Buscar en
Atención Primaria
Toda la web
Inicio Atención Primaria Efectividad de un seminario informativo en salud laboral
Información de la revista
Vol. 23. Núm. 8.
Páginas 467-473 (Mayo 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 23. Núm. 8.
Páginas 467-473 (Mayo 1999)
Acceso a texto completo
Efectividad de un seminario informativo en salud laboral
Effectiveness of an information seminar on health at work
Visitas
3437
JA. Mirón Caneloa, R. González Celadorb, MC. Sáenz Gonzálezb
a Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca.
b Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico Universitario. Salamanca.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas

Objetivo. Valorar la efectividad de un seminario informativo como procedimiento de formación continuada en materia de salud laboral.

Diseño. Se realiza un estudio cuasi-experimental del tipo antes y después a través de una encuesta de 20 preguntas sobre salud laboral. Se aplica el cuestionario antes de realizar el seminario y después de impartir el mismo. Se valoran los cambios de forma cuantitativa a través de indicadores de frecuencia (porcentajes) y se establece la significación estadística de los cambios a través de las pruebas ji-cuadrado, t de Student y ANOVA de una vía con dos colas.

Emplazamiento. Atención primaria de Castilla y León.

Participantes. Se realiza un seminario informativo de 3,5 h de duración. En el seminario participan 102 profesionales sanitarios ­médicos, farmacéuticos, veterinarios y enfermeros­ de atención primaria.

Resultados. Los resultados obtenidos muestran una mejora para el conjunto de las áreas de formación-información utilizados como criterios para valorar la adquisición de conocimientos sobre salud laboral. El mayor porcentaje de cambio positivo (36%) se obtiene en los aspectos relativos a principios generales de salud laboral y en factores de riesgo y patologías relacionadas con el trabajo.

Conclusiones. Se propone al seminario informativo como procedimiento a utilizar en la formación continuada de los profesionales sanitarios de atención primaria.

Palabras clave:
Atención primaria
Salud laboral
Formación continuada

Objective. The aim of this research was to evaluate the effectiveness of an information seminar concerning health at work, as an in-work training procedure.

Design. A quasi-experimental before-and-after study was conducted through a 20-question survey on health at work. This questionnaire was administered before and after the seminar. Quantitative changes were evaluated through frequency indicators and the statistical significance of the changes was established through the chi-squared and Student´s t tests and one-way two-tailed ANOVA.

Setting. Primary care in Castilla y León.

Participants. A three-and-a-half hour long information seminar, with 102 primary care professionals ­ doctors, pharmacists, vets and nurses ­ was held.

Results. Results showed an improvement in the complex of training-information areas used as criteria to evaluate the acquisition of knowledge on health at work. The greatest positive change (36%) was found for matters relating to general principles of health at work, for risk factors, and for work-connected pathologies.

Conclusions. The information seminar is proposed as a procedure to use in on-going training of primary care health professionals.

Keywords:
Primary care
Health at work
Continuing education
Texto completo

Introducción

El artículo 40.2 de la Constitución Española de 1978 recomienda a los poderes públicos, como uno de los principios rectores de la política social y económica, velar por la seguridad e higiene en el trabajo. En el cumplimiento de dicho mandato constitucional se aprobó en 1995 la Ley de Prevención de Riesgos Laborales1. Esta ley supone un avance normativo en la mejora de las condiciones de trabajo; pero también introduce una serie de nuevas orientaciones y cambios respecto a las actividades y papeles a desempeñar por los distintos profesionales en materia de salud laboral; entre estos profesionales se encuentran los sanitarios.

El papel de los profesionales sanitarios, aunque limitado, es en su conjunto importante, dada la relevancia del factor ocupacional como causa de patologías que aquejan a la población general. Además, los trabajadores forman parte del sistema sanitario general y son objeto de atención por éstos en diversos momentos y/o situaciones. Los profesionales de la atención primaria en particular han de tener una perspectiva integral del binomio salud-enfermedad de la población a la que atienden, que incluye por tanto a los trabajadores. Además, éstos se hallan concienciados sobre el tema, puesto que refieren que los riesgos ocupacionales y la patología laboral forma parte de sus prioridades en materia de formación continuada2,3.

Por todo ello, esta nueva situación, marcada por las nuevas disposiciones legales, debe ser conocida por los profesionales sanitarios, ya que el trabajo, las condiciones laborales y los factores de riesgo derivados del mismo constituyen un factor condicionante de la salud de la comunidad de primer orden.

Además, y de acuerdo con lo establecido en el artículo 10 de la Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Laborales, y el artículo 21 de la Ley 14/1986 General de Sanidad, el servicio de prevención colaborará con los servicios de atención primaria de la salud para el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de enfermedades relacionadas con el trabajo4,5.

El objetivo general de este trabajo es valorar la efectividad de un seminario informativo como procedimiento de formación continuada en materia de salud laboral.

Material y método

Se realiza un estudio mediante un diseño cuasi-experimental antes y después a través de una encuesta6. Se aplicó el cuestionario a los alumnos antes (pretest) de recibir un seminario informativo de 3,5 h con un descanso a la mitad del mismo de media hora. Posteriormente, después de haber recibido el seminario, se vuelve a aplicar el cuestionario a los mismos alumnos (postest)7,8.

Para realizar la evaluación de conocimientos, se elaboró un cuestionario con 20 preguntas, cada una de ellas con 5 posibilidades de respuesta, siendo una solo válida. Como material para la elaboración de las preguntas se utilizaron diversas fuentes de información relativas a salud laboral: normativa legal1,4,5,9, textos10 y artículos científicos11-20.

La validación de dicho cuestionario tuvo lugar durante el primero de los seminarios, introduciéndose cambios en 2 ítems cuyas respuestas resultaban dudosas y provocaban reticencias al contestarlas, quedando definitivamente con 20 ítems, según podemos observar en el anexo 1. Se estableció en 20 minutos el tiempo adecuado para contestarlo.

La población de estudio, a la que se aplica dicho cuestionario, fueron 102 profesionales sanitarios (enfermeros, farmacéuticos, médicos y veterinarios) que trabajan en la atención primaria, tanto en zonas básicas de salud urbanas como rurales de Castilla y León.

El instrumento para el cambio fue un seminario informativo cuyo contenido teórico-práctico fue elaborado a partir de diversas publicaciones sobre el tema1,5,10,11, así como con datos e información de nuestra propia experiencia como docentes del Máster de Gestión de Riesgos Laborales que organiza anualmente la Universidad de Salamanca.

Los seminarios tuvieron lugar en 1997 y 1998 en distintas provincias de Castilla y León, siendo el contenido del mismo relativo a: principios generales, organización y funcionamiento de la salud laboral en España, servicios de prevención, factores de riesgo ocupacional, mapas de riesgo y patologías de origen laboral. En el mismo sólo intervino un docente que utiliza como complementos educativos la pizarra y el retroproyector.

Los datos y la información obtenida fueron introducidos en el programa estadístico Statview 4.01 para facilitar su procesamiento y análisis. Posteriormente, fueron clasificados y tabulados para facilitar su valoración e interpretación. Por último, se valora la significación estadística de los cambios en las respuestas a través de las pruebas ji-cuadrado, t de Student y ANOVA de una vía con dos colas para establecer la comparación entre cada individuo21.

Resultados

En la tabla 1 podemos observar, en números absolutos y porcentajes, los tipos de respuestas relativas a los aspectos generales de organización y funcionamiento de la salud laboral en España, servicios de prevención, factores de riesgo y patologías relacionadas con el trabajo. Existe una mejora global de las respuestas correctas. Además, el conjunto de los cambios operados en las respuestas es positivo y tienen significación estadística. El mayor porcentaje de cambio positivo se obtiene en los grupos de respuestas relativas a organización y funcionamiento y factores de riesgo y patologías laborales, con un 36%.

La tabla 2 muestra la mejora en las respuestas a las distintas preguntas planteadas a los grupos de profesionales sanitarios. Como puede valorarse, todos los grupos mejoran en el global de respuestas positivas, si bien no todos mejoran en todas las áreas de información; enfermeros y veterinarios no lo hacen en sus respuestas en lo relativo a servicios de prevención. La mejoría en las respuestas a las distintas preguntas puede observarse en la tabla 3. Ésta no afecta de igual manera a todos los ítems; así las preguntas 4, 5, 6, 7, 9, 13 y 17 no obtienen significación estadística; es decir, los cambios operados en las respuestas pueden deberse al azar y no al seminario. El mayor porcentaje de cambio positivo lo obtiene la pregunta 1 con un 70%.

En la tabla 4 presentamos la estadística descriptiva del estudio. Destaca el intervalo de confianza que pasa de 7-8 en el pretest a 11-12 en el postest. La media de respuestas positivas que pasan de 7 a 11 y la moda que pasa de 8 en el pretest a 11 en el postest.

Por último, valoramos el grado de mejoría como consecuencia del seminario, a través del número de respuestas correctas entre pretest y postest. Los resultados fueron los siguientes: 10 alumnos mejoran entre 0 y 1 preguntas, 28 entre 2 y 4, 45 entre 5 y 9 y 9 entre 10 y 13.

Discusión

Uno de los objetivos fundamentales de la educación médica es mejorar y proteger la salud de las poblaciones mediante la utilización efectiva y eficiente de los recursos disponibles; entre éstos se encuentran los destinados a la salud pública22. Para lograr esto, los profesionales sanitarios deben estar informados respecto al funcionamiento y organización de la salud laboral como parte integrante de la atención integral que presta el Sistema Nacional de Salud. Además, en nuestro modelo sanitario, que es fundamentalmente de titularidad pública, los profesionales sanitarios de la atención primaria tienen que estar concienciados de la transcendencia del factor ocupacional como factor de riesgo y tener una visión de conjunto sobre los problemas de salud de la población12,13,16,17.

Lo primero que queremos hacer constar es que el seminario utilizado sólo trataba de transmitir información y conocimientos y no habilidades ni actitudes, por lo que somos conscientes de sus déficit educativos22,23.

Los resultados de nuestro trabajo confirman la efectividad de la formación continuada a través de seminarios informativos6, dado que la mayoría de los indicadores utilizados para valorar la mejora en los conocimientos mejoran, y además lo hacen con significación estadística, es decir, el aumento de respuestas correctas del postest se debe al seminario. Respecto a las limitaciones de este tipo de diseño, al no existir grupo control, no podemos inferir que los cambios detectados se deban única y exclusivamente al seminario. Además, no podemos constatar nada sobre la estabilidad de sus efectos en el tiempo, para lo cual sería necesario aplicar de nuevo el cuestionario a los 6 meses.

Sobre los resultados, también es de destacar que mejoran globalmente en el conjunto de los grupos de profesionales de la atención primaria, si bien en materia de servicios de prevención no lo hacen el grupo de enfermeros y de veterinarios, probablemente condicionado por los conocimientos previos adquiridos en la formación del pregrado22. Este condicionante curricular y la orientación general del cuestionario hacen que sean los médicos, como grupo, los que alcancen los mejores resultados en el postest.

En general, los alumnos mejoran una media de 4 respuestas, es decir, un 20%. La mitad de ellos entre 5 y 9 respuestas. El intervalo de confianza del postest se sitúa entre 11 y 12 respuestas correctas, por lo que un 95% de los profesionales aprobaría en el supuesto de haber realizado una evaluación tradicional.

Un hecho de transcendencia formativa es que la mejoría en las respuestas se debe fundamentalmente a los cambios producidos en la mejora de cada alumno entre las dos evaluaciones (ANOVA de una vía), lo que nos indica que hemos llegado con nuestra información al conjunto de los profesionales. Pero también hemos detectado errores que deben ser subsanados en posteriores intervenciones educativas, ya que éstos son achacables al docente. Entre éstos destacamos, en primer lugar, la escasa mejoría que obtienen las preguntas número 4, 5, 9 y 17. En segundo lugar, la falta de significación estadística de las preguntas 4, 5, 6, 8, 13 y 17, si bien la 13 tiene un buen nivel de conocimientos tanto en el pretest como en el postest.

A este respecto, en próximos seminarios y/o cursos formativos, creemos necesario aumentar el tiempo de exposición y reforzar la información-formación en contenidos básicos de salud laboral, dado que en pregrado de medicina son escasos los contenidos específicos y relativos a este tema.

En consecuencia, el seminario informativo puede proponerse por su efectividad como instrumento educativo para la formación continuada de los profesionales sanitarios de la atención primaria en materia de salud laboral24-26.

ANEXO 1


El objetivo del presente estudio es valorar los conocimientos que tienen diversos colectivos sobre salud laboral y la mejoría que se obtiene con seminario informativo.


La colaboración es voluntaria.


Lea atentamente las preguntas.


Conteste una sola de las alternativas.


MUCHAS GRACIAS.


 

Test


1. ¿Qué artículo de la Constitución Española del 78 recoge el derecho de los trabajadores a la salud?


a) Artículo 40.


b) Artículo 41.


c) Artículo 43.


d) Artículo 45.


e) Artículo 49.


2. La responsabilidad última de la actividad preventiva en materia laboral es de:


a) Servicios de prevención.


b) Unidades de salud laboral.


c) Empresario.


d) Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.


e) Comunidades autónomas.


3. ¿Qué indicador de salud laboral es el más adecuado para valorar el riesgo ocupacional?


a) Índice de incidencia.


b) Índice de frecuencia.


c) Índice de gravedad.


d) Índice de prevalencia.


e) Ninguno de los anteriores.


4. ¿En qué nivel de prevención se encuadra la vigilancia individual de un trabajador autónomo desarrollada por un médico de atención primaria?


a) Nivel primario.


b) Nivel secundario.


c) Nivel terciario.


d) La vigilancia no es una competencia del médico de atención primaria.


e) Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.


5. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es una diferencia entre los servicios de prevención y las unidades de salud laboral?


a) Las diferentes actividades que se llevan a cabo.


b) La realización de actividades de vigilancia en el trabajo.


c) La realización de actividades de protección a los trabajadores.


d) Las actividades de promoción en los trabajadores.


e) Las actividades llevadas a cabo fuera del lugar de trabajo


6. Respecto a las actividades preventivas a realizar en una empresa, es incorrecto afirmar que:


a) El empresario las realiza si la empresa tiene menos de 6 trabajadores y la empresa no está incluida en las de especial peligrosidad.


b) El empresario puede constituir un servicio de prevención cuando tenga 250 trabajadores y desarrolle actividades de especial peligrosidad.


c) El empresario puede asumir todas las actividades preventivas si se cumplen una serie de condiciones y requisitos.


d) El empresario puede designar a uno o varios trabajadores para realizarla.


e) El empresario puede constituir un servicio de prevención cuando la empresa tenga más de 500 trabajadores.


7. Entre las tareas básicas que forman parte de la acción preventiva de la empresa, no se encuentra:


a) La promoción de la salud de los trabajadores.


b) La información y formación de los trabajadores.


c) La prestación de primeros auxilios y medidas de emergencia.


d) La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con riesgos derivados del trabajo.


e) La aplicación de planes y programas de vigilancia poblacional.


ANEXO 1. Continuación


8. ¿Que modalidad de servicio de prevención puede asumir la totalidad de las actividades preventivas?


a) El empresario.


b) Los trabajadores.


c) El servicio de prevención propio.


d) El servicio de prevención ajeno.


e) Ninguno de los anteriores.


9. ¿Qué actividad preventiva debe ser cubierta obligatoriamente por un servicio de prevención ajeno?


a) La promoción de la salud de los trabajadores.


b) La información y la formación de los trabajadores.


c) La prestación de primeros auxilios y medidas de emergencia.


d) La vigilancia de la salud de los trabajadores.


e) La aplicación de planes y programas de salud.


10. Respecto a los mapas de riesgo, es incorrecto afirmar que:


a) Son un instrumento para valorar los riesgos laborales.


b) Necesita varias etapas: descriptiva, analítica, intervencionista y evaluativa.


c) El primer mapa en nuestro país se realizó en Cantabria en 1984.


d) El mapa de factores de riesgo está orientado a la prevención primaria.


e) El mapa de daños está orientado a la prevención secundaria.


11. De las especialidades y disciplinas preventivas que se citan, una no se contempla como posible integrante de los servicios de prevención. ¿Cuál?


a) Medicina del trabajo.


b) Ergonomía.


c) Medicina preventiva.


d) Seguridad en el trabajo.


e) Higiene industrial.


12. Respecto al cáncer ocupacional, no es cierto lo siguiente:


a) Representa aproximadamente un 4% de la totalidad de los tumores.


b) Son tumores de localización específica.


c) Tienen un largo período de latencia.


d) La anatomía patológica es característica.


e) Existen sinergismos con factores de riesgo no ocupacionales.


13. ¿Qué enfermedad osteomuscular es la afección más común en el medio laboral?


a) La artrosis.


b) Las lumbalgias.


c) El síndrome del hombro doloroso.


d) La enfermedad de Dupuytren.


e) El síndrome del túnel carpiano.


14. ¿Qué enfermedad cardiovascular está asociada al cobalto?


a) Hipertensión arterial.


b) Infarto agudo de miocardio.


c) Muerte súbita.


d) Miocardiopatía.


e) Ninguna de las anteriores.


15. ¿Qué enfermedad cardiovascular está asociada al plomo?


a) Hipertensión arterial.


b) Infarto agudo de miocardio.


c) Muerte súbita.


d) Miocardiopatía.


e) Ninguna de las anteriores.


ANEXO 1. Continuación


16. ¿Qué grupo de enfermedades está relacionado con la exposición a nitroglicerina?


a) Cardiovasculares.


b) Respiratorias.


c) Renales.


d) Neurológicas.


e) Ninguna de las anteriores.


17. ¿A qué exposición ocupacional se debe el síndrome de Shinsu?


a) Cobalto.


b) Cadmio.


c) Plomo.


d) Arsénico.


e) Monóxido de carbono.


18. El primer cáncer ocupacional fue descrito por Pott en 1775. ¿En qué trabajadores?


a) Mineros.


b) Artesanos.


c) Deshollinadores.


d) Carpinteros.


e) Ninguno de las anteriores.


19. ¿En cuántas sustancias considera la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC, OMS) que hay pruebas suficientes de acción cancerígena?


a) 159.


b) 50.


c) 37.


d) 500.


e) 1.000.


20. ¿Cuál es la localización frecuente del cáncer ocupacional?


a) Pulmón.


b) Piel.


c) Vejiga.


d) Sistema hemopoyético.


e) Sistema linfático.


Bibliografía
[1]
Ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Presidencia de Gobierno, 1995.
[2]
Martínez Ros MT, Ballesteros Pérez AM, Molina Durán F, Sánchez Sánchez F, Soto Calpé R..
Formación continuada en atención primaria: necesidades sentidas por médicos, pediatras y personal de enfermería..
Aten Primaria, 17 (1996), pp. 124-126
[3]
Osteen AM, Gannon MJ..
Continuing medical education..
JAMA, 260 (1988), pp. 1105-1109
[4]
Ley 14/ 1986, General de Sanidad. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1986.
[5]
Reglamento de los servicios de prevención. Referencias legislativas y cuestiones de interpretación. Valladolid: Ed. Médica Europea, 1997.
[6]
Mirón Canelo JA, Sáenz González MC..
Eficacia de un seminario informativo en la certificación de causas de muerte..
Rev Esp Salud Pública, 69 (1995), pp. 227-232
[7]
Asking questions. A practical guide to questionnarie design. Oxford: Jossey-Bass Pub., 1991.
[8]
Mirón Canelo JA, Sáenz González MC, González Celador R..
Valoración de la demanda y utilización de los servicios sanitarios por parte de la población rural de la provincia de Salamanca. Encuesta por entrevista personal..
Rev San Hig Púb, 65 (1991), pp. 61-70
[9]
Ley 24/1974 General de la Seguridad Social Texto Refundido. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1974.
[10]
García García AM. Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. Barcelona: Masson, 1997.
[11]
Martín Moreno JM, Rodríguez Artalejo F, Lorenzo Martínez S..
Estudio de las causas de las enfermedades y accidentes laborales: papel del método epidemiológico..
Mapfre Medicina, 3 (1992), pp. 113-125
[12]
Donado Campos J, Martín Moreno JM, Guasch A, Cid J, Romero Vallejo L..
Análisis descriptivo de la siniestrabilidad laboral en España..
Mapfre Medicina, 4 (1993), pp. 279-285
[13]
Foj M, Mirón JA, Gómez M, Lorenzo S..
Estudio de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas en población laboral del sector eléctrico..
Medicina del Trabajo, 4 (1995), pp. 291-298
[14]
Marqués Marqués F..
Cáncer y ocupación: aportación de la epidemiología laboral..
Mapfre Medicina, 8 (1997), pp. 132-141
[15]
Rutsteín DD, Mullan RJ, Fraizer TM, Halperín W, Mwlius JM, Sestito JP..
Sentinel health events (occupational): a basis for phiscian recognition and public health surveillance..
Am J Publ Health, 39 (1984), pp. 1054-1062
[16]
Mirón Canelo JA, Sáenz González MC, Alonso Sardón M, Carpio Pérez A, Alonso Fernández MA, Lago Macía A..
Siniestralidad laboral en el Área de Salud de Salamanca..
Medicina del Trabajo, 6 (1997), pp. 366-371
[17]
Siniestralidad laboral en Castilla y León (1990-1995). Rev de Salud Pública de Castilla y León (en prensa).
[18]
García Gómez MM..
Los mapas de riesgos. Concepto y metodología para su elaboración..
Rev Hig San Pub, 68 (1994), pp. 443-453
[19]
De la Iglesia Huerta A..
Vigilancia cardiovascular y trabajo. Un reto para los servicios de prevención..
Mapfre Medicina, 9 (1998), pp. 15-25
[20]
Vaquero Puerta JL..
Las pruebas de detección precoz en la vigilancia médica de los trabajadores (I). El debate de los exámenes de Salud..
Medicina del Trabajo, 7 (1998), pp. 77-87
[21]
Bioestadística. Barcelona: Helder, 1980.
[22]
Rozman C..
La educación médica en el umbral del siglo XXI..
Med Clin (Barc), 108 (1997), pp. 582-586
[23]
Formación y adiestramiento en salud ocupacional. Serie informes técnicos n.º 762. Ginebra: OMS, 1988.
[24]
La formation continue des personals de santé. Manuel pour ateliers. Ginebra: OMS, 1990.
[25]
Saura Llamas J, González Díaz M, Quirós Bauset C y Grupo de Trabajo de la semFYC..
Plan de Formación Continuada de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria..
Aten Primaria, 17 (1996), pp. 295-299
[26]
Ares Camerino A..
El médico de familia y las enfermedades profesionales..
Aten Primaria, 20 (1997), pp. 449-452
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos