metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Respuesta de los autores
Información de la revista
Vol. 19. Núm. 6.
Páginas 329-330 (Abril 1997)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 19. Núm. 6.
Páginas 329-330 (Abril 1997)
Respuesta de los autores
Acceso a texto completo
Respuesta de los autores
Authors' reply
Visitas
6444
E. Márquez Contrerasa, JJ. Casado Martíneza
a Huelva.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Texto completo

Sres. Directores: Hemos leído con gran sorpresa la carta al director de A. Cayuela Domínguez y S. Rodríguez Domínguez1, donde de forma reiterada nos juzgan y dudan de nuestra ética profesional. Si con el título de esta carta al director pretenden afirmar que no hemos sido éticos en nuestro trabajo, se equivocan. Deben saber que estos autores recientemente han publicado un estudio de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en Andalucía2 y posiblemente publiquen otro sobre cáncer, y sea ello, el celo profesional, el que les haya motivado describir tan pormenorizadamente nuestros desafortunados errores leves.

«Aun con el máximo cuidado, es imposible no cometer ocasionalmente algún error al observar, anotar, transcribir o refinar datos.»3 «Los errores involuntarios y los errores de interpretación, únicos que podrían atribuirnos, son de poco relieve y no tienen importancia3, forman parte del negocio de la ciencia y donde uno imagina equivocadamente, otros imaginarán con acierto»3; «si el error es sobre un hecho, entonces tiene el autor buenas razones para perder el sueño». Nuestro hecho son los datos de población y datos de las causas de defunciones en Huelva. Deben saber que todos los datos de población y causas de defunción de nuestra provincia están en poder de la dirección de la revista, y las tasas y otros análisis estadísticos se han efectuado siguiendo criterios generales, con buena fe, sin ocultación de datos y con nuestra máxima honradez. En absoluto están copiados de ninguna referencia, ni conocemos que existan.

M. A. Caldeiro, E. Feliu, M. Foz et al3 nos dicen que «la confesión pública del error no sólo perdona el pecado, sino que reconduce al estado de gracia, le hace ganar prestigio y su honradez es alabada».

En efecto, confesamos y lamentamos pequeños errores involuntarios y posiblemente de interpretación. Los errores de transcripción de datos son ciertos y de poca importancia; estos mismos autores son capaces de interpretar fácilmente lo que en realidad queríamos decir.

El error de las rúbricas es cierto, hemos añadido involuntariamente rúbricas sin haber sido analizadas; sin embargo, el texto es correcto. Realmente no pretendíamos analizar todas las rúbricas citadas, sino tan sólo las correspondientes a lo expuesto textualmente, es decir hemos estudiado el tumor maligno de cuerpo de útero y parte no especificada de útero y el tumor de encéfalo, como manifestamos a lo largo de toda la exposición (rúbricas 179-182 y 191, respectivamente), no alterándose por consiguiente nuestros resultados y posterior discusión.

Es cierto que comparamos tasas estandarizadas por diferentes poblaciones estándar; sin embargo, este posible error de interpretación podría estar minimizado al tratarse de poblaciones estándar de características similares. Asimismo, al realizar el análisis de tendencia hemos llamado de forma involuntaria «cambio porcentual medio» al «cambio porcentual total del período», que es lo que realmente queríamos estudiar y que hemos analizado, no alterándose por consiguiente los resultados. Hemos de agradecer a estos autores que nos presenten otra forma de analizar nuestros resultados (tabla 1), utilizando el cambio porcentual medio.

Las dudas que plantean sobre la obtención de los datos son irrelevantes; todos sabemos qué fuentes son las que podemos utilizar. Evidentemente se trata del Padrón Municipal y el Instituto Nacional de Estadística. Todos los datos utilizados en este estudio han sido enviados al editor, para evitar las suspicacias y preservar nuestra ética profesional y honradez ante el autor y ante los lectores.

La ética del autor se puede poner a prueba en la deontología del estilo, la ética de la rectitud y en la ética de la veracidad. Este último nivel obliga al autor a comunicar sinceramente los datos obtenidos y evitar cuidadosamente su ocultación o falseamiento, aspecto que demostramos ante el editor. Podrán decir, únicamente, que sus datos no coinciden con los nuestros. ¿Por qué creen que son los suyos los bien interpretados?, o acaso opinan que «hacer una contribución a la ciencia consiste en demostrar que uno es superior a los otros»3. Creen que no comprobamos escrupulosamente la corrección formal de las referencias. Están equivocados, aunque no estuviésemos acertados. Comprobamos todas las citas y evitamos la citación de segunda mano. Las referencias 3 y 12 están mal catalogadas, al faltarles datos, y la referencia 6 no corresponde a una tesis doctoral, como creíamos, sino a un informe en nuestro poder, subvencionado con la beca n.º 323/68/1993 de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, que no hemos encontrado publicado en ninguna base de datos, y que realmente se trataba de un anticipo del estudio efectuado por estos mismos autores. Creemos que los documentos referenciados están adecuadamente acertados y Luxemburgo es país y ciudad. Por supuesto que no abultamos indebidamente la bibliografía; nuestra propia y única referencia ilustra de forma aproximada la prevalencia de alcoholismo en nuestra ciudad, posible factor contribuyente de algunos tipos de cáncer. ¿Qué motivo tenemos para hacer un silencio selectivo bibliográfico? El silencio bibliográfico selectivo se hace por rivalidad, represalia o desconocimiento. Ninguno de estos aspectos nos pueden atribuir. Hemos utilizado la bibliografía más relevante y única fácilmente disponible por los profesionales sanitarios. En ninguno de los organismos oficiales de Huelva, tanto civiles, como sanitarios o estadísticos, se tenía noticias de estudios globales de mortalidad de nuestra provincia.

Este tipo de artículos favorecen la mejora de la calidad de las publicaciones médicas, deben promocionarse y de ellas todos debemos tomar buena nota, aunque sólo sea para evitar las criticas de este tipo de autores.

No comprendemos cómo esta carta al director puede estar financiada en parte por la Consejería de Salud y el Instituto de Estadísticas de Andalucía (como citan en su misiva).

Bibliografía
[1]
Cayuela Domínguez A, Rodríguez Domínguez S..
Mortalidad por cáncer en Huelva: comentarios..
Aten Primaria, 19 (1997), pp. 108-109
[2]
Cayuela A, Rodríguez S, Rodríguez A, Caballero A, Lapetra J..
Análisis temporal de la mortalidad por enfermedades isquémicas del corazón en Andalucía (1975-1992)..
Aten Primaria, 18 (1996), pp. 283-288
[3]
Medicina Clínica. Manual de estilo. Publicaciones biomédicas. Barcelona: Doyma, 1993
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos