Buscar en
Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records
Toda la web
Inicio Acta de Investigación Psicológica - Psychological Research Records Las Emociones y la Conducta Alimentaria
Información de la revista
Vol. 5. Núm. 3.
Páginas 2182-2193 (Diciembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
30928
Vol. 5. Núm. 3.
Páginas 2182-2193 (Diciembre 2015)
Open Access
Las Emociones y la Conducta Alimentaria
Emotions and Eating Behavior
Visitas
30928
Elizabeth Peña Fernández1
Autor para correspondencia
liz280682@hotmail.com

Correspondencia: Facultad de Psicología, Edificio D, cubículo 17. Av. Universidad 3004, Col. Copilco Universidad. Delegación Coyoacán, C.P. 04510, México, Distrito Federal, México. Teléfono: 56222314.
, Lucy María Reidl Martínez
Universidad Nacional Autónoma de México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (4)
Tabla 4. Diferencias por sexo en emociones e intensidad por alimento.
Tabla 1. Alimentos consumidos frecuentemente en cada categoría.
Tabla 2. Frecuencias de alimentos consumidos por universitarios.
Tabla 3. Emociones durante la alimentación.
Mostrar másMostrar menos
Resumen

En el presente estudio, se identificaron los alimentos consumidos con mayor frecuencia por estudiantes universitarios y las emociones que experimentan durante la alimentación. Participaron 819 universitarios, hombres y mujeres, con un promedio de edad de 22 años. Los resultados generales indican que las emociones que experimentan los universitarios durante la alimentación son en su mayoría agradables (disfrute, placer, alegría, felicidad y amor). Adicionalmente se identificaron diferencias por sexo tanto en el tipo de alimentos como en las emociones que reportan hombres y mujeres. Los resultados de la presente investigación sugieren que las emociones agradables representan uno de los factores socioculturales que motivan la conducta alimentaria.

Palabras Clave:
Alimentación
Emociones Agradables
Emociones Desagradables
Nutrición
Universitarios
Keywords:
Eating Behavior
Positive Emotions
Negative Emotions
Nutrition
University Students
Abstract

The present study focuses on identifying which meals are more frequently consumed by university students and which emotions are experienced during feeding. The sample consisted of 819 participants, male and female (average age 22 years old). General results indicate that emotions experienced by university students while taking their meals are mainly positive (enjoyment, pleasure, joy, happiness and love). Additionally, sex differences were identified in types of food and emotions reported by men and women. Results obtained in the present research suggest that experiencing positive emotions is one of the sociocultural factors behind eating behavior.

Texto completo

En la literatura sobre conducta alimentaria, se han detallado tres componentes individuales que afectan la elección de los alimentos: cognitivo, conductual y afectivo (Herman & Polivy, 1975). En lo referente al componente afectivo, la relación entre emociones y alimentación no es simple: los estados emocionales y de ánimo pueden influir en la conducta alimentaria, y a su vez la alimentación puede modificar las emociones y estados de ánimo (Gibson, 2006).

Durante el estudio de las emociones en la conducta alimentaria, se ha identificado que los comedores emocionales incrementan el consumo de los alimentos en respuesta a emociones desagradables; en cambio, los comedores no emocionales no modifican sus niveles de consumo o incluso lo restringen (Schachter, Goldman & Gordon, 1968). A pesar del énfasis que se ha hecho en estudios previos sobre la influencia de las emociones desagradables en los comedores emocionales, estudios recientes han generado controversia debido a que se ha identificado que los comedores emocionales también incrementan su consumo durante las emociones agradables (Bonguers, Jansen, Havermans, Roefs, & Nederkoorn, 2013). Por ejemplo al inducir experimentalmente estados emocionales, tanto en la condición de emociones agradables como emociones desagradables, los participantes consumieron más calorías que los participantes del grupo control. Es por esto que Evers, Adriaanse, Ridder y Witt (2013) sugieren dedicar mayor atención al estudio de las emociones agradables durante la alimentación debido a que se ha dado mayor énfasis a las emociones desagradables como indicadores de la sobreingesta alimentaria.

Adicionalmente, Macht (2008), encontró que los participantes de una muestra no clínica, reportaron mayores niveles de hambre durante estados emocionales de alegría y enojo que durante estados de miedo y tristeza.

En estudios sobre trastornos de la conducta alimentaria, se ha identificado que las personas con dichos padecimientos pueden experimentar emociones desagradables antes y después del consumo de los alimentos. Como emociones antecedentes, se han identificado: enojo, sensación de vacío, desesperación, preocupación e insatisfacción. Como emociones consecuentes se han identificado: culpa, vergüenza, arrepentimiento, remordimiento y autodesprecio (Whiteside et al, 2007). Sin embargo, actualmente no es clara la influencia de las emociones experimentadas durante el consumo, tanto en muestras con trastornos en la conducta alimentaria como en muestras no clínicas.

A pesar de los intentos previos por explicar el efecto de las emociones en la alimentación, actualmente no es bien conocido el proceso mediante el cual las emociones afectan la conducta alimentaria. Macht (2008), propuso las siguientes hipótesis: a) Las emociones desagradables inducen la alimentación para regular dichas emociones; b) Las emociones intensas suprimen la ingesta de alimento; c) Las emociones agradables y desagradables dificultan el control cognoscitivo de la conducta alimentaria; d) El control de la elección de los alimentos depende de las emociones inducidas por el propio alimento.

Recapitulando, se ha estudiado el papel de las emociones desagradables en los comedores emocionales, pero se ha dejado de lado el estudio de las emociones agradables tanto en comedores emocionales como en población no clínica. Si bien se han identificado las emociones que se experimentan antes y después de comer, no es claro qué emociones se experimentan durante la alimentación en muestras no clínicas. En este sentido, Kenardy, Butler, Carter y Moor (2003) indicaron que existe la necesidad de examinar el impacto de las emociones en la alimentación en muestras no clínicas. Aunque las investigaciones sobre alimentación y emociones han aportado información para comprender la interacción entre ambas variables, actualmente no es claro cómo es que las emociones influyen en la alimentación.

Por lo tanto, el objetivo de la presente investigación fue identificar las emociones que una muestra no clínica, en este caso estudiantes universitarios experimentan durante la alimentación. Para eso, el presente estudio se dividió en tres fases que se detallan a continuación.

Fase 1

El objetivo de la fase 1 fue identificar los alimentos consumidos con mayor frecuencia por los universitarios. Esto se realizó para garantizar que los participantes estuvieran familiarizados y de hecho consumieran habitualmente los alimentos a evaluar.

MétodoParticipantes

La muestra fue de tipo no probabilística por conveniencia y estuvo constituida por 100 universitarios, hombres y mujeres, residentes del Distrito Federal con una edad promedio de 22 años (DE= 4.15).

Instrumento

Se elaboró un formato tamaño carta con cinco categorías: desayuno, comida, cena, colaciones y antojos. Cada categoría tenía un espacio en donde los participantes podían enlistar los alimentos consumidos en la última semana.

Procedimiento

Se acudió a una universidad pública del Distrito Federal y se le pidió a un grupo de alumnos que hicieran una lista de los alimentos sólidos y líquidos que habían consumido en cada una de las categorías durante la última semana.

Resultados

Se realizó un análisis de frecuencias de los alimentos reportados por los participantes y se estableció el punto de corte en el primer cuartil.

Tabla 1.

Alimentos consumidos frecuentemente en cada categoría.

DesayunoComida
  Alimento  Frecuencia  Alimento  frecuencia 
pan  100  pasta  99 
yogurt  77  agua de sabor  95 
café  60  tacos  90 
leche  59  pollo guisado  76 
cereal  55  agua simple  72 
jugos  52  arroz  72 
manzanas  49  refresco  64 
licuado de fruta  48  quesadillas  56 
sándwich  48  ensaladas  53 
10  galletas  40  tortas  45 
11  huevos  40  caldos  44 
12  huevos acompañados  39  bistec de res  43 
13  quesadillas  37  tortillas  38 
14  café con leche  31  sándwich  32 
15  agua simple  30  frijoles  31 
16  té  29  enchiladas  30 
17  plátano  28  sopas  29a 
18  papaya  25  papas  27 
19  barra de cereal  24  pizza  26 
20  tortas  22  hamburguesa  20 
21  fruta  19  lechuga  20 
22  melón  19  nopales  19 
23  gelatina  18  atún  17 
24  leche con chocolate  18  milanesa  17 
25  pollo  16  pescado  17 
  CenaColacionesAntojos
  Alimento  Frecuencia  Alimento  Frecuencia  Alimento  Frecuencia 
Leche  91  dulces  84  enchiladas  38 
Pan  89  papas  70  pizza  34 
Cereal  56  chocolates  67  tacos  28 
Café  47  galletas  52  ensaladas  25 
Té  34  manzanas  45  helados  25 
Pasta  31  agua  38  pasta  25 
Tacos  30  cacahuates  35  hamburguesa  23 
Agua  29  pan  34  papas  22 
Galletas  29  frituras  30  pastel  19 
10  Quesadillas  25  chicles  28  tortas  18 
11  Yogurt  22  refresco  24  pozole  16 
12  agua de sabor  16  yogurt  22  frappé  15 
13  Ensaladas  16  helado  21  quesadillas  15 
14  Sándwich  15  barra de cereal  15  sushi  15 
15  café con leche  14  café  15  flan  14 
16  Refresco  14  plátano  15  refrescos  14 
17  Queso  13  agua de sabor  12  crepas  13 
18  Hamburguesas  12  palomitas  12  fresas con crema  13 
19  Manzana  11  jugos  10  lasaña  13 
20  Sincronizadas  11  sándwich  10  pan  13 
21  Arroz  10  paleta de hielo  jugos  12 
22  Gelatina  10  peras  chocolate  11 
23  Pastel  10  quesadillas  pay  11 
24  Pizza  10  cereal  tamales  11 
25  Bistec  cerveza  agua de sabor  10 

Posteriormente, se realizó una lista de los alimentos más frecuentes independientemente de la categoría a la que pertenecían, y se consideraron los alimentos incluidos en los primeros dos cuartiles de cada categoría.

Fase 2

El objetivo de la fase 2, fue identificar las emociones que se relacionan con la alimentación y descartar aquellas que pudieran ser sólo distractores o que pudieran obstaculizar las respuestas de los participantes.

MétodoParticipantes

Participaron 200 estudiantes universitarios con un promedio de edad de 22 años (DE= 4.24), 100 hombres y 100 mujeres, residentes del Distrito Federal. La muestra fue de tipo no probabilística por conveniencia.

Tabla 2.

Frecuencias de alimentos consumidos por universitarios.

Alimentos  Frecuencia  Alimentos  Frecuencia 
Pan  236  Barra de cereal  39 
Agua  169  Huevos  39 
Pasta  155  acompañados   
Leche  150  Tortillas  38 
Tacos  148  Cacahuates  35 
Quesadillas  142  Frijoles  31 
Refresco  140  Frituras  30 
Agua de sabor  133  Pastel  29 
Café  122  Sopas  29 
Galletas  121  Chicles  28 
Yogurt  121  Gelatina  28 
Cereal  119  Papaya  25 
Papas  119  Lechuga  20 
Manzanas  105  Fruta  19 
Sándwich  105  Melón  19 
Ensaladas  94  Nopales  19 
Pollo guisado  92  Leche con chocolate  18 
Tortas  85  Atún  17 
Dulces  84  Milanesa  17 
Arroz  82  Pescado  17 
Chocolates  78  Pozole  16 
Jugos  74  Frappe  15 
Pizza  70  Sushi  15 
Enchiladas  68  Flan  14 
Té  63  Crepas  13 
Hamburguesa  55  Fresas con crema  13 
Bistec de res solo  52  Lasaña  13 
Licuado de fruta  48  Queso  13 
Helado  46  Palomitas  12 
Café con leche  45  Pay  11 
Caldos  44  Sincronizadas  11 
Plátano  43  Tamales  11 
Huevos  40  Paleta de hielo 
    Peras 
    Cerveza 

Instrumentos

Alimentos y emociones: Este instrumento estuvo constituido por la lista de los 66 alimentos obtenidos en la etapa previa. También se incluyó la lista de emociones del modelo The Geneva Emotion Wheel (GEW), propuesto por Scherer (2005) quien lo desarrolló como una propuesta para homogeneizar y consensuar la investigación en emociones entre los investigadores. Se realizó una traducción de las emociones y se ordenaron alfabéticamente de la siguiente forma: alegría, alivio, amor, anhelo, arrepentimiento, asco, asombro, celos, compasión, culpa, decepción, desesperación, desprecio, disfrute, diversión, enojo, envidia, felicidad, interés, irritación, júbilo, lástima, maravilla, miedo, nostalgia, orgullo, placer, preocupación, remordimiento, repulsión, risa, sorpresa, ternura, tristeza, vergüenza.

Procedimiento

Se acudió a diversas entidades de una universidad pública del Distrito Federal y se invitó a los alumnos a participar en la investigación. Se les pidió que de la lista de emociones, identificaran aquellas que experimentaban durante el consumo de alimentos y que la escribieran en el lugar correspondiente.

Resultados

En el paquete estadístico SPSS se capturaron las emociones que los participantes asignaron a los alimentos y se calculó un análisis de frecuencias.

Fase 3

Una vez que se identificaron los alimentos que consumían los universitarios y se depuró la lista de emociones, se realizó la aplicación final con el objetivo de identificar las emociones que una muestra no clínica, experimenta durante la alimentación.

MétodoParticipantes

Participaron 519 universitarios, 269 hombres y 250 mujeres, con una edad promedio de 22 años, (D.E., 3.80) residentes del Distrito Federal. La muestra fue de tipo no probabilística por conveniencia.

Instrumentos

Alimentos y emociones: Este instrumento estuvo constituido por la lista de los 66 alimentos y la lista de 22 emociones asociadas a los alimentos obtenidas en las etapas previas, así como un espacio para marcar la intensidad de las emociones experimentadas.

Tabla 3.

Emociones durante la alimentación.

Emoción  Frecuencia 
Disfrute  1220 
Placer  859 
Alegría  760 
Alivio  501 
Asco  372 
Felicidad  347 
Interés  218 
Diversión  184 
Amor  174 
Risa  159 
Culpa  142 
Júbilo  131 
Repulsión  131 
Remordimiento  127 
Orgullo  125 
Anhelo  124 
Maravilla  124 
Ternura  119 
Asombro  110 
Sorpresa  109 
Nostalgia  107 
Arrepentimiento  105 

Procedimiento

Se acudió a diversas facultades de una universidad pública del Distrito Federal y se invitó a los alumnos a participar en la investigación. Se les pidió a los participantes que identificaran de la lista de emociones, aquellas que experimentaban cuando consumían cada uno de los alimentos y que la escribieran en el lugar correspondiente. Finalmente se les pidió que evaluaran la intensidad de la misma.

Resultados

En el paquete estadístico SPSS se capturaron las emociones que los participantes asignaron a cada uno de los alimentos, así como la intensidad experimentada. Las emociones reportadas con mayor frecuencia, independientemente del alimento fueron: alegría, alivio, amor, arrepentimiento, asco, culpa, disfrute, felicidad, placer, remordimiento, repulsión y ternura.

En cuanto a emociones agradables, se identificó que los participantes asignaron al 85% de los alimentos emociones de disfrute, placer, alegría, felicidad y amor; en el consumo de agua y papaya, reportaron emociones neutras como alivio. Finalmente en cuanto a emociones desagradables, los participantes refirieron sentir asco en el consumo de nopales, pescado, atún, pollo guisado y sushi; culpa en el consumo de refresco y remordimiento en el consumo de pan y frituras.

Se calcularon pruebas t, para identificar diferencias por sexo, las cuales se muestran en la tabla 4.

Tabla 4.

Diferencias por sexo en emociones e intensidad por alimento.

Alimentos  Emoción en hombres  Intensidad de emociones en hombres  Emoción en mujeres  Intensidad de emociones en mujeres 
Agua de sabor  Placer  2.78  Disfrute  2.46  1.65  .05 
Barra de cereal  Disfrute  2.3  Disfrute  1.95  1.78  .05 
Bistec  Placer y disfrute  3.06  Disfrute  2.32  3.5  .01 
Caldos  Disfrute  2.52  Disfrute  2.08  2.13  .05 
Enchiladas  Placer y disfrute  2.85  Disfrute  2.45  2.04  .05 
Milanesa  Placer y disfrute  2.89  Disfrute  2.51  1.86  .05 
Pescado  Placer y disfrute  2.83  Disfrute  2.45  1.7  .05 
Pizza  Placer y disfrute  Disfrute  2.45  2.92  .01 
Quesadillas  Placer y disfrute  2.93  Disfrute  2.5  2.09  .05 
Tacos  Placer y disfrute  3.02  Disfrute  2.31  3.3  .00 
Chocolates  Disfrute  2.72  Placer  3.1  -1.84  .00 
Licuado de fruta  Disfrute  2.44  Disfrute  2.8  -1.88  .05 

Como se observa en la tabla 4, los hombres experimentaron emociones agradables y mayor intensidad de las mismas durante el consumo de agua de sabor, barra de cereal, bistec, caldos, enchiladas, milanesa, pescado, pizza, quesadillas y tacos. Las mujeres experimentaron emociones agradables y mayor intensidad de las mismas que los hombres durante el consumo de chocolates y licuado de fruta.

La única emoción, en donde las mujeres experimentaron una intensidad mayor que los hombres fue en culpa (M=.28, M=.16, T= 3.14 y p=. 000).

Discusión

En el presente estudio, se identificaron los alimentos consumidos con mayor frecuencia por estudiantes universitarios así como las emociones experimentadas durante el consumo de cada uno de ellos.

Los resultados globales indican que los universitarios consumen alimentos en donde están presentes los hidratos de carbono, proteínas y grasa, vitaminas y minerales. También se identificó que las emociones que los universitarios experimentan con mayor frecuencia durante la alimentación son: alegría, alivio, amor, arrepentimiento, asco, culpa, disfrute, felicidad, placer, remordimiento, repulsión y ternura. Adicionalmente se encontró que las emociones experimentadas durante el consumo del 85% de los alimentos fueron en su mayoría emociones agradables tales como disfrute, placer, alegría, felicidad y amor. Finalmente se encontró que los hombres tienden a experimentar placer durante el consumo de los alimentos a diferencia de las mujeres que tienden a experimentar disfrute con mayor frecuencia.

Algunas investigaciones sobre la influencia de las emociones en la conducta alimentaria afirman que las personas se sobrealimentan en respuesta a emociones desagradables, y se ha descuidado en gran medida el estudio de las emociones agradables. Por ejemplo, se ha detectado que en los antecedentes próximos al atracón destacan las emociones desagradables como la depresión, enojo, sensación de vacío, desesperación, preocupación e insatisfacción, mientras que las consecuencias más frecuentes incluyen el alivio de pensamientos y emociones desagradables (Whiteside et al, 2007). Los hallazgos de la presente investigación además de contribuir a la literatura previa, también aportan evidencia de que las emociones experimentadas durante la alimentación en una muestra no clínica son, en su mayoría agradables, independientemente del alimento.

En la literatura sobre conducta alimentaria se ha enfatizado en la interacción entre factores ambientales e individuales, que influyen en la elección de los alimentos (Bauer et al., 2004; Beardsworth et al., 2002; Betts et al., 1995; Bogue et al., 2005; Chambers et al., 2008; Croll et al., 2001; Cullen et al., 2000; Falk et al., 1996; Hayes & Ross, 1987; Kearney et al., 2000; Larson y Story, 2009; Sobal & Bisogni, 2009; Wardle et al., 2005). Habitualmente, las personas deciden qué comer y en qué momento hacerlo cuando perciben que tienen hambre, sin embargo no solo el valor nutricional o el estado corporal momentáneo son determinantes en las decisiones referentes a qué y cuánto comer (Booth, 1994).

Si bien, la conducta alimentaria obedece a la satisfacción de una necesidad fisiológica, también se basa en pautas socioculturales que determinan las preferencias y el patrón de consumo de los alimentos, superponiéndose a las reacciones fisiológicas relacionadas con el ciclo hambre-saciedad. En otras palabras, la conducta alimentaria es un constructo multifactorial y la elección de los alimentos obedece no solo a la satisfacción momentánea de una necesidad fisiológica; ni a la búsqueda intencional del valor nutricio que aportan los alimentos. Por lo tanto, los resultados de la presente investigación aportan evidencia que sugiere que las emociones agradables representan uno de los factores socioculturales que motivan la conducta alimentaria.

En un intento por identificar los posibles mecanismos que explican el efecto de las emociones sobre la conducta alimentaria, la presente investigación respalda la hipótesis propuesta por Macht (2008), que establece que el control de la elección de los alimentos depende de las emociones inducidas por el propio alimento. En las teorías sobre emociones, se considera que éstas tienen diferentes funciones en la organización y función de la conducta. Por ejemplo, Plutchick (1987), indicó que la emoción facilita el acercamiento o la evitación del objetivo de la conducta motivada en función de las características de agrado- desagrado de la emoción. Por lo tanto los resultados de la presente investigación podrían sugerir que la consecuencia lógica de experimentar emociones agradables durante la alimentación, es favorecer el acercamiento o aproximación hacia los alimentos y así experimentar sensaciones placenteras que ocurren como consecuencia de comer. Macht (2008) indicó que la asociación entre las emociones y la alimentación es más fuerte si algunas emociones en particular ocurren con mayor frecuencia en contextos alimentarios que otras emociones, lo cual genera cambios cognitivos y conductuales compatibles con la alimentación. En algunas culturas como la nuestra, la comida es parte importante de las celebraciones que regularmente generan emociones agradables.

A pesar de que los resultados de la presente investigación destacan la importancia de las emociones agradables durante la alimentación y proporcionan las bases para desarrollar instrumentos de medición para evaluar las emociones y su relación directa con la alimentación en población no clínica, las investigadoras sugieren probar la generalidad de los resultados de esta investigación. También se sugiere realizar experimentos empleando mediciones confiables de la conducta alimentaria y métodos adecuados de inducción de estados emocionales, además de estudiar el contexto en el cuál ocurre la alimentación y la variación de las emociones en función del mismo, así como los aspectos fisiológicos relacionados con la recompensa o actividades placenteras.

Debido a que las personas pueden no darse cuenta de los cambios en su conducta alimentaria como consecuencia de los cambios en sus estados emocionales (Macht et al., 2004), se sugiere a los especialistas en nutrición enseñar a los pacientes a identificar y regular sus emociones puesto que podrían estar confundiendo las señales fisiológicas de hambre/saciedad con dichos estados emocionales.

Referencias
[Bauer et al., 2004]
K.W. Bauer, Y.W. Yang, S.B. Austin.
How can we stay healthy when you’re throwing all of this in front of us? Findings from focus groups and interviews in middle schools on environmental influences on nutrition and physical activity.
Health Education and Behavior, 31 (2004), pp. 34-46
[Beardsworth et al., 2002]
A.D. Beardsworth, A. Bryman, T. Keil, J. Goode, C. Haslam, E. Sherratt.
Women, men and food: the significance of gender for nutritional attitudes and choices.
British Food Journal, 104 (2002), pp. 470-491
[Betts et al., 1995]
N.M. Betts, R.J. Amos, C. Georgiou, S.L. Hoerr, R. Ivaturi, K. Keim.
What young-adults say about factors affecting food-intake.
Ecology of Food and Nutrition, 34 (1995), pp. 59-64
[Bogue et al., 2005]
J. Bogue, T. Coleman, D. Sorenson.
Determinants of consumers’ dietary behavior for health-enhancing foods.
British Food Journal, 107 (2005), pp. 4-16
[Bongers et al., 2013]
P. Bongers, A. Jansen, R. Havermans, A. Roefs, C. Nederkoorn.
Happy eating The underestimated role of overeating in a positive mood.
[Booth, 1994]
D.A. Booth.
Psychology of nutrition.
Taylor and Francis, (1994),
[Chambers et al., 2008]
S. Chambers, A. Lobb, L.T. Butler, B. Trail.
The influence of age and gender on food choice: a focus group exploration.
International Journal of Consumer Studies, 32 (2008), pp. 356-365
[Croll et al., 2001]
J.K. Croll, D. Neumark-Sztainer, M. Story.
Healthy eating: what does it mean to adolescents?.
Journal of Nutrition Education, 33 (2001), pp. 193-198
[Cullen et al., 2000]
K.W. Cullen, T. Baranowski, L. Rittenberry, N. Olvera.
Social-environmental influences on children's diets: results from focus groups with African- Euro- and Mexican-American children and their parents.
Health Education Research, 15 (2000), pp. 581-590
[Evers et al., 2013]
C. Evers, M. Adriaanse, D. Ridder, J. Witt.
Good mood food Positive emotion as a neglected trigger for food intake.
[Falk et al., 1996]
L.W. Falk, C.A. Bisogni, A. Sobal.
Food choice processes of older adults: a qualitative investigation.
Journal of Nutrition Education, 28 (1996), pp. 257-265
[Gibson, 2006]
E. Gibson.
Emotional influences on food choice: Sensory, physiological and psychological pathways.
Physiology & Behavior, 89 (2006), pp. 53-61
[Hayes and Ross, 1987]
D. Hayes, C.E. Ross.
Concern with appearance, health beliefs, and eating habits.
Journal of Health and Social Behavior, 28 (1987), pp. 120-130
[Herman and Polivy, 1975]
C.P. Herman, J. Polivy.
Anxiety, restraint and eating behavior.
Journal of Abnormal Psychology, 84 (1975), pp. 666-672
[Kearney et al., 2000]
M. Kearney, J.M. Kearney, A. Dunne, M.J. Gibney.
Sociodemographic determinants of perceived influences on food choice in a nationally representative sample of Irish adults.
Public Health Nutrition, 3 (2000), pp. 219-226
[Kenardy et al., 2003]
J. Kenardy, A. Butler, C. Carter, S. Moor.
Eating, mood and gender in a non-eating disorder population.
Eating behaviors, 4 (2003), pp. 149-158
[Larson and Story, 2009]
N. Larson, M. Story.
A review of Environmental Influences on Food Choices.
Analysis of Behavior Medicine, 38 (2009), pp. 56-73
[Macht, 2008]
M. Macht.
How emotions affect eating: A five-way model.
Appetite, 1 (2008), pp. 1-11
[Macht et al., 2005]
M. Macht, C. Haupt, H. Ellgring.
The perceived function of eating is changed during examination stress: a field study.
Eating Behavior, 6 (2005), pp. 109-112
[Macht et al., 2004]
M. Macht, C. Haupt, A. Salewsky.
Emotions and eating in everyday life: application of the experience-sampling method.
Ecology Food Nutrition, 43 (2004), pp. 327-337
[Plutchik, 1987]
R. Plutchik.
Las emociones.
Diana, (1987),
[Schacter et al., 1968]
S. Schacter, R. Goldman, A. Gordon.
Effects of fear, food deprivation, and obesity on eating,.
Journal of Personality and Social Psychology, 10 (1968), pp. 91-97
[Scherer, 2005]
K. Scherer.
What are emotions? And how can they be measured?.
Social Science Information, 4 (2005), pp. 695-729
[Sobal and Bisogni, 2009]
J. Sobal, C. Bisogni.
Constructing Food Choice Decisions.
Analysis Behavior Medicine, 38 (2009), pp. 37-46
[Wardle et al., 2004]
J. Wardle, S. Carnell, L. Cook.
Parental control over feeding and children's fruit and vegetable intake: How are they related?.
Journal Diet Association, 105 (2004), pp. 227-232
[Whiteside et al., 2007]
U. Whiteside, E. Chen, C. Neighbors, D. Hunter, T. Lo, M. Larimer.
Difficulties regulating emotions: Do binge eaters have fewer strategies to modulate and tolerate negative affect?.
Eating Behavior, 2 (2007), pp. 162-169
Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo
Herramientas