metricas
covid
Buscar en
Medicina de Familia. SEMERGEN
Toda la web
37º Congreso Nacional SEMERGEN Área Dermatología
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
37º Congreso Nacional SEMERGEN
Valencia, 13 October 2015
List of sessions
Communication
168. Área Dermatología
Full Text

160/2007 - ¿Picadura de larga evolución?

F. Caminero Ovejeroa, S. García Espadab, A. Rocha Giraldoc, Z. Oreja Duránc y M.J. Rangel Tarifad

aMédico Residente de 1er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Roque. Badajoz. bMédico Residente de 3er año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud San Roque. Badajoz. cMédico Residente de 4º año de Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de San Roque. Badajoz. dMédico de Familia. Centro de Salud San Roque. Badajoz.

Descripción del caso: Paciente varón de 37 años, fumador de 16 paquetes-año, con antecedente de gastritis crónica por H. pylori; acude al volver de un viaje por un país sudamericano, presentando una lesión única localizada en zona posterior de muslo izquierdo que ha observado desde hace dos semanas.

Exploración y pruebas complementarias: La lesión, de 0,5 cm. es una pápula de aspecto rosáceo, que simula el de una picadura por artrópodo. El paciente no refiere dolor, picor, sangrado, ni sintomatología general; y ante las características asintomáticas, determinamos observación por el propio paciente, que debiera volver si hubiese cambio en la morfología o sintomatología. El paciente regresa a la consulta de Atención Primaria cinco meses después a causa de crecimiento de la pápula, que se ha vuelto pruriginosa según nos refiere. Estudiamos la lesión, que actualmente es de 3 × 4 cm, y se presenta como sobreelevada, mamelonada y tuberosa, de consistencia dura al tacto, y sin sangrado ni exudado. Ante nuestra sospecha de tumoración maligna, se deriva el caso a Dermatología, donde se practica una biopsia cutánea.

Juicio clínico: El resultado de la misma es una infiltración por linfoma del área marginal con marcada diferenciación linfoplasmocítica rico en células B. Se practica también estudio de extensión, con PET-TAC que demuestra que no hay proliferación extratumoral, y tratamiento con quimioterapia, que aparentemente evoluciona de manera favorable.

Diagnóstico diferencial: Picadura por insecto, picadura por arácnido, foliculitis, quiste sebáceo, lepra, sarcoidosis, lupus vulgar tuberculoso, granulomatosis disciforme, leishmaniasis lupoide, neoplasias de la piel, otras neoplasias.

Comentario final: Los linfomas cutáneos tipo B (o pseudolinfomas) son procesos muy poco frecuentes, que afectan a hombres y mujeres de mediana edad, con predominancia en extremidades (zona proximal), tronco y cuello. Generalmente tienen un crecimiento lento y asintomático, de modo que al no haber clínica sugestiva de tal patología el diagnóstico no es fácil. El desarrollo de la enfermedad es localizado en los primeros meses, y con un buen pronóstico. Es ahí donde reside la importancia de la sospecha clínica y la rapidez de diagnóstico. Es necesario diferenciarlo del linfoma tipo T, que tendrá un tratamiento más agresivo y un pronóstico considerablemente peor. Además, el linfoma tipo B con diagnostico precoz quedará limitado a la piel, y con un tratamiento no tan agresivo, con quimioterapia, tendrá una evolución favorable con una mayor supervivencia.

BIBLIOGRAFÍA

1. Cerroni L, Helmut K. Cutaneous Follicle Center Cell Lymphoma, Follicular Type. Am J Dermatopathol. 2001;23(4):370-3.

2. Estrach Panella T. ¿Qué debe saber el dermatólogo de la evaluación y tratamiento de los linfomas cutáneos? Piel. 2001;16:149-55.

3. Prince HM, Yap LM, Blum R. Primary cutaneous B-cell lymphomas. Clin Exp Dermatol. 2003;28:8-12.

4. Lesmes RB. Linfoma Cutáneo de Células B. Revista Colombiana de Dermatología. 1995;4:163-5.

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos