El primer caso es el de una mujer de 51 años que consulta por una ampolla hemorrágica de unos 30mm en el lateral de la lengua, que le aparecía anualmente desde hacía 15 años (fig. 1). No portaba prótesis dentaria ni ortodoncia y negaba traumatismos. El segundo caso es el de una mujer de 40 años con 3 brotes de ampollas hemorrágicas en los últimos meses. Se objetivó una lesión única de 3mm en la mucosa yugal y, como la paciente anterior, negaba factores precipitantes (fig. 2). La angina bullosa hemorrágica es una entidad de causa desconocida, que consiste en la presencia de ampollas de contenido hemorrágico en la cavidad oral, mayoritariamente en el paladar blando, que pueden comprometer la vía aérea. Se ha relacionado con traumatismos, ingesta de comidas calientes o picantes, corticoides inhalados e hipertensión arterial. Ninguna de estas posibles causas se identificó en nuestras pacientes. En el estudio más largo hasta la fecha, con 16 pacientes, el 75% de los casos podía relacionarse con ingesta de comidas calientes o picantes y ninguno recurrió, lo cual difiere de los 2 casos presentados. En la histología puede observarse una ampolla subepitelial de contenido hemorrágico con escaso componente inflamatorio, o abundante componente neutrofílico. Curan en días de manera espontánea, sin cicatriz. Es importante estudiar la coagulación y las plaquetas para descartar discrasias sanguíneas subyacentes. Más controvertido resulta descartar enfermedades vesiculoampollosas (biopsia, inmunofluorescencia directa e indirecta) con el consiguiente gasto, cuando se trata de lesiones únicas, autorresolutivas y localizadas.
Información de la revista
Vol. 67. Núm. 5.
Páginas 300 (Septiembre - Octubre 2016)
Vol. 67. Núm. 5.
Páginas 300 (Septiembre - Octubre 2016)
Imágenes en otorrinolaringología
DOI: 10.1016/j.otorri.2015.09.004
Acceso a texto completo
Dos casos de angina bullosa hemorrágica espontánea
Two cases of spontaneous angina bullosa hemorrhagica
Visitas
2366
Belén Lozano-Masdemont
, Marta Bergón-Sendín, Ricardo Suárez-Fernández
Autor para correspondencia
Servicio de Dermatología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
Información del artículo
Texto completo
Copyright © 2015. Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello