Buscar en
Angiología
Toda la web
Inicio Angiología Influencia de la mutación C677T del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa...
Información de la revista
Vol. 62. Núm. 6.
Páginas 225-231 (Noviembre - Diciembre 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
107277
Vol. 62. Núm. 6.
Páginas 225-231 (Noviembre - Diciembre 2010)
REVISIÓN
Acceso a texto completo
Influencia de la mutación C677T del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa en la enfermedad tromboembólica venosa
Influence of the C677T mutation in methylenetetrahydrofolate reductase gene in venous thromboembolic disease
Visitas
107277
J.R. González-Porrasa,
Autor para correspondencia
jrgp@usal.es

Autor para correspondencia.
, E. Pérez-Lópeza, I. Albercaa, F.S. Lozanob
a Servicio de Hematología, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España
b Servicio de Cirugía Vascular, Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (4)
Tabla 1. Principales causas de hiperhomocisteinemia
Tabla 2. Prevalencia del polimorfismo C677T del 5,10-metilentetrahidrofolato reductasa en varios países del mundo
Tabla 3. Distribución de los genotipos y frecuencia alélica del polimorfismo C677T en la población ETV y su grupo control
Tabla 4. Metaanálisis de T677T MTHFR frente a C677C MTHFR en la enfermedad tromboembólica venosa
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es considerada como una enfermedad multifactorial. Es necesaria la presencia de factores genéticos, que predisponen al individuo a la trombosis, y factores ambientales, que desencadenan la trombosis (interacción gen-ambiente).

En los últimos años se han descrito numerosos polimorfismos asociados con un mayor o menor riesgo a padecer una enfermedad trombótica en sus distintas variantes. Una de estas mutaciones de interés es la C677T del gen metilentetrahidrofolato reductasa (MTHFR), que consiste en la sustitución de una citosina por una timina en el nucleótido 677. Este cambio de aminoácido genera una variante de MTHFR termolábil con capacidad reducida para metabolizar la homocisteína, pudiendo aparecer una hiperhomocisteinemia leve-moderada, factor de riesgo conocido en la ETV. Por tanto, C677T MTHFR podría predisponer a la aparición y recurrencia de la ETV. Este artículo pretende analizar el papel concreto desempeñado por este polimorfismo en la ETV, así como su aplicabilidad clínica.

Palabras clave:
Enfermedad
tromboembólica venosa
C677T MTHFR
Trombofilia
Abstract

Venous thromboembolism (VTE) is a multifactorial disease in which both environmental and genetic factors are involved. The presence of mutations in genes coding for haemostatic, fibrinolytic and, also, inflammatory proteins is associated with an increased risk of first episode and recurrence of venous thrombosis. So, in the last years, several polymorphisms associated with thrombosis have been reported. Recently, the 677C > T polymorphism in the methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) gene (a C > T substitution at base pair 677 leading to the exchange of alanine to valine) has been proposed by some studies to be a thrombophilic risk factor. This mutation causes moderate hyper-Hcy, and Hyper-Hcy is well known to cause VTE. We analysed the role of C677T MTHFR in VTE, as well as its clinical applicability.

Keywords:
Venous thromboembolism
C677T methylenetetrahydrofolate reductase
Thrombophilia
Texto completo
Introducción

La enfermedad tromboembólica venosa (ETV) es una patología frecuente y grave que constituye una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo occidental1. La incidencia anual de la trombosis venosa se estima en 1 de cada 1.000 personas en países desarrollados2. No obstante, la incidencia se incrementa notablemente con la edad; de 1 por 100.000 personas año en la infancia a 1 % en ancianos3. Esta enfermedad se manifiesta habitualmente como trombosis venosa profunda (TVP) de las extremidades inferiores o como embolismo pulmonar. Menos frecuentemente, la trombosis ocurre en otras localizaciones (senos cerebrales, venas de los brazos, retina, mesenterio, etc.).

La ETV es considerada como una enfermedad multifactorial. Es necesaria la presencia de factores genéticos, que predisponen al individuo a la trombosis, y factores ambientales, que desencadenan la trombosis (interacción gen-ambiente). La importancia de los factores genéticos en el riesgo de aparición de la ETV queda reflejada por la elevada presencia de un componente familiar en dichos casos. De tal modo, en los últimos años se ha observado un interés creciente en la definición de la influencia genética en la enfermedad trombótica para un mejor conocimiento de la fisiopatología y el desarrollo de estrategias terapéuticas y profilácticas.

El hecho de que la trombosis pudiera ser un rasgo hereditario no se reconoció hasta 1965, año en el que se describe el déficit de antitrombina4. Posteriormente, se describieron el déficit de proteína C5 en 1981, el déficit de proteína S en 19846, la mutación factor V Leiden en 19947 y la mutación G20210A del gen de la protrombina en 19968.

En 1995 Frost et al9 describieron un nuevo gen candidato para el riesgo trombótico, la mutación C677T del gen de la 5,10-metilentetrahidrofolato reductasa (C677T MTHFR). Esta mutación sería responsable de una hiperhomocisteinemia leve-moderada, factor de riesgo establecido para la trombosis, tanto arterial como venosa.

Objetivos

C677T MTHFR podría predisponer a la aparición y recurrencia de la ETV. Sin embargo, el papel concreto desempeñado por este polimorfismo en la ETV y su aplicabilidad práctica es muy discutido. Pretendemos revisar la prevalencia de la mutación C677T del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa en diferentes zonas geográficas y su influencia en el desarrollo de la ETV.

DesarrolloMutación C677T del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa

La 5,10-MTHFR es una enzima que interviene en el metabolismo de la homocisteína, aminoácido sulfurado producto intermedio del metabolismo de la metionina, que a su vez procede de las proteínas de la dieta. La homocisteína se metaboliza por dos vías posibles: remetilación o transulfuración (fig. 1).

Figura 1.

Metabolismo intracelular de la homocisteína. Remetilación: la homocisteína se metila para formar metionina mediante dos rutas metabólicas independientes. Una de ellas es catalizada por la metionina sintetasa, que requiere al 5-metiltetrahidrofolato como donante de grupos metilo y la vitamina B12 como cofactor. Así, el 5-metiltetrahidrofolato es convertido en tetrahidrofolato por la 5,10-metilentetrahidrofolato reductasa, entrando en el ciclo de los folatos para formar de nuevo 5-metiltetrahidrofolato. Transulfuración: si hay un exceso de metionina o se precisa sintetizar cisteína, la homocisteína entra en la vía de la transulfuración uniéndose a un residuo de serina para formar cistationina catalizado por la cistationina-b-sintetasa que requiere vitamina B6 como cofactor. La cistationina es hidrolizada posteriormente a cisteína, que se puede incorporar al glutation o bien sufrir nuevas reacciones metabólicas hasta que el sulfato se excreta por la orina. Fuente: De Stefano et al10.

(0,08MB).

Desde hace más de 40 años se sabe que la hiperhomocisteinemia grave se asocia a arterioesclerosis y trombosis arterial prematura, pero no ha sido hasta hace unos años cuando la hiperhomocisteinemia leve-moderada se describe como factor de riesgo independiente de aterosclerosis y trombosis11. A principios de la década de los sesenta, se comunica la presencia de homocisteína en la orina de pacientes con retraso mental y trombosis arterial prematura12,13. Años más tarde, se demuestra que la enzima cistationina-β-sintetasa era deficiente en estos pacientes y que los trastornos tromboembólicos eran muy frecuentes (homocistinuria clásica tipo I)14. A finales de los sesenta, se concluye que los trastornos vasculares en este tipo de pacientes estaban asociados a los niveles elevados de homocisteína15. Posteriormente, se describe la homocistinuria por déficit de MTHFR (homocistinuria clásica tipo II)16.

Las alteraciones genéticas asociadas con hiperhomocisteinemia leve (16-24mmol/l) o moderada (25-100mmol/l) se describen más tarde, en la década de los noventa, fundamentalmente, la mutación C677T o variante termolábil de la MTHFR y el déficit heterocigoto de cistationina-β-sintetasa. La primera de ellas constituye la forma genética más común de hiperhomocisteinemia leve-moderada.

Como se observa en la tabla 1, la hiperhomocisteinemia no solo puede deberse a defectos genéticos en el metabolismo de la homocisteína, sino también a causas adquiridas. La causa adquirida más común es la carencia de folatos, piridoxina o cobalamina.

Tabla 1.

Principales causas de hiperhomocisteinemia

Congénitas 
Déficit de cistationina-β-sintetasa (homocistinuria congénita clásica tipo I) 
Deficiencia de MTHFR (homocistinuria congénita clásica tipo II) 
Variante termolábil de MTHFR 
Adquiridas 
Envejecimiento 
Déficit nutricional de folatos, cobalamina y/o piridoxina 
Insuficiencia renal crónica 
Hipotiroidismo 
Anemia perniciosa 
Neoplasias 
Tóxicos (tabaco) 
Fármacos 
Antifolatos: metotrexato, fenotiacinas, antidepresivos tricíclicos, trimetropin 
Anticobalamina: óxido nitroso 
Antipiridoxina: azabrina, isoniacida, carbamacepina, teofilina, cicloserina 

MTHFR: 5,10-metilentetrahidrofolato reductasa.

El gen de la MTHFR se localiza en el cromosoma 1p36.2 y la mutación C677T descrita por Frost9 consiste en la sustitución de una citosina por una timina en el nucleótido 677. Tal mutación origina la sustitución de una alanina por una valina en la posición 223 (fig. 2).

Figura 2.

Polimorfismo C677T del gen metilentetrahidrofolato reductasa.

(0,02MB).

Este cambio de aminoácido genera una variante de MTHFR termolábil, caracterizada por una reducción del 50 % de su actividad a 37°C, en comparación con la variante normal. En consecuencia, se reduce la capacidad del metabolismo de la homocisteína y puede aparecer una hiperhomocisteinemia leve-moderada, sobre todo cuando la mutación se encuentra en homocigosis, y especialmente si se asocian bajas concentraciones séricas de folatos.

Los mecanismos por los cuales la hiperhomocisteinemia actúa como aterogénica y trombogénica son parcialmente conocidos: a) incremento en la proliferación de las células musculares e inhibición de la síntesis de ADN endoteliales17,18; b) aumento de la respuesta vasomotora y reducción de la expresión de la trombomodulina19; c) aumento de la expresión de factor tisular20; d) inhibición de la expresión de heparan-sulfato21; e) disminución de la liberación de óxido nítrico22 y prostaciclinas23, y f) reducción de la unión del activador tisular del plasminógeno a su receptor endotelial24.

Por tanto, la variante termolábil de la MTHFR (mutación C677T) ocasiona una hiperhomocisteinemia leve-moderada, que a su vez ha sido relacionada con la ETV25. Con estos datos se ha sugerido que la variante genética C677T MTHFR y la ETV podrían estar relacionadas.

Prevalencia general de C677T MTHFR

La mutación C677T MTHFR es un hallazgo frecuente en la población caucasiana, encontrándose hasta en el 38 % de los sujetos no seleccionados26, pero es poco frecuente en raza negra, nativos de América del Sur y aborígenes de Oceanía. En el área geográfica de Salamanca la prevalencia es del 52 % y la frecuencia alélica del 31 %, cifras similares a las del resto de España y Europa (tabla 2).

Tabla 2.

Prevalencia del polimorfismo C677T del 5,10-metilentetrahidrofolato reductasa en varios países del mundo

RegiónNHeterocigotosHomocigotosPrevalenciaFrecuencia alélica
Europa
Grecia27  160  87  54,4  13  8,1  62,5  35,3 
Francia28  133  70  53,3  13  10  62  36,1 
Suecia29  220  84  38,2  22  10  48,1  29,9 
Italia30  1.210  620  51,2  252  20,8  72  46 
España
 Zaragoza31  159  80  50  24  15  65,8  40,2 
 Valencia32  716  374  52,2  113  15,8  68  41,9 
 Salamanca  300  123  41  33  11  52  31 
América
Brasil Amazonas26  100  10  20  11   6 
EE.UU33,34
 Judíos Asquenazí  155  66  42,6  41  26,5  69,1  47,7 
 Caucasianos  187  65  32,5  25  12,5  48  30,7 
 Hispanos  100  26  52  10  62  36 
 Afroamericanos  526  89  16  1,5  19  10 
África
Zaire/Camerún26  134  10,4  10,4   5,2 
Asia
Jordania35  200  32  16  16  24  16 
China36  1.832  824  45  398  21,7  66  44,2 
Japón37  778  360  46,4  79  10,2  56,7  33,2 
Oceanía
Australia38  225  113  50,2  24  10,7  60,8  36 
C677T MTHFR y riesgo de trombosis venosa

Aunque la presencia del alelo T del polimorfismo C677T de la MTHFR se asocia con unos niveles más altos de homocisteína, tanto en la población sana como en la población con ETV, no existe una asociación sólida entre este polimorfismo y la ETV. Inicialmente, esta mutación fue asociada con un riesgo aumentado de ETV39,40. Sin embargo, no hubo confirmación en estudios posteriores41,42.

Bajo nuestra experiencia no existe asociación entre C677T MTHFR y ETV. En una muestra de 300 pacientes consecutivos con un primer episodio de ETV comparada con 300 controles sanos pareados uno a uno según edad (± 2 años) y sexo, comprobamos que la distribución de los diferentes genotipos del polimorfismo C677T del gen MTHFR y la frecuencia alélica T fue similar en ambas poblaciones, pacientes y control (odds ratio [OR] = 1,0, intervalo de confianza [IC] 95 % 0,7-1,5) (tabla 3).

Tabla 3.

Distribución de los genotipos y frecuencia alélica del polimorfismo C677T en la población ETV y su grupo control

  ETV, n = 300  Controles, n = 300  OR: IC 95 %, p univariante  OR: IC 95 %, p multivariante 
677T MTHFR
CC (n)  147  142     
CT (n)  119  123     
TT(n)  34  33     
Prevalencia  51  52     
Frecuencia alélica T  31,1  31  OR: 1 (0,7-1,5); p = 0,44  ns 

ETV: individuos consecutivos no seleccionados diagnosticados de un episodio de enfermedad tromboembólica venosa (trombosis venosa profunda de extremidades y/o embolismo pulmonar) por medios objetivos (eco-doppler, gammagrafía ventilación/perfusión o angio-tomografía computarizada).

Población control: personas sanas que carecían de historia personal de enfermedad trombótica, donantes de sangre de Salamanca. IC: intervalo de confianza; MTHFR: 5,10-metilentetrahidrofolato reductasa; ns: no significativo; OR: odds ratio.

Nuestros resultados concuerdan con aquellos procedentes de dos metaanálisis de 65 estudios41,42 que incluyeron en total 21.882 pacientes con trombosis y 26.664 controles. Ninguno de los dos estudios demostró una asociación estadísticamente significativa entre homocigotos TT 677 MTHFR y ETV (OR = 1,2; IC 95 % 0,92-1,37; OR = 1,09; IC 95 % 0,97-1,24, respectivamente). Por el contrario, se han comunicado resultados discrepantes procedentes de otros dos metaanálisis43,44 que objetivaron una asociación estadísticamente significativa entre TT MTHFR y ETV, pero dicha asociación fue muy débil (tabla 4). Finalmente, en un estudio prospectivo con 9.238 sujetos libres de ETV que fueron seguidos durante 23 años, el ser homocigoto para TT MTHFR no se asoció con el desarrollo de ETV (log-rank = 0,29)45. Por tanto, el valor de TT MTHFR en ETV no se ha demostrado de forma concluyente.

Tabla 4.

Metaanálisis de T677T MTHFR frente a C677C MTHFR en la enfermedad tromboembólica venosa

Autor, año  N.° estudios  N.° casos  N.° controles  OR (IC 95 %) 
Brattström41  13  5.869  6.644  1,1 (0,9-1,3) 
Gohil42  50  16.013  20.020  1,09 (0,97-1,24) 
Wald43  26  3.439  5.063  1,3 (1,1-1,5) 
Ray44  31  4.901  7.886  1,2 (1,1-1,4) 

IC: intervalo de confianza; MTHFR: 5,10-metilentetrahidrofolato reductasa; OR: odds ratio.

El riesgo de ETV se ha evaluado específicamente en determinados subgrupos de pacientes portadores de TT MTHFR. Así, el riesgo de ETV en presencia del genotipo T677T MTHFR se ha relacionado en pacientes portadores también del factor V Leiden46,47. Sin embargo, un metaanálisis48 que específicamente ha evaluado la posible interacción entre TT MTHFR y factor V Leiden concluyó que no existe interacción entre ellos para la ETV; el exceso de riesgo relativo debido a la interacción (RERI) fue de 0,13 (IC 95 % –3,60 a 3,86).

Se ha sugerido que la relación de C677T MTHFR y ETV no es igual en los diferentes grupos étnicos. Así, Gohil et al42 en su metaanálisis encuentran una asociación estadísticamente significativa entre TT MTHFR y ETV en la población china y tailandesa (OR = 1,57 [IC 95 % 1,23-2,00]). Según sus resultados, TT MTHFR tiene escaso valor en población caucasiana, pero puede tener importancia en otros determinados grupos étnicos.

Por otro lado, la influencia de C677T MTHFR en la recurrencia de la ETV no ha sido demostrada. Tras un seguimiento prospectivo de una población de 259 pacientes tras un primer episodio de ETV, demostramos que el ser portador de CT MTHFR o TT MTHFR no se asocia con un aumento de la recurrencia trombótica49. Ivanov et al50, tras analizar de forma retrospectiva 51 pacientes con historia de ETV recurrente, concluyen resultados muy similares a los nuestros. Además, una interacción sólida entre TT MTHFR y factor V Leiden en la recurrencia trombótica no ha sido demostrada47,48.

Recomendaciones finales

  • 1.

    ¿Debe incluirse el estudio del polimorfismo C677T en los estudios de trombofilia?

    La mayoría de los estudios no han mostrado una asociación entre C677T y la ETV. Por tanto, en pacientes con ETV y que cumplan criterios para descartar la presencia de trombofilia (por ejemplo, edad de aparición inferior a 40 años), la determinación rutinaria de C677T no está justificada. Además, la búsqueda de C677T MTHFR en portadores asintomáticos no es una medida coste-eficaz.

  • 2.

    ¿ Debe descartarse la presencia de C677T en pacientes con ETV e hiperhomocisteinemia?

    Es difícil llegar a conclusiones claras con respecto a este interrogante, dada la gran cantidad de factores, incluyendo dietéticos, que pueden influir en la expresión de la hiperhomocisteinemia provocada o favorecida por dicha mutación. Pero, como C677T MTHFR, de forma aislada o asociada a otros defectos trombofílicos, no ha mostrado una influencia clara en la ETV, no se justifica la búsqueda de tal mutación.

    Más interesante es aclarar si en los pacientes con ETV y C677T MTHFR puede recomendarse suplementación con ácido fólico para disminuir los niveles de homocisteína. La evidencia sobre si la suplementación con ácido fólico en pacientes con niveles elevados de homocisteína en plasma y ETV reduce el riesgo de recurrencia es inconcluyente. Varios estudios observacionales muestran la asociación que hay entre hiperhomocisteinemia y ETV. No se ha establecido un punto de corte, pero habitualmente se considera hiperhomocisteinemia los niveles plasmáticos superiores a 16mmol/l. Varios ensayos clínicos han evaluado la eficacia de los suplementos de ácido fólico o vitamina B en pacientes con ETV y que presentaban niveles elevados de homocisteína en plasma. Aunque todos ellos mostraron descensos, más o menos marcados, en los niveles plasmáticos de homocisteína, no hubo una reducción del riesgo de recurrencia trombótica en los pacientes que recibieron suplementos de ácido fólico frente a los que recibieron placebo51,52. Por tanto, hasta la fecha de hoy no hay evidencia científica para tratar de forma sistemática a los pacientes con ETV y C677T MTHFR con suplementos de ácido fólico mediante vitaminas del complejo B para prevenir la trombosis venosa.

Conclusión

La prevalencia del polimorfismo C677T del gen MTHFR es muy frecuente en nuestro medio, siendo similar a la de los países de nuestro entorno. Sin embargo, esta variación genética, al menos en población de origen caucasiano, no constituye un factor de riesgo de enfermedad tromboembólica venosa ni se relaciona con un incremento del riesgo de recurrencia. Por tanto, no se recomienda la búsqueda rutinaria de C677T MTHFR en la ETV.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1.]
C.J. Murray, A.D. Lopez.
Mortality by cause for eight regions of the world: global burden of disease study.
Lancet, 349 (1997), pp. 1269-1276
[2.]
M. Nordstrom, B. Lindblad, D. Bergqvist, T. Kjellstrom.
A prospective study of the incidence of deep-vein thrombosis within a defined urban population.
J Intern Med, 232 (1992), pp. 155-160
[3.]
F.R. Rosendaal.
Risk factors for venous thrombosis: prevalence, risk, and interaction.
Semin Hematol, 34 (1997), pp. 171-187
[4.]
O. Egeberg.
Thrombophilia caused by inheritable deficiency of blood antithrombin.
Scand J Clin Lab Invest, 17 (1965), pp. 92
[5.]
J.H. Griffin, B. Evatt, T.S. Zimmerman, A.J. Kleiss, C. Wideman.
Deficiency of protein C in congenital thrombotic disease.
J Clin Invest, 68 (1981), pp. 1370-1373
[6.]
P.C. Comp, C.T. Esmon.
Recurrent venous thromboembolism in patients with a partial deficiency of protein S.
N Engl J Med, 311 (1984), pp. 1525-1528
[7.]
R.M. Bertina, B.P. Koeleman, T. Koster, F.R. Rosendaal, R.J. Dirven, H. de Rode, et al.
Mutation in blood coagulation factor V associated with resistance to activated protein C.
Nature, 369 (1994), pp. 64-67
[8.]
S.R. Poort, F.R. Rosendaal, P.H. Reitsma, R.M. Bertina.
A common genetic variation in the 3′-untranslated region of the prothrombin gene is associated with elevated plasma prothrombin levels and an increase in venous thrombosis.
Blood, 88 (1996), pp. 3698-3703
[9.]
P. Frosst, H.J. Blom, R. Milos, P. Goyette, C.A. Sheppard, R.G. Matthews, et al.
A candidate genetic risk factor for vascular disease: a common mutation in methylenetetrahydrofolate reductase.
Nat Genet, 10 (1995), pp. 111-113
[10.]
V. De Stefano, G. Finazzi, P.M. Mannucci.
Inherited thrombophilia: pathogenesis, clinical syndromes, and management.
Blood, 87 (1996), pp. 3531-3544
[11.]
A. D’Angelo, J. Selhub.
Homocysteine and thrombotic disease.
Blood, 90 (1997), pp. 1-11
[12.]
N.A. Carson, D.C. Cusworth, C.E. Dent, C.M. Field, D.W. Neill, R.G. Westall.
Homocystinuria: a new inborn error of metabolism associated with mental deficiency.
Arch Dis Child, 38 (1963), pp. 425-436
[13.]
T. Gerritsen, J.G. Vaughn, H.A. Waisman.
The identification of homocysteine in the urine.
Biochem Biophys Res Commun, 9 (1962), pp. 493-496
[14.]
L. Laster, S.H. Mudd, J.D. Finkelstein, F. Irreverre.
Homocystinuria due to cystathionine synthase deficiency: the metabolism of l-methionine.
J Clin Invest, 44 (1965), pp. 1708-1719
[15.]
K.S. McCully.
Vascular pathology of homocysteinemia: implications for the pathogenesis of arteriosclerosis.
Am J Pathol, 56 (1969), pp. 111-128
[16.]
S.H. Mudd, B.W. Uhlendorf, J.M. Freeman, J.D. Finkelstein, V.E. Shih.
Homocystinuria associated with decreased methylenetetrahydrofolate reductase activity.
Biochem Biophys Res Commun, 46 (1972), pp. 905-912
[17.]
G. Starkebaum, J.M. Harlan.
Endothelial cell injury due to copper-catalyzed hydrogen peroxide generation from homocysteine.
J Clin Invest, 77 (1986), pp. 1370-1376
[18.]
J.C. Tsai, M.A. Perrella, M. Yoshizumi, C.M. Hsieh, E. Haber, R. Schlegel, et al.
Promotion of vascular smooth muscle cell growth by homocysteine: a link to atherosclerosis.
Proc Natl Acad Sci U S A, 91 (1994), pp. 6369-6373
[19.]
S.R. Lentz, C.G. Sobey, D.J. Piegors, M.Y. Bhopatkar, F.M. Faraci, M.R. Malinow, et al.
Vascular dysfunction in monkeys with diet-induced hyperhomocyst(e)inemia.
J Clin Invest, 98 (1996), pp. 24-29
[20.]
R.H. Fryer, B.D. Wilson, D.B. Gubler, L.A. Fitzgerald, G.M. Rodgers.
Homocysteine, a risk factor for premature vascular disease and thrombosis, induces tissue factor activity in endothelial cells.
Arterioscler Thromb, 13 (1993), pp. 1327-1333
[21.]
M. Nishinaga, T. Ozawa, K. Shimada.
Homocysteine, a thrombogenic agent, suppresses anticoagulant heparan sulfate expression in cultured porcine aortic endothelial cells.
J Clin Invest, 92 (1993), pp. 1381-1386
[22.]
J.S. Stamler, J.A. Osborne, O. Jaraki, I.E. Rabbani, M. Mullins, D. Singel, et al.
Adverse vascular effects of homocysteine are modulated by endothelium-derived relaxing factor and related oxides of nitrogen.
J Clin Invest, 91 (1993), pp. 308-318
[23.]
J. Wang, N.P. Dudman, D.E. Wilcken.
Effects of homocysteine and related compounds on prostacyclin production by cultured human vascular endothelial cells.
Thromb Haemost, 70 (1993), pp. 1047-1052
[24.]
K.A. Hajjar.
Homocysteine-induced modulation of tissue plasminogen activator binding to its endothelial cell membrane receptor.
J Clin Invest, 91 (1993), pp. 2873-2879
[25.]
J.G. Ray.
Meta-analysis of hyperhomocysteinemia as a risk factor for venous thromboembolic disease.
Arch Intern Med, 158 (1998), pp. 2101-2106
[26.]
R.F. Franco, A.G. Araújo, J.F. Guerreiro, J. Elion, M.A. Zago.
Analysis of the 677 C- > T mutation of the methylenetetrahydrofolate reductase gene in different ethnic groups.
Thromb Haemost, 79 (1998), pp. 119-121
[27.]
T. Antoniadi, T. Hatzis, C. Kroupis, E. Economou-Petersen, M.B. Petersen.
Prevalence of factor V Leiden, prothrombin G20210A, and MTHFR C677T mutations in a Greek population of blood donors.
Am J Hematol, 61 (1999), pp. 265-267
[28.]
F. Couturaud, E. Oger, J.H. Abalain, E. Chenu, B. Guias, H.H. Floch, et al.
Methylenetetrahydrofolate reductase C677T genotype and venous thromboembolic disease.
Respiration, 67 (2000), pp. 657-661
[29.]
L. Brattstrom, Y. Zhang, M. Hurtig, H. Refsum, S. Ostensson, L. Fransson, et al.
A common methylenetetrahydrofolate reductase gene mutation and longevity.
Atherosclerosis, 141 (1998), pp. 315-319
[30.]
E. Sacchi, I. Tagliabue, F. Duca, P.M. Mannucci.
High frequency of the C677T mutation in the methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) gene in northern Italy.
Thromb Haemost, 78 (1997), pp. 963-964
[31.]
J.I. Gutiérrez Revilla, H.F. Pérez, M.T. Calvo Martín, S.M. Tamparillas, R.J. Gracia.
[C677T and A1298C MTHFR polymorphisms in the etiology of neural tube defects in Spanish population].
Med Clin (Barc), 120 (2003), pp. 441-445
[32.]
M. Guillén, D. Corella, O. Portolés, J.I. González, F. Mulet, C. Sáiz.
Prevalence of the methylenetetrahydrofolate reductase 677C > T mutation in the mediterranean Spanish population. Association with cardiovascular risk factors.
Eur J Epidemiol, 17 (2001), pp. 255-261
[33.]
P.L. Rady, S.K. Tyring, S.D. Hudnall, T. Vargas, L.H. Kellner, H. Nitowsky, et al.
Methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR): the incidence of mutations C677T and A1298C in the Ashkenazi Jewish population.
Am J Med Genet, 86 (1999), pp. 380-384
[34.]
J.M. Conroy, G. Trivedi, T. Sovd, M. Caggana.
The allele frequency of mutations in four genes that confer enhanced susceptibility to venous thromboembolism in an unselected group of New York state newborns.
Thromb Res, 99 (2000), pp. 317-324
[35.]
S.S. Eid, G. Rihani.
Prevalence of factor V Leiden, prothrombin G20210A, and MTHFR C677T mutations in 200 healthy Jordanians.
Clin Lab Sci, 17 (2004), pp. 200-202
[36.]
Z. Li, L. Sun, H. Zhang, Y. Liao, D. Wang, B. Zhao, et al.
Elevated plasma homocysteine was associated with hemorrhagic and ischemic stroke, but methylenetetrahydrofolate reductase gene C677T polymorphism was a risk factor for thrombotic stroke: a multicenter case-control study in China.
[37.]
H. Morita, J. Taguchi, H. Kurihara, M. Kitaoka, H. Kaneda, K. Kurihara, et al.
Genetic polymorphism of 5,10-methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) as a risk factor for coronary artery disease.
Circulation, 95 (1997), pp. 2032-2036
[38.]
D.E. Wilcken, X.L. Wang, A.S. Sim, R.M. Mccredie.
Distribution in healthy and coronary populations of the methylenetetrahydrofolate reductase (MTHFR) C677T mutation.
Arterioscler Thromb Vasc Biol, 16 (1996), pp. 878-882
[39.]
V.R. Arruda, P.M. Von Zuben, L.C. Chiaparini, J.M. Annichino-Bizzacchi, F.F. Costa.
The mutation ala677- > val in the methylene tetrahydrofolate reductase gene: a risk factor for arterial disease and venous thrombosis.
Thromb Haemost, 77 (1997), pp. 818-821
[40.]
M. Cattaneo, M.Y. Tsai, P. Bucciarelli, E. Taioli, M.L. Zighetti, M. Bignell, et al.
A common mutation in the methylenetetrahydrofolate reductase gene (C677T) increases the risk for deep-vein thrombosis in patients with mutant factor V (factor V:Q506).
Arterioscler Thromb Vasc Biol, 17 (1997), pp. 1662-1666
[41.]
L. Brattström, D.E. Wilcken, J. Ohrvik, L. Brudin.
Common methylenetetrahydrofolate reductase gene mutation leads to hyperhomocysteinemia but not to vascular disease: the result of a meta-analysis.
Circulation, 98 (1998), pp. 2520-2526
[42.]
R. Gohil, G. Peck, P. Sharma.
The genetics of venous thromboembolism. A meta-analysis involving ≈ 120. 000 cases and 180.000 controls.
Thromb Haemost, 102 (2009), pp. 360-370
[43.]
D.S. Wald, M. Law, J.K. Morris.
Homocysteine and cardiovascular disease: evidence on causality from a meta-analysis.
BMJ, 325 (2002), pp. 1202
[44.]
J.G. Ray, D. Shmorgun, W.S. Chan.
Common C677T polymorphism of the methylenetetrahydrofolate reductase gene and the risk of venous thromboembolism: meta-analysis of 31 studies.
Pathophysiol Haemost Thromb, 32 (2002), pp. 51-58
[45.]
J. Frederiksen, K. Juul, P. Grande, G.B. Jensen, T.V. Schroeder, A. Tybjaerg-Hansen, et al.
Methylenetetrahydrofolate reductase polymorphism (C677T), hyperhomocysteinemia, and risk of ischemic cardiovascular disease and venous thromboembolism: prospective and case-control studies from the Copenhagen City Heart Study.
Blood, 104 (2004), pp. 3046-3051
[46.]
L. Agoşton-Coldea, I.D. Rusu, C. Bobar, M.L. Rusu, T. Mocan, I.M. Procopciuc.
Recurrent thrombembolic risk in patients with multiple thrombophilic disorders.
Rom J Intern Med, 46 (2008), pp. 261-266
[47.]
I. Suárez García, J.F. Gómez Cerezo, J.J. Ríos Blanco, F.J. Barbado, J.J. Vázquez.
La homocisteína. ¿El factor de riesgo cardiovascular del próximo milenio?.
An Med Interna, 18 (2001), pp. 212-214
[48.]
M.B. Keijzer, G.F. Borm, H.I. Blom, G.M. Bos, F.R. Rosendaal, M. den Heijer.
No interaction between factor V Leiden and hyperhomocysteinemia or MTHFR 677TT genotype in venous thrombosis. Results of a meta-analysis of published studies and a large case-only study.
Thromb Haemost, 97 (2007), pp. 32-37
[49.]
J.R. González-Porras, R. García-Sanz, I. Alberca, M.L. López, A. Balanzategui, O. Gutiérrez, et al.
Risk of recurrent venous thrombosis in patients with G20210A mutation in the prothrombin gene or factor V Leiden mutation.
Blood Coagul Fibrinolysis, 17 (2006), pp. 23-28
[50.]
P. Ivanov, R. Komsa-Penkova, K. Kovacheva, Y. Ivanov, A. Stoyanova, I. Ivanov, et al.
Impact of thrombophilic genetic factors on pulmonary embolism: early onset and recurrent incidences.
[51.]
M. Den Heijer, H.P.J. Willems, H.J. Blom, W.B.J. Gerrits, M. Cattaneo, S. Eichinger, et al.
Homocysteine lowering by B vitamins and the secondary prevention of deep vein thrombosis and pulmonary embolism: a randomized, placebo-controlled, double-blind trial.
[52.]
J.G. Ray, C. Kearon, Q. Yi, P. Sheridan, E. Lonn, Heart outcomes prevention evaluation 2 (hope-2) investigators.
Homocysteinelowering therapy and risk for venous thromboembolism: a rando mized trial.
Ann Intern Med, 146 (2007), pp. 761-767
Copyright © 2010. SEACV
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos