metricas
covid
Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria En este número
Información de la revista
Vol. 40. Núm. 5.
Páginas 217-218 (Mayo 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 40. Núm. 5.
Páginas 217-218 (Mayo 2008)
Acceso a texto completo
En este número
In This Issue
Visitas
16318
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (2)
Mostrar másMostrar menos
Texto completo

Automedicación, ¿podemos mejorarla?

Se entiende por automedicación aquella situación en que los pacientes consiguen y utilizan los medicamentos sin ninguna intervención por parte del médico (diagnóstico, prescripción o supervisión).

Algunas reflexiones respecto a las características que debe cumplir un medicamento para ser apto para su empleo en automedicación, datos conocidos sobre el tema, argumentos a favor y en contra y algunas propuestas para mejorar el consumo de medicamentos.

Teniendo en cuenta que una encuesta sobre el tema revela que aproximadamente el 50% de la población reconoce que se automedica, la implicación de todos los agentes involucrados en el tema: ciudadanos, profesionales sanitarios y farmacéuticos podría, sin duda, introducir mejoras en la utilización de los medicamentos.

«En un contexto de creciente medicalización, la atención primaria tiene la oportunidad de promover un modelo de salud centrado en los ciudadanos, con un abordaje integral.»

Página 221


Los inmigrantes frecuentan más y utilizan menos las consultas de enfermería

Los inmigrantes que contactan con atención primaria lo hacen con mayor frecuencia que los autóctonos en las consultas de medicina de familia y de ginecología, y además son sometidos a más exploraciones complementarias. Sin embargo, la frecuentación del colectivo inmigrante a las consultas de enfermería parece ser inferior, según un estudio realizado a la población atendida por 15 médicos de atención primaria en 5 áreas básicas de salud de la ciudad de Lleida de marzo a agosto de 2005. Los autores realizaron un muestreo de 300 pacientes de cada una de las 15 consultas participantes. Consideraron que eran autóctonos aquellos cuyo país de origen era España y población inmigrante la proveniente de los países de renta baja y media, independientemente del tiempo de asistencia en el ABS.

Página 225


La rapidez en la realización de espirometrías en atención primaria sobrediagnostica los patrones restrictivos

Un análisis, realizado por 2 médicos de familia y validado por un neumólogo, de 300 espirometrías realizadas en la provincia de Guipúzcoa muestra, siguiendo los criterios de la American Thoracic Society, que únicamente el 48% era aceptable, un 78% reunía criterios de reproductividad y un 38,5% reunía ambas características. El 18% cumplía criterios de patrón restrictivo; el 13%, de obstructivo, y el 11%, de mixto. El error más frecuente, que aparecía en el 39% de los casos, era la escasa prolongación de la espiración, lo que favorece el diagnóstico de patrón restrictivo. Simplemente, prolongando la maniobra espiratoria se conseguiría aumentar de modo considerable el número de espirometrías válidas.

«Aunque la tasa de espirometrías no válidas es alta, muchas de ellas pueden ser útiles.»

Página 235


Una cuarta parte de los pacientes hipertensos presenta un filtrado glomerular disminuido

El estudio DISEHTAE, que incluye 61.113 historias clínicas de pacientes hipertensos de 14 comunidades autónomas, revisa de forma transversal su función renal. Los autores definen la enfermedad renal crónica como la existencia de un filtrado glomerular menor de 60 ml/min por 1,73 m2 de superficie corporal, y el buen control de la tensión arterial como la presencia de cifras menores de 130/80 mmHg. Un 26% de estos pacientes muestra un filtrado glomerular disminuido; de ellos el 19% tiene un buen control de la tensión arterial sistólica, un 50% de la diastólica y el 15% de ambas. Los datos muestran que una considerable proporción de los pacientes hipertensos atendidos en los centros de salud españoles presenta insuficiencia renal, y sólo 1 de cada 6 muestra cifras de buen control de su presión arterial.

Página 241


Hipertensión en mayores de 75 años ¿Cómo están controlados?

Estudio descriptivo, multicéntrico, para valorar el grado de cumplimiento de las recomendaciones de tratamiento, seguimiento y control en pacientes mayores de 75 años. Se revisan 1.369 historias clínicas y se estudian las distintas variables. Se encuentra un 32% de cifras de buen control de la hipertensión en los pacientes seguidos en atención primaria --superior al 23,2% de control en los pacientes que se examinan en otros ámbitos-- y una asociación muy frecuente con hipercolesterolemia, diabetes y obesidad. Los grupos farmacológicos más utilizados fueron los diuréticos, seguidos de los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) y de los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II).

Página 247


La entrevista motivacional es efectiva en algunos problemas prevalentes en atención primaria

Los autores revisan el concepto de entrevista motivacional, considerando que es una aproximación terapéutica, centrada en el paciente, que busca iniciar un cambio de conducta ayudándolo a resolver su ambivalencia. Considera el cambio como el resultado de un proceso que tiene varias etapas. Los autores concluyen que la entrevista motivacional ha resultado ser efectiva en el tratamiento del abuso de alcohol y en los cambios relacionados con la dieta y el ejercicio. También sería efectiva para disminuir el índice de masa corporal, el colesterol total plasmático y la presión arterial sistólica. En el consumo de tabaco, la evidencia disponible es aún escasa y controvertida. Incluso serían beneficiosas intervenciones breves de menos de 15 minutos.

«La actitud más adecuada es responder con empatía, no emitir juicios e intentar clarificar lo que quiere transmitir el paciente.»

Página 257

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos