Buscar en
Trastornos Adictivos
Toda la web
Inicio Trastornos Adictivos AUTOEVALUACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUADA EN TRASTORNOS ADICTIVOS
Información de la revista
Vol. 1. Núm. 2.
Páginas 161-164 (Abril 1999)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 1. Núm. 2.
Páginas 161-164 (Abril 1999)
Acceso a texto completo
AUTOEVALUACIÓN Y FORMACIÓN CONTINUADA EN TRASTORNOS ADICTIVOS
AUTOEVALUATION AND CONTINUING EDUCATION ABOUTTRASTORNOS ADICTIVOS
Visitas
4265
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

Autoevaluación y Formación Continuada en

 

Volumen 1 - N.° 2 - 1999


Trastornos Adictivos a partir de su primer número inicia un sistema anual de autoevaluación y acreditación dentro de un Programa de Formación Continuada en Trastornos Adictivos. Uno de los objetivos de Trastornos Adictivos es que sirva como instrumento educativo y formativo en este área.

Las personas que deseen que se les acredite una formación continuada por parte de la Sociedad Española de Toxicomanías deberán remitir cumplimentados dentro de los 2 meses siguientes a la aparición de cada número los cuestionarios originales (no se admiten fotocopias) que se incluyen en cada uno de ellos con las contestaciones a las 30 preguntas que se formulan y cuyas respuestas aparecerán en el siguiente fascículo. Para obtener la acreditación de 5 créditos es preciso enviar el cuestionario original, contestar a las preguntas de los 4 números y superar el 50% de las preguntas contestadas. Los cuestionarios deben ser remitidos a Trastornos Adictivos. Editorial Garsi. Juan Bravo, 46. 28006 Madrid.

EL OBSERVATORIO ESPAÑOL SOBRE DROGAS

1. El Indicador Urgencias del Sistema de Registro del Plan Nacional sobre Drogas recoge:

*A. El número total de personas entre 15 y 49 años que son admitidas a tratamiento durante un año a través de los servicios de Urgencias por el consumo no médico de drogas (opiáceos, cocaína y otras sustancias recogidas en protocolo).

*B. El número anual de episodios de urgencia hospitalaria relacionados directamente con el consumo no médico de drogas (opiáceos, cocaína y otras sustancias recogidas en protocolo) motivado por la búsqueda de efectos psíquicos o por la existencia de dependencia, en personas de 15 a 49 años.

*C. El número anual de muertes producidas por una urgencia relacionada directamente con el consumo no médico de drogas (opiáceos, cocaína y otras sustancias recogidas en protocolo).

*D. El número anual de episodios de urgencia hospitalaria relacionados directamente con el consumo no médico de drogas (opiáceos, cocaína y otras sustancias recogidas en protocolo) motivado por la búsqueda de efectos psíquicos o por la existencia de dependencia, en personas de 12 a 65 años.

*E. El número de tratamientos realizados en urgencia hospitalaria no relacionados directamente con el consumo de drogas (opiáceos, cocaína y otras sustancias recogidas en protocolo) motivado por la búsqueda de efectos psíquicos o por la existencia de dependencia, en personas de 15 a 49 años.


2. Los siguientes son objetivos de las sondas de información rápida, excepto:

*A. Enriquecer y mejorar la calidad de la información disponible.

*B. Mejorar la aplicabilidad, la utilidad práctica, de la información disponible sobre drogas.

*C. Facilitar la información en un tiempo cuasi real sobre distintos aspectos relacionados con los consumos y el tráfico de drogas.**D. Proporcionar datos exclusivamente cuantitativos del consumo de drogas.

**E. Identificar aquellos fenómenos novedosos o emergentes relacionados con el consumo o tráfico de drogas.


3. De las siguientes instituciones cuál no es una antena centralizada de las Sondas de Información Rápida:

*A. Instituto Nacional de Toxicología.

*B. Ministerio de Defensa.

*C. Oficina Central Nacional de Estupefacientes.

*D. Sistemas de información de varias Comunidades Autónomas.

*E. Plan Nacional de Sida.


4. Los Indicadores de oferta de drogas recogen información sobre:

*A. Admisiones hospitalarias por patologías asociadas al consumo de drogas.

*B. Decomisos en calidad, cantidad y origen de diferentes sustancias, pureza y precio de las mismas.

*C. Programas de prevención puestos en marcha en diferentes ámbitos de actuación.

*D. Detenciones por tráfico y sanciones por consumo de drogas.

*E. Sentencias por delitos contra la salud pública y medidas alternativas a la prisión.


5. Los indicadores sociales deben reunir criterios de viabilidad, criterios técnicos y de utilidad. Cuál de los siguientes no es un criterio de viabilidad:

*A. Fiabilidad.

*B. Disponibilidad.

*C. Economía.

*D. Sencillez.

*E. Concisión.


6. El SEIPAD es:

*A. El Sistema Español de Investigación para las Adicciones.

*B. El Sistema Estatal de Información Permanente sobre Adicciones y Drogas.

*C. El Sistema de Evaluación, Investigación y Prevención sobre Adicciones y Drogas.

*D. El Sistema Estatal de Información y Prevención sobre Adicciones y Drogas.

*E. El Sistema Español de Investigación Permanente sobre Adicción y Drogodependencias.


TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y DROGODEPENDENCIAS

7. La relación etiopatogénica entre el trastorno de la personalidad y los trastornos afectivos se ha descrito para:

* A. El trastorno antisocial de la personalidad.

* B. El trastorno límite de la personalidad.

* C. El trastorno histriónico de la personalidad.

* D. El trastorno por dependencia de la personalidad.

* E. El trastorno narcisista de la personalidad.


8. La base genética de los trastornos de la personalidad se han descrito en:

* A. Los trastornos del cluster A de la personalidad (DSM IV), excepto para el esquizoide.

* B. Los trastornos del cluster B de la personalidad (DSM IV), excepto en el trastorno antisocial.

* C. Los trastornos del cluster C del DSM IV, excepto para el obsesivo-compulsivo.

* D. Los trastornos del cluster A de la personalidad (DSM IV), excepto para el esquizotípico.

* E. Los trastornos del cluster B de la personalidad (DSM IV) en general.


9. Para el trastorno límite de la personalidad en dependientes a opiáceos no se considera adecuado:

* A. La utilización de ISRS y metadona.

* B. La utilización de ISRS y naltrexona.

* C. La utilización de carbamacepina.

* D. La utilización de psicoterapia exclusivamente.

* E. La combinación de psicoterapia y farmacoterapia.


10. La comorbilidad frecuente en el trastorno límite de la personalidad se da con todos los trastornos siguientes excepto:

* A. Trastornos depresivos.

* B. Otros trastornos de la personalidad.

* C. Dependencia de opiáceos y/o cocaína.

* D. Abuso de alcohol.

* E. Trastornos mentales debidos a una enfermedad médica.


11. Los trastornos de la personalidad más frecuentes entre los drogodependientes son:

* A. El trastorno histriónico y por dependencia.

* B. El trastorno por dependencia y el límite.

* C. El trastorno límite y el antisocial.

* D. El trastorno histriónico y el antisocial.

* E. El trastorno por dependencia y el antisocial.


12. El sistema DSM (actualmente DSM-IV) y su diagnóstico multiaxial produce frecuentemente:

* A. Múltiples diagnósticos en eje I.

* B. Múltiples diagnósticos en eje II.

* C. Múltiples diagnósticos en eje III.

* D. Comorbilidad entre eje I y II.

* E. Escasos diagnósticos en eje II.


PSICOPATOLOGÍA EN PACIENTES VIH+

13. ¿Qué síntoma no es característico del deterioro cognitivo leve?

* A. Dificultades de concentración.

* B. Fatigabilidad.

* C. Apraxias constructivas.

* D. Dificultad en la abstracción.


14. Los pacientes afectados por VIH en nuestro país se caracterizan porque en su mayor parte son:

* A. Varones, edad media de 35 años, adictos a drogas.

* B. Varones, edad media de 25 años, adictos a drogas

* C. Varones, edad media de 29 años, heterosexuales.

* D. Varones, edad media de 35 años, homosexuales.


15. Los enfermos con infección VIH más vulnerables a presentar alteraciones del estado anímico son:

* A. Aquéllos con amplio apoyo social.

* B. Las mujeres y adolescentes.

* C. Los de mayor edad.

* D. Aquéllos con frecuentes conflictos sociales.


16. No es factor de riesgo para presentar problemas de conducta:

* A. Condiciones de marginalidad

* B. Mala situación inmunológica.

* C. Trastorno límite de personalidad.

* D. Deterioro cognitivo.


17. Modifican la psicopatología los siguientes factores, excepto:

* A. Polidrogodependencia.

* B. Otras infecciones del SNC.

* C. Trastornos psiquiátricos concomitantes.

* D. Antecedentes psiquiátricos familiares.


18. En pacientes con SIDA clínico el diagnóstico de un episodio depresivo sólo debe hacerse si aparece:

* A. Pérdida de peso.

* B. Ánimo depresivo.

* C. Alteraciones de memoria.

* D. Astenia.


TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS PSÍQUICOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO DE DROGAS DE DISEÑO (MDMA, Éxtasis)

19. El MDMA o Éxtasis tiene la característica de producir:

* A. Una gran tolerancia.

* B. Aumentar los efectos positivos tras dosis sucesivas.

* C. Disminuir los efectos positivos tras dosis sucesivas.

* D. Adicción a medio plazo.

* E. Refuerzo negativo.


20. Los efectos que produce el MDMA en el ser humano son:

* A. Hipotermia.

* B. Hipersomnia.

* C. Relajación muscular.

* D. Euforia.

* E. Visión borrosa.


21. Las complicaciones psiquiátricas descritas en la literatura tras consumo de MDMA son debidas a:

* A. Hipertermia derivada del consumo en fiestas multitudinarias.

* B. A la no ingesta de líquidos durante su consumo.

* C. Su mecanismo de acción y neurotoxicidad.

* D. No produce complicaciones psiquiátricas.

* E. A su prolongada vida media (más de 24 horas).


22. El MDMA tiene, dentro de su mecanismo de acción:

* A. Una gran afinidad por los receptores de la Dopamina.

* B. Una gran afinidad por los receptores µ del sistema opioide.

* C. Un escaso nivel de interacción con los receptores serotoninérgicos.

* D. Su principal actividad se realiza en el sistema GABA.

* E. Una muy alta afinidad por el receptor 5-HT2.


23. Los cuadros alucinatorio-delirantes tras consumo del MDMA:

* A. No han de ser tratados, en breve tiempo desaparecen.

* B. Deben ser tratados de forma rápida y eficaz.

* C. Su primera indicación es el Psicoanálisis.

* D. Han de producirse Benzodiacepinas a dosis altas.

* E. Primero exigen una desintoxicación de MDMA.


24. La posible acción terapéutica de la Olanzapina estriba:

* A. En su antagonismo específico sobre receptores Dopaminérgicos.

* B. En su efecto sobre síntomas positivos, negativos y afectivos.

* C. En su capacidad de dormir al paciente.

* D. En ser un antidepresivo.

* E. En su única acción sobre las Alucinaciones.


LOS PROFESIONALES SANITARIOS Y EL TABAQUISMO

25. Fumar:

* A. Produce una adicción psicológica.

* B. Resulta menos prevalente entre los hombres que entre las mujeres.

* C. Es la primera causa de morbilidad y mortalidad prematura prevenible.

* D. Causan una adicción física.

* E. Sólo ocasiona un riesgo para la persona que fuma.


26. La prevalencia del consumo de tabaco en los profesionales sanitarios en nuestro país:

* A. Es mayor que en la población en general.

* B. No ha cambiado en los últimos diez años.

* C. Es más alta en el personal médico que en el de enfermería.

* D. Es más elevada que la encontrada en los países de nuestro entorno.

* E. Es muy superior entre los hombres sanitarios que entre las mujeres sanitarias.


27. En el control del tabaquismo, los profesionales sanitarios:

* A. Actúan como modelos.

* B. Informan de los riesgos que conlleva el consumo de tabaco.

* C. Apoyan a las personas fumadoras para que abandonen el hábito.

* D. Sensibilizan a la población de las consecuencias para la salud del humo ambiental del tabaco.

* E. Desempeñan un papel modélico, educador, social y de apoyo.


28. El consejo sanitario para dejar de fumar:

* A. Debe ofrecerse fundamentalmente a las personas fumadoras que son «clínicamente» más visibles.

* B. Es una de las razones para dejar de fumar menos aducidas por la población fumadora y exfumadora.

* C. Se utiliza ampliamente por los profesionales sanitarios.

* D. Debe ser breve, firme y personalizado a las características de la persona fumadora.

* E. Conviene darlo esporádicamente, en situaciones muy concretas y previamente planificadas.


29. Los profesionales sanitarios:

* A. No pueden acceder fácilmente a la población.

* B. Tienen, en la intervención breve, una herramienta de impacto significativo para controlar el tabaquismo de la población.

* C. No infunden credibilidad en sus pacientes.

* D. No se ven influenciados a la hora de dar el consejo sanitario ni por sus propios hábitos ni por sus actitudes y conocimientos acerca del tabaco.

* E. Registran el hábito tabáquico de sus pacientes en un 90% de los casos.


30. El consejo sanitario:

* A. Acompañado de un folleto educativo sobre cómo dejar de fumar y de visitas de seguimiento tiene la misma eficacia que si se da solo.

* B. No está condicionado por la falta de convicción del profesional sanitario en la eficacia del mismo.

* C. Se imparte menos frecuentemente a personas fumadoras enfermas cuya patología ha sido producida por el tabaco.

* D. Conviene intensificarlo en población fumadora ligera, joven y sana ya que es altamente eficaz.

* E. Su eficacia no está condicionada por la formación de los profesionales sanitarios que lo dan.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos