ED, especialmente dadas las limitaciones de la validez externa de los estudios y su baja calidad. Este resultado es coincidente con la revisión de Saposnik et al.32, en la que el 60% de los trabajos analizados fueron considerados de calidad baja, según la escala de medida Newcastle-Ottawa.
El 12,5% de los estudios se realizaron en AP (6 estudios): de ellos 3 analizaron el uso de heurísticos en el diagnóstico y solo uno lo analiza en la práctica clínica en condiciones reales, sin encontrar pruebas concluyentes sobre su empleo. La práctica inexistencia de estudios impide extraer conclusiones sobre el empleo de heurísticos en la decisión diagnóstica en AP.
Gigerenzer16 insiste en la necesidad de que la evaluación de estrategias en materia de cognición compare diferentes alternativas (sistema 1 versus sistema 2); sin embargo, en ninguno de los estudios incluidos en esta revisión, ni en las 2revisiones tomadas de referencia (Blumenthal-Barby31, Saposnik et al.32) se encontraron trabajos que comparen el acierto diagnóstico mediado a través del uso de heurísticos frente al obtenido a través de razonamiento analítico y deductivo.
El estudio presenta varias limitaciones. En primer lugar, dada la heterogeneidad en la definición de los términos objeto de análisis, no puede descartarse la existencia de omisiones involuntarias. En segundo lugar, la revisión se restringió a las bases de datos mencionadas, aunque se redujo este problema con la amplia variedad de términos de búsqueda utilizados y la consulta a expertos.
En conclusión, la evidencia empírica disponible sobre la utilización de heurísticos y su papel en el ED en condiciones reales es limitada, y es prácticamente inexistente en el caso del proceso de decisión diagnóstica en AP. No se encontraron estudios que compararan procesos de decisión mediados a través del sistema 1 (intuición, uso de heurísticos) y sistema 2 (guías, algoritmos). Así mismo, es relevante la ausencia de estudios en el contexto latinoamericano.
Dada su potencial importancia en el ED y, por tanto, en la salud de los pacientes, se recomienda investigar el uso de heurísticos en la práctica clínica real y sus posibles diferencias entre AP y hospitalaria, comparando sus efectos con otras alternativas de decisión. Así mismo, sería interesante aportar información desde nuestro propio contexto cultural.
El error diagnóstico (ED) es una prioridad en seguridad del paciente y un componente sustancial del error clínico, considerado una de las principales causas de muerte.
Aunque el ED puede estar producido por factores organizacionales o cognitivos, estos son especialmente prevalentes.
Entre los factores cognitivos, el empleo de heurísticos ha sido considerado habitualmente un factor predisponente al error diagnóstico.
¿Qué aporta este estudio?La evidencia sobre la utilización de heurísticos y su papel en el ED en condiciones reales es muy limitada, y es prácticamente inexistente en el caso del proceso de decisión diagnóstica en Atención Primaria.
Dada su potencial importancia en el ED, la escasez de evidencias existentes determina la necesidad de investigar sobre el uso de heurísticos en la práctica clínica real en Atención Primaria y sus consecuencias en la salud de los pacientes.
El presente trabajo fue realizado en el marco del proyecto de investigación PI13/01175 de «Efectividad de una intervención para reducir los errores diagnósticos en atención primaria», financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.