Buscar en
Trastornos Adictivos
Toda la web
Inicio Trastornos Adictivos Tratamiento de las drogodependencias en el ámbito penitenciario
Información de la revista
Vol. 1. Núm. 3.
Páginas 200-204 (Agosto 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 1. Núm. 3.
Páginas 200-204 (Agosto 1999)
Acceso a texto completo
Tratamiento de las drogodependencias en el ámbito penitenciario
The treatment of the drung dependency in the area penitentiary
Visitas
17576
S. Pla García, A. Sabroso Cetina
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo

Tratamiento de las drogodependencias en el ámbito penitenciario

The treatment of the drung dependency in the area penitentiary

PLA GARCÍA, S., y SABROSO CETINA, A.

Programa de preparación de la puesta en libertad. Asociación para el Estudio y Prevención de las Adicciones (AEPA). Alicante.

Correspondencia:

Dr. S. PLA GARCIA.

Asociación para el Estudio y Prevención de las Drogodependencias (AEPA).

Taquígrafo Martí, 14.

03004 Alicante.


RESUMEN: Objetivo: tener un enfoque global de las actuaciones de los diversos recursos que intervienen con el interno en el Centro Penitenciario de Fontcalent con la finalidad de realizar una acción global que permita diseñar pautas de actuación en cada caso para mejorar la calidad de vida del interno y preparar su puesta en libertad desde una visión integral y preventiva.

Material y métodos: la actividad se realiza desde junio de 1998 en las dependencias del centro penitenciario donde se atiende de forma individual y grupal a los usuarios del programa. Además para conseguir una acción global entre los recursos del centro penitenciario y el programa se consolida el Grupo de Atención al Drogodependiente (GAD).

Resultados: los internos drogodependientes atendidos por el programa mejoran la calidad de vida dentro del entorno en el que se encuentran, participando de las diversas actividades que existen en el mismo, así como disminuyendo el consumo y manteniendo en algunos casos la abstinencia. Por otra parte, para su puesta en libertad se elabora un plan de actuación coordinado con los recursos externos con los que cuenta la CCVV.

Conclusiones: es necesaria una intervención global de los diversos recursos penitenciarios y comunitarios a los que tiene acceso el interno para facilitar su integracion social con una mejora de la calidad de vida.

PALABRAS CLAVE: Calidad de vida. Actuación global. Coordinación. Recursos. GAD. Integración.

ABSTRACT: Objective: obtain a comprehensive grasp of the performance of the numerous resources that participate with the inmate in the Penitentiary of Fontcalent, whit the aim of achieving an overall effect that will warrant certain guidelines of conduct to be applied to each case. To improve the quality of life of the inmate and prepare for his/her release from an integral and preventive perspective.

Material and methods: the project has been operational since June 1998 on the premises of the prision, where on an individual and groud basis the users of the program are assited. Also to obtain an overall effect between the prison''s resources and the program, the drug dependancy awareness group (DAG) was been strengthened.

Results: an improved quality of life for the drug dependent inmates that have participated in the program, cooperating with the various activities that are available, such as decreasing the consumption of the before-mentioned substance and maintaining in some cases abstinence. Moreover, for their release a plan of action coordinated with the external resources of the Valencian Community is provided.

Conclusions: an overall intervention of diverse penitentiary and community resources which have access to the inmates is essential to facilitate their integration with an improved quality of life.

KEY WORDS: Quality of life. Global action. Coordination of resources. DAG. Integration.


Introducción

El programa se inició en el Centro Penitenciario de Fontcalent en julio de 1998 y en septiembre se constituyó a solicitud de Instituciones Penitenciarias el Grupo de Atención al Drogodependiente (GAD) en el que se incluyó el programa de AEPA como uno de los recursos externos al centro penitenciario y como recursos internos: equipo médico y equipo de observación y tratamiento, siendo la responsable del GAD la subdirectora de Tratamiento.

La función del GAD es la coordinación de los recursos tanto internos como externos que se dirigen al drogodependiente.

Introducción

El consumo activo de drogas incrementa el índice de los delitos cometidos por los consumidores, siendo uno de los principales factores a la hora de que un ex-recluso reinicie una escalada en su carrera delictiva que conlleve el quebrantamiento de su libertad condicional o su reingreso en un centro penitenciario (puerta giratoria).

La puesta en marcha de un programa de preparación de la puesta en libertad a los reclusos dentro del centro penitenciario ofrece una importante oportunidad de acercar un medio terapéutico a individuos que normalmente no se someterían a tratamiento o que tienen unos antecedentes pobres de anteriores tratamientos. Para muchos delincuentes el encarcelamiento es

el primer período prolongado de abstinencia desde su inicio en el consumo de drogas. Un programa de tratamiento en el medio penitenciario permite a los delincuentes aprender a desarrollar sus habilidades y su capacidad para alejarse del consumo de drogas y sirve de base para su participación posterior en tratamientos ofrecidos por la comunidad.

Con la puesta en marcha de este programa se pretende frenar «el deterioro biopsicosocial que conlleva el abuso de drogas, propiciando un aprendizaje que determina un estilo de vida caracterizado por su asociación a un alto grado de marginalidad, siendo el consumo de drogas y los problemas derivados del mismo capaces de explicar más de la mitad de los ingresos penitenciarios anuales»1.

Los datos que aportan las investigaciones relacionan el consumo de drogas y la carencia de una formación académica y/o laboral como algunos de los predictores para posteriores reincidencias en la comisión de delitos. Unido a esto consideramos que un recurso que además plantee la importancia de preparar el momento en que el interno vuelva a su entorno, su creación, puede proveer al trabajo realizado en la prisión de más medios para conseguir los objetivos de rehabilitación que la Constitución (artículo 25.2)2 y la Ley Orgánica General Penitenciaria3,4 reflejan como tareas de los centros penitenciarios.

Población

Todas las personas drogodependientes que soliciten estar en el programa y que reunían las siguientes condiciones:

-- Edad: mayor de 18 años.

-- Participación voluntaria.

-- Historia de abusos de drogas.

-- Drogodependencia.

-- Puesta en libertad en un plazo mínimo de 6 meses y máximo de 18 meses.

-- Los internos pueden estar en tratamiento libre de drogas o no por su adicción o sin tratamiento.

-- Sin historial de delitos sexuales.

Objetivos

Los objetivos están dirigidos a atender los problemas derivados del abuso o dependencia de sustancias en personas privadas de libertad con la finalidad de conseguir mejorar la calidad de vida, mantener la abstinencia o en su defecto disminuir el consumo. Del mismo modo pretende mejorar el conocimiento de los usuarios del programa de los diversos recursos de tratamiento que existen fuera de la prisión.

Con la consecución de los diversos objetivos se pretende preparar al interno para su readaptación al medio social laboral y familiar una vez obtengan la libertad.

Objetivo general

Buscar medidas terapéuticas y educativas encaminadas a disminuir las factores asociados a las conductas adictivas, así como de la acción delictiva, con la finalidad de lograr la rehabilitación y reinserción social, evitando la marginación y exclusión social.

-- Dotar a los internos de recursos para afrontar situaciones de riesgo para el consumo.

-- Reducir los patrones de uso lesivo de drogas.

-- Incrementar la motivación de los internos para abandonar el consumo de drogas.

-- Favorecer cambios en las relaciones sociales.

-- Potenciar la adquisición de habilidades que faciliten el cambio.

-- Promover el desarrollo y maduración personal del interno.

-- Desarrollar hábitos de comportamiento que prevengan el desarrollo de enfermedades infecto contagiosas.

Objetivos específicos

-- Ofertar la posibilidad de tratamiento a la población reclusa.

-- Reducir el consumo de drogas.

-- Alargar los períodos de abstinencia.

-- Desarrollar conductas alternativas al uso de drogas.

-- Facilitar la reinserción sociolaboral.

-- Optimizar la derivación a recursos comunitarios especializados.

Metodología

Se trata de un proyecto de intervención con presos del Centro Penitenciario de Fontcalent (Alicante) que tiene como finalidad facilitarles la participación activa en su propio proceso de reinserción e integración en el ámbito social, laboral, educativo, sociosanitario y familiar.

Las técnicas utilizadas principalmente han sido:

-- Técnicas de información y asesoramiento.

-- Técnicas individuales (por ejemplo, entrevista).

-- Técnicas grupales.

-- Técnicas educativas.

Las actividades realizadas han sido las siguientes:

-- Coordinación con el equipo de tratamiento y observación del Centro Penitenciario de Fontcalent.

-- Coordinación con el GAD.

-- Coordinación con otros recursos.

-- Coordinación con entidades de carácter social.

-- Intervención a nivel individual.

-- Intervención a nivel grupal.

-- Intervención a nivel familiar.

Este tipo de metodología permite que se trabaje de forma activa contando con elementos imprescindibles: la participación de los usuarios implicados, personas relacionadas en su entorno socioafectivo y los recursos asistenciales existentes en el entorno en el que se encuentran. De esta forma se pretende evitar la marginación de este sector de la población.

Niveles de intervención

Nivel I

Ha consistido en dar a conocer el programa, qué se iba a hacer y cuál era la finalidad, al mismo tiempo que los profesionales que intervienen en el mismo establecían lazos coordinación con otras unidades de trabajo del centro penitenciario y con los servicios que están directa y/o indirectamente relacionados con los usuarios, ya sean recursos que se encuentran dentro de prisión o en el exterior.

En este nivel los técnicos del programa se encargaron de recoger toda la documentación necesaria para poder realizar su trabajo sin interferir con la normativa del centro.

Nivel II

La primera parte consistió en trabajar de forma individual con los usuarios que deseaban formar parte del programa y que reunían los requisitos establecidos. En este nivel se trabajó sobre todo a través de entrevistas individuales.

La segunda parte del nivel II consistió en la formación de 2 grupos de trabajo con la finalidad de poder realizar una intervención cuya objetivo fuera concienciar a la persona de la necesidad de modificar diversas conductas y de aprender estrategias que les permitan la toma decisiones y la búsqueda de soluciones. En este nivel la función de los terapeutas se dirigía a eliminar el bloqueo de la comunicación, potenciando el desarrollo de relaciones sociales normalizadas entre los miembros del grupo.

Nivel III

Consistió en la puesta en marcha de las diversas técnicas que existen para facilitar el cambio del estilo de vida de los individuos al mismo tiempo que se ha tratado de dotar y proporcionar a los usuarios de recursos básicos para que consigan los objetivos, además de concienciarles de la necesidad de la prevención de recaídas y el mantenimiento de los cambios logrados para evitar futuros internamientos.

Evaluación

Indicadores cuantitativos

-- Número de altas en el programa. Por módulos y global

-- Número de bajas en el programa. Por módulos y global.

-- Número de reingresos.

-- Media de usuarios atendidos por mes.

-- Número de acciones en las que participa el usuario.

-- Número de acciones individuales en las que participa el usuario.

-- Tiempo de permanencia en el programa.

-- Número de reincidencias y motivos.

-- Número de inicios de tratamiento para la adicción en recursos comunitarios extrapenitenciarios.

-- Número de usuarios que se integran laboralmente tras la puesta en libertad.

Conclusiones

Los datos que se reflejan a continuación hacen referencia al período de tiempo comprendido entre junio y diciembre de 1998.

-- Número de altas en el programa: 48.

-- Número de bajas voluntarias: 1.

-- Número de bajas por libertad: 8.

-- Número de reingresos: 2.

-- Número de entrevistas realizadas: 267.

-- Número de sesiones grupales: 17.

-- Número de sesiones de información y asesoramiento: 8.

-- Número de usuarios en programa de metadona: 28.

-- Número de usuarios en programa de naltrexona: 3.

-- Número de usuarios en programa libre de drogas: 17.

-- Número de usuarios que se integran laboralmente: 2.

-- Número de usuarios que continúan en programa de metadona en recursos comunitarios tras la puesta en libertad: 6

-- Número de usuarios que se integran en programas libres de drogas tras la puesta en libertad: 2.

Datos judiciales

-- Al menos una sentencia firme sin cumplir: 16,6%.

-- Desconocen los datos: 41,6%.

-- No tienen sentencias firmes: 41,6%.

-- Media de juicios pendientes: 4.

Datos sobre el tiempo de condena actual

-- Menos de 1 año: 22,91%.

-- De 1 a 2 años: 18,75%.

-- De 2 a 3 años: 16,6%.

-- De 3 a 4 años: 2,08%.

-- De 4 a 5 años: 14,55%.

-- De más de 5 años: 6,25%.

-- No lo sabe: 18,75%.

Años en prisión

-- De 0 a 5 años: 39,58%.

-- De 5 años y 1 mes a 10 años: 27,08%.

-- De 10 años y un mes o más: 10,41%.

-- No lo sabe: 22,9%.

Las características de la población que requiere el programa no cumplen el criterio de puesta en libertad en un período de tiempo de 6 a 18 meses, ya que un 58% de los usuarios están cumpliendo una condena superior a 2 años. El motivo por el que continúan en el programa es porque es una población con un largo historial delictivo, ya que un 60,4% ha cumplidos condenas superiores a 5 años y un 39,5% ha cumplido condenas inferiores a 5 años, lo que indica que es una población con un alto índice de reincidencia, con una media de tiempo cumplido en prisión de 6 años y sólo un 37,5% de la población ha ingresado en prisión menos de 5 veces. Un 18,% más de 11 veces.

Es una población relativamente joven (edad media: 31 años) la mayoría con cargas familiares, de las que no se hacen responsables, con escaso apoyo familiar. A esto se ha de añadir que forman un grupo con alto índice de reincidencia delictiva, desempleados de larga duración con una inestabilidad importante y escasa experiencia profesional, de difícil justificación, con repetidos fracasos terapéuticos en los diversos programas existentes de tratamiento para mantener la abstinencia. Todas estas variables muestran que estamos ante una población con grandes dificultades para la reinserción y una alta probabilidad de recaída en el consumo que puede conllevar al reinicio de actividades delictivas.

La fundación AEPA (Asociación para el Estudio y Prevención de las Adicciones) se creó en enero de 1998. El Programa de Preparación de la Puesta en Libertad está subvencionado por Dirección General de Drogodependencias. Consellería de Bienestar Social de la Generalitat Valenciana.

El equipo de gestión y administración del recurso lo constituye AEPA y el equipo técnico está formado por un psicólogo y una trabajadora social.


Bibliografía

1. Cruz Roja Española. Atención a toxicómanos en instituciones penitenciarias. Prisión Provincial de Pereiro de Aguilar. Orense (ponencia). Jornadas Nacionales sobre Drogodepencencia. Madrid; 1997.

2. Constitución Española de 1978. Artículo 25.2.

3. Ley Orgánica General Penitenciaria. Artículo 37b.

4. Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario. Artículo 56.1.

Bibliografía relevante

1. De la Cuesta Arzamnedi, JL. La resocialización del toxicómano delincuente. Aspectos de derecho penal y penitenciario. Universidad del País Vasco/Heuskal Univertsitatea. Facultad de Derecho. Donosti-San Sebatián.

2. Leukefeld CG, Tims FM. Drug abuse treatment in prisions and fails. National Institute on Drug Abuse. Rocville: NIDA: 1992. En: El tratamiento del abuso de drogas en las cárceles y penitenciarías. Madrid: Fad; 1995.

3. Morales Gallús E. El tratamiento de drogodependencias en instituciones penitenciarias. IV Congreso de la Sociedad Española de Toxicomanías.

4. Perurena J (coord). Utilización de otras estrategias orientadas hacia la reducción de daños. Grupo de trabajo III. El centro penitenciario como espacio de tratamiento. Actas del Seminiario Internacional. Madrid: GID; 1996.

5. Soler Iglesias C. Los programas de tratamiento de drogodependencias en los centros penitenciarios de Cataluña. Comunicación n.° 3. Generalitat de Catalunya. Departamente de Justicia. Direcció General de Serveis Penitenciaris i de Reehabilitació.

6. Programa de Intervención en Toxicomanías en la prisión provincial de Basauri. EDEX, 1994. Gobierno Vasco. Departamento de Justicia.

7. UNAT. Tratamiento jurídico de las drogodependencias. Análisis y propuestas. UNAT; 1995.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos