En el Perú, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación (CONCYTEC) permite obtener la calificación RENACYT que es el Registro Nacional Científico, Tecnológico y de Innovación Tecnológica, a personas naturales o extranjeras que realicen investigación en el territorio nacional1. En ese sentido, son 13 estudiantes de pregrado los que han logrado alcanzar la calificación RENACYT, mediante el actual reglamento 2021 (RP 090-2021-CONCYTEC-P)2,3, siendo 3 de ellos pertenecientes a las Facultades de Salud de la Universidad Nacional «San Luis Gonzaga» (UNSLG) en la región de Ica. Por lo tanto, el objetivo fue conocer la calificación RENACYT de los estudiantes de Ciencias de la Salud de la UNSLG.
Se trató de un estudio de tipo retrospectivo y bibliométrico, que se realizó en el mes de julio del 2024. La población y muestra estuvo conformada por 3 estudiantes (n=3) que alcanzaron la clasificación RENACYT de la UNSLG. Se incluyeron a los estudiantes reconocidos por el CONCYTEC, que pertenecieran a ciencias de la salud y que se encontraran matriculados en sus respectivas facultades; no obstante, se excluyeron aquellos que no estaban vigentes con la calificación RENACYT.
Los datos se extrajeron de la ficha RENACYT de cada investigador disponible en la web del CONCYTEC. La valoración de los datos se realizó a través de los siguientes criterios: Datos generales, grado académico y/o título profesional registrado en SUNEDU o MINEDU, artículos científicos en revistas indizadas en las bases de datos bibliográficas Scopus, Web of Science-WoS y SciELO, registros de propiedad intelectual, concedidas y registradas en INDECOPI, Scopus u otras fuentes internacionales equivalentes, publicaciones de libros y/o capítulos de libro en su especialidad indizados en bases de datos bibliográficas o que cumplan con un proceso de revisión de pares externos y otros estándares, y los niveles de clasificación RENACYT (tabla 1). Los criterios fueron ajustados a la calificación de los investigadores en base al Reglamento de Calificación, Clasificación y Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica del 2021.
Criterios de evaluación y puntaje para la calificación y clasificación, renovación y promoción en el RENACYT
Criterio | Indicador | Ítem | Puntaje por ítem | n1 | n2 | n3 | Total |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Datos generales | Sexo | Femenino | SP | 1 | — | — | 1 (33,3%) |
Masculino | — | 1 | 1 | 2(66,6%) | |||
Total | 1(33,3%) | 1(33,3%) | 1(33,3%) | 3(100%) | |||
Carrera profesional | Medicina | SP | 1 | 1 | 2 (66,6%) | ||
Odontología | — | — | 1 | 1(33,3%) | |||
Total | 1(33,3%) | 1(33,3%) | 1(33,3%) | 3(100%) | |||
Formación | Grado académico y/o título profesional registrado en SUNEDU o MINEDU | Constancia de matrícula en instituciones de educación superior | 1 | 1 | 1 | 1 | 3(8,3%) |
Producción Total | Artículos científicos en revistas indizadas en las bases de datos bibliográficas Scopus, Web of Science-WoS y SciELO | Scopus/WoS(Cuartil Q1 de SCImago o JCR) | 5 | 5 | 5 | — | 10(27,8%) |
Scopus/WoS(Cuartil Q2 de SCImago o JCR) | 4 | 4 | 4 | — | 6(16,7%) | ||
Scopus/WoS(Cuartil Q3 de SCImago o JCR) | 3 | 3 | 3 | 6 | 12(33,3%) | ||
Scopus/WoS(Cuartil Q4 de SCImago o JCR) | 2 | — | — | 2 | 2(5,6%) | ||
Conference Proceedings(Scopus o WoS)/SciELO | 1 | — | — | 3 | 3(8,3%) | ||
Registros de propiedad intelectual, concedidas y registradas en INDECOPI, SCOPUS u otras fuentes internacionales equivalentes | Patente de invención o Certificado de obtentor o Paquete tecnológico | 3 | — | — | — | — | |
Patente de modelo de utilidad o certificado de derecho de autor por software | 1 | — | — | — | — | ||
Publicaciones de libros y/o capítulos de libro en su especialidad indizados en bases de datos bibliográficas o que cumplan con un proceso de revisión de pares externos y otros estándares | Libro | 2 | — | — | — | — | |
Capítulo de libro | 1 | — | — | — | — |
Total (puntaje) | 13(36,4%) | 13(30,3%) | 12(33,3%) | 36(100%) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación RENACYT | Niveles de clasificación | Investigador distinguido | 200 a más | — | — | — | — |
Nivel I | 160-199 | — | — | — | — | ||
Nivel II | 100-159 | — | — | — | — | ||
Nivel III | 70-99 | — | — | — | — | ||
Nivel IV | 50-69 | — | — | — | — | ||
Nivel V | 35-49 | — | — | — | — | ||
Nivel VI | 25-34 | — | — | — | — | ||
Nivel VII | 10-24 | 13(36,4%) | 11(30,3%) | 12(33,3%) | 36(100%) |
SP: sin puntaje.
De los 3 estudiantes RENACYT, 2 pertenecen a la Facultad de Medicina Humana (n1 y n2) y 1 a la Facultad de Odontología (n3), uno de sexo femenino y 2 de sexo masculino. Respecto al puntaje adquirido para obtener la calificación RENACYT, se encontró que los estudiantes n1 y n2 obtuvieron 13 puntos con 3 artículos publicados cada uno en la base de datos de Scopus en los quartiles Q1, Q2 y Q3; asimismo, el estudiante n3 obtuvo 12 puntos con 6 artículos publicados en los quartiles Q4, Q3 y en la base de datos SciELO. Estos puntajes adquiridos les permitió clasificar y obtener el nivel VII (tabla 1).
Se puede apreciar que los estudiantes tienen participación activa en publicaciones científicas que nacen de proyectos de investigación financiados por la universidad. Asimismo, es relevante indicar que desde el pregrado ya cuentan con artículos publicados en bases de datos de alto impacto, llegando a publicar en quartiles Q1 y Q2 que son de alto nivel científico. Los aportes de los estudiantes de salud en investigación permiten plantear soluciones a los problemas que aquejan a la salud de las personas de la región, con ideas valoradas y aceptadas en revistas científicas nacionales e internacionales.
Estos resultados demuestran el compromiso de los estudiantes de salud para con la investigación; asimismo, permiten alentar a las generaciones futuras para que se involucren en generar conocimiento, nuevas soluciones a la problemática en salud y directamente incrementar el nivel científico en la universidad.
Aspectos éticosLa investigación obtuvo los datos de la web del CONCYTEC, que es de libre acceso a todo el público y fue aprobada por el Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional «San Luis Gonzaga» (UNJFSC), Ica, Perú.
FinanciaciónLos autores autofinanciaron la investigación.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.