Buscar en
Trastornos Adictivos
Toda la web
Inicio Trastornos Adictivos Consumo de tabaco en población universitaria de Valencia*
Información de la revista
Vol. 13. Núm. 1.
Páginas 5-10 (Enero 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 13. Núm. 1.
Páginas 5-10 (Enero 2011)
Acceso a texto completo
Consumo de tabaco en población universitaria de Valencia*
Tobacco consumption in a University of Valencia population
Visitas
16854
M.. Chelet-Martía, A.. Escriche-Sauraa, J.. García-Hernándeza, P.. Moreno-Basa
a Junta Asociada Provincial de Valencia de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (6)
Mostrar másMostrar menos
Objetivos. El objetivo del presente estudio es conocer la prevalencia de tabaquismo en estudiantes de la Universidad de Valencia, con una posible influencia y repercusión social posterior en el ámbito de la salud, la educación y la comunicación. Se evalúa también el impacto de la Ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo (Ley 28/2005) en los últimos 4 años. Métodos. Administramos un cuestionario anónimo a una muestra representativa de estudiantes de distintas facultades de la Universidad de Valencia a lo largo de 4 años (2006-2009). Las variables de estudio son: edad, sexo, facultad, consumo de tabaco, cigarrillos/día e influencia de la ley. Se recogieron un total de 10.233 encuestas. Resultados. En el 2006 (N = 2.354) el 20,86 % dice ser fumador; en el 2007 (N = 2.315) el 23,11 %; en el 2008 (N = 2.386), el 24,43 % y en el 2009 (N = 3.178) el 24,83 %. Además, en el 2009 un 90,76 % de los exfumadores afirmaba que la ley había influido poco o nada en la decisión de dejar de fumar. Conclusiones. El nivel global de prevalencia de consumo no sólo no ha disminuido con la entrada en vigor de la ley, sino que ha aumentado con el paso de los años, tanto en fumadores ocasionales como en fumadores diarios. Por último, y en cuanto a la variable sexo se refiere, hay mayor número de mujeres fumadoras que de hombres, coincidiendo con las tendencias anunciadas en diferentes estudios referentes al cambio en el perfil del fumador.
Palabras clave:
Tabaquismo; Universitarios; Modelos sociales; Ley de medidas sanitarias
Objective. The aim of this study was to determine the prevalence of smoking among students at the University of Valencia, and any possible future social influence or repercussions in the fields of health, education and communications sciences. It also assesses the impact of the law of health measures against smoking (Law 28/2005) in the last four years. Methods. An anonymous questionnaire was administered to a representative sample of students from various faculties of the University of Valencia over a period of four years (2006-2009). The study variables included age, sex, faculty, tobacco consumption, cigarettes/day and influence of the law. A total of 10.233 surveys were collected. Results. In 2006 (N = 2,354) 20.86 % were smokers, in 2007 (N = 2,315) 23.11 %, in 2008 (N = 2,386) 24.43 %, and in 2009 (N = 3,178) 24.83 %. In addition, in 2009, 90.76 % of former smokers said that the law had played little or no part in the decision to quit. Conclusions. Rather than diminish, the overall level of tobacco use has increased since the new law came into effect, both in occasional and daily smokers. Finally, regarding sex, there are more women smokers than men, coinciding with the trends in reported various studies on the changing profile of smokers.
Keywords:
Smoking; University students; Social models; Law of health measures
Texto completo

Introducción

El consumo de tabaco representa uno de los principales problemas de Salud Pública. Su elevada frecuencia, referida en diversos estudios para población joven, es especialmente preocupante, pues es previsible que dicho consumo se traduzca en un importante aumento de problemas de salud en los próximos años.

La Junta Asociada Provincial de Valencia de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), tiene en la población universitaria uno de los principales objetivos donde plantearse estrategias preventivas y de tratamiento, ya que consideramos que los universitarios son un colectivo especialmente vulnerable al mantenimiento e incremento del consumo del tabaco, y no tanto a la adquisición del hábito, ya que según datos del Ministerio de Sanidad y Consumo 1 más del 60 % de la población fumadora comienza a fumar antes de los 18 años.

Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS), del Ministerio de Sanidad y Política Social en 2006, el 33 % de los jóvenes de 16 a 24 años ha fumado diariamente en los últimos 30 días.

Sólo disponemos de datos desde 1987, año en el que se comenzaron las series temporales de la ENS. Pero en líneas generales se puede afirmar que durante la década de los ochenta y noventa la prevalencia del tabaquismo en las mujeres se incrementó sucesivamente hasta llegar al 27,2 % en 2001; desde este momento las tasas de prevalencia han sufrido un ligero descenso pasando a un 24,7 % en 2003 y a un 24,3 % en 2006.

Cierto es que dichos datos ponen de manifiesto que el consumo de tabaco en España ha disminuido en los últimos años, al igual que ha descendido el consumo diario entre los estudiantes de Enseñanzas Secundarias (ESTUDES) 2.

En cualquier caso, lo que sí podemos afirmar es que, en el momento actual, en el grupo de adolescentes (14 a 18 años) se tiende a confirmar un cambio social, incrementándose el porcentaje de fumadores entre las mujeres adolescentes y jóvenes que supera al de varones de la misma edad 3,4.

Como dicen Miguez y Becoña 5 los estudios de prevalencia de consumo son necesarios a la hora de plantearse estrategias preventivas y de tratamiento. Aunque una de las limitaciones con las que nos encontramos, y a la que también hace alusión Becoña 6, es que las encuestas poblacionales no nos permiten obtener datos del tabaquismo en colectivos concretos. Colectivos que puedan ejercer en un futuro un papel ejemplarizante por las características de su profesión (modelos sociales) y de los cuales no hay apenas nada publicado.

Por todo ello, el principal objetivo del presente estudio es evaluar la evolución del consumo de tabaco y la influencia de la Ley (Ley 28/2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, el suministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco) desde su entrada en vigor (1 de enero de 2006) y hasta la actualidad entre los estudiantes de distintas Facultades de la Universitad de Valencia (UV) con influencia y repercusión social posterior en el ámbito de la Salud, la educación y la comunicación.

Material y métodos

El presente análisis es un estudio descriptivo transversal, cuyo objetivo es ofrecer información sobre el consumo de tabaco de los estudiantes de algunas facultades de Valencia. En concreto las variables a estudiar son: el porcentaje de fumadores en la población de estudiantes universitarios, consumo según el sexo, según la facultad, el consumo en número de cigarros diarios u ocasionales y respecto a la edad, el porcentaje de exfumadores actuales y en el último año y la influencia de la ley en la toma de esta decisión.

La recogida de datos se realizó del 2006 al 2009 mediante el pase de una encuesta anónima a los estudiantes de diferentes facultades públicas de Valencia, tanto de la Universidad Politécnica como de la Literaria. Las diferentes facultades que participaron de la Universidad Literaria fueron seleccionadas por criterios de influencia socio-sanitaria (Medicina, Enfermería, Psicología, Magisterio, Actividad Física y Deporte, Periodismo y Farmacia) y en la Universidad Politécnica participaron la facultad de informática y también se recogieron encuestas del "ágora" (plaza peatonal, lugar de paso de diferentes facultades de la Universidad Politécnica).

Las encuestas se recogieron durante la ejecución de una campaña de promoción de salud de facultades que ofrece todos los años la Junta Provincial de Valencia de la aecc. En esta campaña personal de la Junta (psicólogos y médicos) y voluntarios con formación específica (preferiblemente estudiantes) acuden una mañana de marzo o abril por facultad (excepto en Farmacia que se acuden dos mañanas) de 10 a 14 horas, instalan unas mesas informativas en el vestíbulo y ofrecen a los estudiantes que por allí pasan información general verbal y material impreso sobre temas relacionados con la salud y la prevención de diferentes tipos de cáncer (alimentación, sol, cáncer de cérvix...) y específicamente de la prevención del tabaquismo; al tiempo que se le entrega una carpeta con material informativo sobre temas de salud, se invita al estudiante a rellenar de forma anónima y voluntaria una corta encuesta sobre tabaco que el estudiante devuelve de forma inmediata en la misma mesa informativa. Entre los estudiantes que no entregaron las encuestas y las encuestas que fueron anuladas por falta de datos quedó un total de 10.233 encuestas, que es un 87,78 % de las carpetas entregadas.

La campaña de facultades de la aecc se viene realizando desde el año 2003, pero fue a partir de la aplicación de la ley 28/2005 de 26-12-2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo cuando se hizo más hincapié en la prevención del tabaquismo y se inició este estudio.

Instrumento de evaluación

El instrumento de evaluación fue una encuesta anónima (anexo 1) elaborada por profesionales de la Junta Provincial de Valencia de la aecc en 2006.

Excepto los datos demográficos, el resto son preguntas cerradas de dos, tres o cuatro alternativas de respuesta.

La primera parte recoge información sobre la muestra, es decir, sexo, edad y facultad. La segunda parte pregunta sobre la relación con el tabaco con dos alternativas de respuesta, si fuma o no fuma. Si es fumador se pregunta sobre su consumo en número de cigarrillos y frecuencia (diaria, semanal u ocasional). También se le pregunta sobre la reducción en el último año, y en caso afirmativo, en qué cantidad. En el mismo apartado se pregunta sobre la intencionalidad de dejar de fumar en el siguiente mes, y si la respuesta es afirmativa queremos saber si la ley ha influido sobre esta decisión. En caso de no ser fumador se le pregunta si es exfumador y si la ley ha influido en esta condición.

En el siguiente orden la encuesta pregunta sobre el consumo de tabaco de la gente con la que convive el estudiante. Se configuró un apartado que hace referencia a las creencias sobre el perjuicio para la salud del tabaco, tanto para el fumador como para el fumador pasivo.

En el último apartado de la encuesta se pregunta sobre el conocimiento de la ley y la opinión que le merece al estudiante.

Dada la extensión de resultados de la encuesta se ha decidido analizar para este estudio la primera parte de consumo y en uno posterior se analizarán las opiniones.

Muestra

Desde el año 2006 hasta el 2009 se consigue una muestra de 10.233 encuestas; según han ido pasando los años ha aumentado el número de facultades que participan en la campaña, pero la muestra sólo corresponde a las facultades a las que se ha ido durante los cuatro años. Así obtenemos una participación en el año 2006 de 2.354 estudiantes, de 2.315 en el año 2007, de 2.386 en el año 2008 y de 3.178 en el año 2009. Observamos un aumento de la muestra en los dos últimos años (2008 y 2009) y una constante mayor participación entre estudiantes de 18 a 20 años (44,7 % del total de la muestra).

Los intervalos de edad recogidos son: 18, 19, 20, 21, 22, 23-24, 25-30 y más de 30.

Por otro lado, existe una mayor participación de mujeres (66,28 %) frente a la de hombres (32,57 %), siendo esta una constante que se repite año tras año.

Con respecto a la participación de facultades se observa una mayor participación de la facultad de Farmacia (2.788 encuestas) y el aulario V (1.679 encuestas) que corresponde a estudiantes de la facultad de Periodismo y Educación Física —en ambos casos se acude en dos ocasiones— seguido de la facultad de Medicina (1.372 encuestas), el ágora (1.207 encuestas), la escuela de Magisterio (886 encuestas) y la facultad de Psicología (875 encuestas); finalmente contamos las facultades de Informática y Enfermería, en las que se obtuvieron 720 y 706 encuestas respectivamente.

Resultados

Se evaluó a un total de 10.233 estudiantes entre el 2006 y el 2009, de los cuales fumaban en torno al 23 %. Si observamos la evolución de los fumadores en los 4 años (fig. 1) vemos una evolución en aumento que va del 20,86 % en 2006 al 24,83 % en 2009. Respecto a la evolución de los no fumadores la tendencia es la contraria, ya que en estos 4 años ha disminuido del 79 % en 2006 al 75 % en 2009, al igual que los exfumadores, que también han disminuido, aunque ligeramente, pasando de 14,92 % en 2006 a 12,68 % en 2009.

Figura 1 Porcentaje de fumadores y de no fumadores.

En cuanto al tipo de consumo, como observamos en la figura 2, a los 18-19 años el consumo es más ocasional, entre los 20 y 24 años es más variable, pero a partir de los 25 años el consumo es más diario. Observamos tres grandes grupos de edad en la evolución de consumo diario al ocasional (18-19 años, 20-24 años, más de 25 años).

Figura 2 Porcentaje de fumadores según el consumo diario u ocasional y la edad.

En cuanto a la media de cigarros al día vemos (fig. 3) que se incrementa de manera importante conforme aumenta la edad en el consumo diario (de 6,38 a 13,98 en 2008 y de 6,51 a 13,06 en 2009), siendo un aumento mucho menor en el consumo ocasional (de 8,46 a 8,93 en 2008 y de 7,46 a 9,04 en 2009).

Figura 3 Media de cigarros al día según el consumo (diario u ocasional) y la edad.

Como ya se ha venido comentando se tiende a confirmar un cambio social, incrementándose el porcentaje de fumadores entre las mujeres jóvenes, que supera al de varones de la misma edad (24,44 frente a 20,95 % respectivamente).

Si bien es cierto que en 2006 había menos mujeres fumadoras que hombres (20,66 frente a 21,16 %), de 2007 a 2008 hubo un aumento de mujeres que fumaban (24,31 y 26,77 % frente al 20,63 y 19,58 % de los hombres), tendiendo a igualarse en 2009 (26,05 frente a 22,43 %).

La facultad de Farmacia es el lugar donde más fumadores encontramos (fig. 4), si bien en estos 4 años hay una disminución importante de casi la mitad del 39,34 % en 2006 al 21,17 % en 2009. La misma tendencia observamos en la facultad de Medicina, aunque con niveles más bajos de fumadores, que disminuyen del 14,05 % en 2006 al 3,93 % en 2009. En cambio las facultades de Enfermería, Periodismo y Educación Física aumentan en el número de fumadores de 6 a 13 %, de 3 a 9 % y de 6 a 12 % respectivamente.

Figura 4 Porcentaje de fumadores en los lugares en los que se ha realizado la encuesta.

Con respecto a nuestros resultados podemos delimitar tres grupos de facultades teniendo en cuenta la media del porcentaje de fumadores: aquellas en las que es inferior al 5 %, como son las de Informática (4,78 %) y Periodismo (4,99 %); otras en las que los valores se sitúan entre el 9 y el 14 %, como Enfermería (9,01 %), Medicina (9,47 %), Educación Física (9,32 %), Psicología (10,80 %), Magisterio (12,25 %) y UPV ágora (13,13 %) y, finalmente, con un porcentaje superior al 29 % la facultad de Farmacia (29,82 %).

En cuanto a la cantidad de tabaco que fuman al día nuestra muestra de estudiantes de Valencia fuma una media de 8 cigarrillos/día, si bien en 2007 se observa una ligera disminución 6,7.

En cuanto al consumo por edades observamos una tendencia al aumento conforme se incrementa la edad, siendo a partir de los 25 años cuando los cigarrillos/día empiezan a aumentar; pasan de 6-8 cigarrillos/día desde los 18 a 24 años a 8-14 cigarrillos/día desde los 25 años en adelante.

En nuestra muestra hay una media de 14,12 % de exfumadores, pero su tendencia ha sido ir disminuyendo del 14,9 % en 2006 al 12,7 % en 2009.

Si nos centramos en los exfumadores que han dejado de fumar en el último año observamos (fig. 5) que van disminuyendo, es decir, que en 2006 y 2007 había más exfumadores de ese último año (43,17 y 35,53 %), pero que en 2008 y 2009 sólo el 25,31 y 26,73 % respectivamente dejaron de fumar en el último año, y el 71,84 % en 2008 y el 70,30 % en 2009 de exfumadores lo había dejado años atrás.

Figura 5 Porcentaje de fumadores que han dejado de fumar en el último año.

Por último, centrándonos en la repercusión de la ley a la hora de dejar de fumar, vemos que en los estudiantes de nuestra muestra la repercusión ha disminuido conforme han pasado los años, pasando de un 20 % de sujetos que en 2006 referían que influyó mucho o bastante a un 6,7 % en 2009.

Discusión

Los resultados obtenidos en el presente estudio reflejan una tendencia al aumento del porcentaje de fumadores; incremento desalentador si tenemos en cuenta que los estudiantes del grupo de facultades seleccionadas suponen una posible influencia y repercusión social futura. Tanto el porcentaje global de fumadores como la media del consumo de cigarros al día entre año 2006 y el 2009, de las facultades de Valencia que forman parte de nuestro estudio, se sitúa por debajo de los datos de consumo extraídos de las encuestas del Observatorio Español Sobre Drogas 2.

Existen grandes diferencias al respecto dependiendo de las facultades donde se ha realizado la encuesta; destacan las de Informática y Periodismo, donde la media del porcentaje de fumadores en los 4 años es muy pequeña y, por el contrario, la de Farmacia que sí que se asemeja a la de otros estudios.

El consumo de tabaco tiende a incrementarse en el colectivo de estudiantes universitarios valencianos a partir de los 25 años, ya que hay un aumento de entre 2 y 8 cigarrillos/día, especialmente entre los años 2008 y 2009.

El cambio social del consumo, al igual que en otros estudios, queda reflejado en los universitarios valencianos; el porcentaje de mujeres fumadoras desde el 2007 es superior al de los hombres.

En cuanto al tipo de consumo, del que disponemos de datos a partir de 2008, vemos que varía en función de la edad. A edades más jóvenes, entre 18 y 19 años, el porcentaje de consumo ocasional es mayor que el consumo diario, invirtiéndose a partir de los 25 años.

En cuanto a los exfumadores, en nuestro estudio observamos que tienden a disminuir en estos últimos 4 años.

Y por último, con respecto a la ley vemos que su influencia en el tabaquismo en estos años ha sido cada vez menor, conforme nos alejamos de la fecha de implantación de la ley parece tener menor impacto sobre el dejar de fumar.

El consumo de tabaco en estas edades está poco estudiado, además las campañas de prevención en este tipo de población son difíciles e insuficientes, pero es importante seguir realizando investigaciones sobre líneas de actuación y su efectividad para un control de tabaquismo a la menor edad posible; aunque todo ello debería ir acompañado de unas políticas de tabaquismo adecuadas y coherentes con este objetivo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.


*Este estudio ha sido financiado por la Junta Asociada Provincial de Valencia de la Asociación Española Contra el Cáncer.

*Autor para la correspondencia.

Correo electrónico: montiel.chelet@aecc.es(M. Chelet Martí).

Recibido el 17-09-2010;

aceptado el 5-01-2011.

Bibliografía
[1]
Ministerio de Sanidad y Consumo..
Encuesta Nacional de Salud de España..
, Ministerio de Sanidad y Consumo (Madrid), pp. 2007
[2]
Plan Nacional sobre Drogas..
Observatorio Español sobre drogas..
(ESTUDES 2008). , Ministerio de Sanidad y Política Social (Madrid), pp. 2008
[3]
García del Castillo JA, Lloret D, Espada JP..
Prevalencia del consumo de tabaco en población universitaria..
Salud y Drogas. , 4 (2004), pp. 19-38
[4]
Infante C, Rubio JM..
La prevalencia de consumo de tabaco en España..
Adicciones. , 16 Supl 2 (2004), pp. 59-73
[5]
Miguez MC, Becoña E..
Consumo de tabaco y alcohol en la población escolar de Galicia..
Revista Española de Drogodependencias. , 31 (2006), pp. 46-56
[6]
Miguez MC, Becoña E..
El consumo de tabaco en estudiantes de Psicología a lo largo de 10 años (1996-2006)..
Psicothema. , 21 (2009), pp. 573-8
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos