metricas
covid
Buscar en
Cirugía Española
Toda la web
33 Congreso Nacional de Cirugía CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA
Journal Information

Congress

Congress content
Congress
33 Congreso Nacional de Cirugía
Virtual, 10 November 2020
List of sessions
Communication
9. CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA
Full Text

O-096 - ESOFAGUECTOMÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA FRENTE AL ABORDAJE ABIERTO. RESULTADOS EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL

Sánchez Segura, José; Neuhaus Nevado, Mariana; Montiel Casado, Custodia; Rodríguez Cañete, Alberto; Fernández Aguilar, Jose Luis; Moreno Ruiz, Francisco Javier; Pérez Rodríguez, Rosa; Santoyo Santoyo, Julio

Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

Objetivos: El objetivo principal del estudio es evaluar si la esofaguectomía mínimamente invasiva (EMI), aplicada al tratamiento del cáncer de esófago, reduce la morbimortalidad asociada a la intervención respecto a las técnicas convencionales. Como objetivos secundarios, se analiza el impacto de la EMI sobre el tiempo de estancia en UCI, el tiempo de hospitalización y los reingresos.

Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo sobre una muestra de 55 pacientes intervenidos en nuestro centro entre 2015 y 2018 de cáncer de esófago mediante esofagectomía tradicional o EMI. Fueron excluidos aquellos paciente con tumor irresecable o carcinomatosis peritoneal. En ambos grupos, esofaguectomía tradicional y EMI, se analizaron las características del paciente, ubicación del tumor, técnicas diagnósticas y terapéuticas realizadas antes de la intervención, resultado anatomopatológico, complicaciones postoperatorias, reintervención, reingreso, tiempo de estancia en UCI, tiempo de hospitalización y mortalidad. El tiempo de seguimiento tras la intervención fue de tres meses.

Resultados: Se incluyeron un total de 51 pacientes. El 47,1% se intervino mediante técnica mínimamente invasiva; y el 52,9% restante, por vía abierta. Las variables preoperatorias fueron comparables en ambos grupos. Las técnicas más empleadas fueron la esofaguectomía de Ivor-Lewis (70,6%) seguida de la esofaguectomía por triple vía (29,4%). El análisis de los datos mostró una disminución estadísticamente significativa del tiempo de estancia en UCI (8,1 vs 14,9; p = 0,01) y de estancia hospitalaria (20,1 vs 31,3; p = 0,006) en el grupo EMI. La incidencia de complicaciones postoperatorias fue menor en el grupo EMI que en aquellos sometidos a esofaguectomía tradicional (70,3% vs 41,7%; p = 0,039). La complicaciones más frecuentes fueron las respiratorias, en especial el derrame pleural, siendo más frecuentes en los pacientes intervenidos vía abierta (66,7% vs 16,7%; p = 0,001). La incidencia de dehiscencia de sutura fue mayor en la técnica abierta (33,3% vs 8,3%; p = 0,03). No se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas al analizar los reingresos al mes y a los tres meses (p = 0,94 y p = 0,06, respectivamente), la mortalidad a los 30 días (p = 0,62) o la necesidad de reintervención (p = 0,29). El número de ganglios aislados en la pieza quirúrgica fue mayor en aquellos intervenidos por vía abierta, sin ser dicha diferencia estadísticamente significativa (10,11 vs 8,73; p = 0,12).

Conclusiones: El abordaje mínimamente invasivo se emplea cada vez más en la cirugía oncológica del esófago. Los resultados obtenidos en nuestro estudio corroboran que se trata de una técnica segura y que no compromete la calidad oncológica de la intervención. Aunque no supone un descenso de la mortalidad, la EMI muestra una reducción significativa de la estancia hospitalaria y en UCI, así como una menor morbilidad respiratoria y un menor porcentaje de dehiscencia de sutura.

Communications of "CIRUGÍA ESOFAGOGÁSTRICA"

List of sessions

es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos