Buscar en
Atención Familiar
Toda la web
Inicio Atención Familiar Dermatomiositis
Información de la revista
Vol. 21. Núm. 1.
Páginas 31 (Enero - Marzo 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 21. Núm. 1.
Páginas 31 (Enero - Marzo 2014)
Open Access
Dermatomiositis
Visitas
32758
Alejandro Guerrero-Zulueta*, Edgar Martínez-Castillo**,1
Autor para correspondencia
edgarmar68@hotmail.com

Correspondencia:
* Médico adscrito a la unidad de medicina familiar (umf) no. 22, Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), hospital, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste), Teziutlán, Puebla, México.
** Médico familiar adscrito a la umf no. 79, imss, Matamoros, Tamaulipas, México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo

La dermatomiositis es una enfermedad inflamatoria que afecta la piel y el músculo. Es más frecuente en el sexo femenino, con dos picos de presentación: entre los 10 y 15 años y entre los 45 y 60 años.1,2

Clasificación

se han propuesto varias clasificaciones, pero la más utilizada es la de Bohan y Peter, quienes plantearon cinco criterios diagnósticos: la clínica, la histopatología, la electromiografía, el laboratorio y las manifestaciones cutáneas.1

Manifestaciones clínicas

la clásica lesión de la piel es el eritema macular violáceo distribuido simétricamente. Las manifestaciones patognomónicas incluyen: pápulas de Gottron en el dorso de las articulaciones metacarpofalángicas, interfalángicas, codos y rodillas. El signo de Gottron con una extensión lineal que involucra las superficies extensoras de piernas, glúteos, miembros superiores y superficie dorsal de los dedos. El eritema heliotropo se manifiesta como un brote de coloración lila o violáceo, periorbital en ambos párpados superiores. Hay varios signos de fotosensibilidad, como el signo de la V en el cuello, entre otros. Los cambios en el lecho ungular consisten en eritema y telangiectasias periungulares. La calcinosis es inusual en adultos. La afectación muscular es simétrica. La disfagia y la fatiga son síntomas comunes. El compromiso respiratorio se ve reflejado por la presencia de enfermedad pulmonar intersticial. De 11 a 40% de los casos se asocia a otras enfermedades del tejido conectivo. Puede existir asociación con neoplasias malignas.3,6,7

Diagnóstico

el diagnóstico abarca aspectos clínicos, de laboratorio, gabinete (electromiografía) y estudio histopatológico. Dentro de los estudios de laboratorio puede encontrarse elevación de enzimas relacionadas con daño muscular: cpk, alt, ast y hdl. En la electromiografía se detectan potenciales pequeños y polifásicos, fibrilación, y descargas repetitivas de alta frecuencia. La biopsia muscular es el método para confirmar una miopatía inflamatoria.1,3,5

Tratamiento

los corticosteroides orales, como la prednisona, son considerados la primera línea de tratamiento para la dermatomiositis. El metotrexate es el primer tratamiento adyuvante recomendado. Otras alternativas son la metilprednisolona, la azatioprina, la ciclofosfamida y recientemente las inmunoglobulinas. Para el manejo de las manifestaciones cutáneas se utilizan la hidroxicloroquina, el metotrexate y el micofenolato mofetilo.1,4

Pronóstico

la expectativa de vida a cinco años es de 80%. Las principales causas de muerte son la enfermedad debida a presencia de malignidad y las alteraciones pulmonares.1,6,7

Referencias
[1.]
I. Bielsa Marsol.
Dermatomiositis.
Reumatol Clin, 5 (2009), pp. 216-222
[2.]
A.M. Londoño García.
Dermatomiositis.
Piel, 19 (2004), pp. 191-199
[3.]
J.P. Restrepo, L.F. Medina, M.P. Molina.
Manifestaciones cutáneas de la dermatomiositis.
Rev Asoc Colomb Reumatol, 18 (2010), pp. 18-24
[4.]
J. Ghate, A. Katsambas, G. Augerinou, J.L. Jorizzo.
Actualización terapéutica de la dermatomiositis/polimiositis.
Int J Dermatol, 39 (2000), pp. 81-87
[5.]
A.S. O’Callaghan, E. Trallero Araguás.
Miopatías inflamatorias. Dermatomiositis, polimiositis y miositis de cuerpos de inclusión.
Reumatol Clin, 4 (2008), pp. 197-206
[6.]
M.C. Dalakas, R. Hohlfeld.
Polymyositis and dermatomyositis.
[7.]
L. López, V. Martínez, A. Ramos Garibay, A.C. Arias Godínez, A.M. Champet Lima.
Dermatomiositis clásica.
Rev Cent Dermatol Pascua, 15 (2006), pp. 209-216

Este artículo debe citarse: Guerrero-Zulueta A, Martínez-Castillo E. Dermatomiositis. Aten Fam. 2014;21(1):31.

Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina
Opciones de artículo
Herramientas