Buscar en
Trastornos Adictivos
Toda la web
Inicio Trastornos Adictivos Autoevaluación y Formación Continuada en Trastornos Adictivos
Información de la revista
Vol. 12. Núm. 1.
Páginas 39-42 (Enero 2010)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 12. Núm. 1.
Páginas 39-42 (Enero 2010)
Acceso a texto completo
Autoevaluación y Formación Continuada en Trastornos Adictivos
Self-evaluation and continuing education on addictive disorders
Visitas
6657
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Volumen 12-N.º 1-2010

POTENCIAL ADICTIVO DEL ÉXTASIS: UNA VISIÓN DESDE LOS MODELOS ANIMALES

1. ¿Cuáles de estos modelos evalúan eficazmente las propiedades reforzantes de las drogas de abuso?

a. La autoestimulación eléctrica intracraneal y el laberinto en cruz elevado.

b. La autoadministración intravenosa y el laberinto acuático de Morris.

c. El condicionamiento de la preferencia de lugar y el laberinto en cruz elevado.

d. El laberinto acuático de Morris y el condicionamiento de la preferencia de lugar.

e. La autoadministración intravenosa y el condicionamiento de la preferencia de lugar.

2. ¿Qué modelo animal se basa en el aprendizaje de una conducta operante y aporta una medida directa de los efectos reforzantes de una droga?

a. La autoestimulación eléctrica intracraneal.

b. El condicionamiento de la preferencia de lugar.

c. La autoadministración intravenosa.

d. El condicionamiento aversivo de lugar.

e. El laberinto en cruz elevado.

3. Durante la autoadministración intravenosa de 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA), ¿qué efectos observamos en los ratones knockout al transportador SERT?

a. Un incremento en la liberación de dopamina en el núcleo accumbens, y una adquisición dependiente de la dosis de la conducta operante.

b. Un incremento en la liberación de dopamina en el núcleo accumbens, pero no adquieren la conducta operante.

c. Adquieren y mantienen la auto-administración intravenosa a diferentes dosis de MDMA.

d. Un decremento en la liberación de serotonina, pero no adquieren la conducta operante.

e. No muestran efecto alguno.

4. ¿Cómo influye la temperatura ambiente en los efectos reforzantes de la 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA)?

a. La temperatura ambiente no afecta los efectos reforzantes de la MDMA.

b. Los ambientes cálidos favorecen los efectos reforzantes de la MDMA, y viceversa.

c. Una temperatura ambiente baja favorece los efectos reforzantes de la MDMA.

d. Los ambientes cálidos inhiben los efectos reforzantes de la MDMA, y viceversa.

e. Los efectos reforzantes de la MDMA son inespecíficos a una elevada temperatura ambiente.

5. En ratones, ¿cómo influye la pauta de condicionamiento en el condicionamiento de la preferencia de lugar (CPL) inducido por la 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA)?

a. Una pauta diaria produce preferencia de lugar a pesar del daño dopaminérgico.

b. La pauta de días alternos induce preferencia de lugar, pero reduce la concentración de dopamina.

c. La MDMA produce CPL, independientemente de la pauta o de la integridad del sistema dopaminérgico.

d. La pauta de días alternos no modifica la concentración de dopamina, por lo que no produce CPL.

e. La pauta diaria no induce CPL ya que reduce las concentraciones de dopamina.

6. Los ratones expuestos durante la adolescencia a dosis repetidas de 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) presentan:

a. Menor sensibilidad a los efectos reforzantes de esta droga en la edad adulta.

b. Mayor sensibilidad a los efectos reforzantes de esta droga en la edad adulta.

c. Menor sensibilidad a la dosis priming de morfina.

d. Preferencia de lugar a la misma droga, pero no reinstauración.

e. No presentan cambios significativos en la edad adulta.

DETECCIÓN DE ADICCIONES COMPORTAMENTALES EN ADICTOS A SUSTANCIAS EN TRATAMIENTO

7. Los criterios formulados por Griffiths para clasificar un comportamiento como adictivo incluyen los siguientes:

a. Modificación del humor, sensaciones subjetivas consecuencia de implicarse en la actividad.

b. Tolerancia, necesidad de incrementar la frecuencia de una actividad para lograr los efectos anteriores.

c. Recaída, tendencia a volver a los patrones tempranos de la actividad.

d. Conflicto, intra- o interpersonal.

e. Todos los anteriores.

8. Una de las siguientes afirmaciones no está avalada por los datos de la investigación:

a. La dificultad para controlar los impulsos frecuentemente lleva a desarrollar adicciones múltiples.

b. El abandono de una conducta adictiva habitualmente se acompaña de una extinción del resto de las conductas adictivas con ella relacionada.

c. El uso compulsivo de medios audiovisuales puede incrementar la autoeficacia percibida y revertir estados depresivos previos.

d. Las imágenes sociales sobre diversas conductas pueden influir en la cronificación de ciertos hábitos perjudiciales.

e. Es frecuente la asociación de juego patológico y consumo de alcohol.

9. El MULTICAGE CAD-4 es un instrumento de cribado para la detección de conductas tales como:

a. Trastornos de la alimentación.

b. Adicción a Internet.

c. Trastornos de la personalidad.

d. Gasto compulsivo.

e. Juego patológico.

10. En relación con el juego patológico, y respecto a los datos obtenidos en el estudio:

a. Es más frecuente en mujeres de mediana edad.

b. Apenas existen diferencias significativas en relación con las drogas preferidas por los jugadores.

c. La modalidad de juego más frecuentemente observada es el juego de apuestas por Internet.

d. Durante el proceso de valoración se detectó la mayor parte de los casos de juego patológico con anterioridad a la administración del MULTICAGE CAD-4.

e. Los sujetos atribuyen a los episodios de juego la función principal de evasión de los problemas, el estrés o el malestar.

11. Con relación al uso abusivo de Internet y videojuegos, es cierto que:

a. En torno al 80 % de los adictos a sustancias están involucrados en un uso excesivo y problemático de Internet y de los videojuegos.

b. La actividad más habitual de los adictos a sustancias en la red es el uso de chats para favorecer la comunicación anónima.

c. El cannabis es la sustancia más relacionada con el uso abusivo de Internet.

d. La característica psicológica más relevante de los usuarios abusivos de Internet es una baja autoestima y una baja percepción de autoeficacia.

e. El uso de videojuegos se restringe a los adictos a sustancias de menor edad, por debajo de los 30 años.

12. Entre las conclusiones más relevantes del estudio aparecen las siguientes, menos una:

a. Los pacientes suelen desvalorizar el potencial adictivo de la conducta de juego, especialmente cuando lo comparan con el consumo de alcohol u otras sustancias.

b. El uso de instrumentos de despistaje puede sacar a la luz conductas problemáticas no declaradas espontáneamente por quienes demandan tratamiento por abuso de sustancias.

c. Posiblemente, la infrecuente asociación entre consumo de sustancias y videojuegos se sustente en la incompatibilidad de ambas conductas.

d. El tratamiento orientado a la consecución de la abstinencia en el consumo de sustancias conseguirá, con gran certeza, la disminución del resto de las conductas asociadas.

e. Las vías neurológicas que sustentan la adicción a sustancias son las mismas que están implicadas en el resto de las adicciones sin sustancia.

PREVENIR LAS ADICCIONES A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA ESCUELA MEDIANTE ACTIVIDADES EDUCATIVAS

13. ¿Por qué el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) entre los jóvenes se considera un problema?

a. Por la inexperiencia de los jóvenes en la utilización de estos nuevos recursos.

b. Porque se pueden desarrollar conductas adictivas a algunas aplicaciones de Internet.

c. Porque se obtienen muchos beneficios con las TIC.

d. Porque sustituyen el desarrollo de las habilidades sociales para interactuar con los demás.

e. Todas las anteriores son ciertas.

14. Los educadores y familiares, ¿qué papel tienen en esta fase de acceso a las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) por parte de los jóvenes?

a. Solo son meros espectadores que observan el progreso de sus hijos.

b. Deben iniciarse en el manejo de estas nuevas aplicaciones para estar al día de las novedades.

c. Es necesario que trabajen con los jóvenes para fomentar su uso responsable y evitar el desarrollo de conductas adictivas.

d. Aprender a usarlas para saber lo que saben sus hijos pero no lo usarán juntos.

e. El que la sociedad determine.

15. El desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) ha supuesto:

a. Un cambio en nuestro modelo social y de comunicación.

b. Un cambio cultural.

c. Un cambio en las relaciones padres e hijos.

d. Un cambio generacional.

e. No ha supuesto ningún cambio.

16. Disponer de información al instante y transmitirla es propio de:

a. Los chats.

b. Todas las aplicaciones de Internet.

c. Todas las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC).

d. De los foros.

e. De Internet, móvil y videojuegos.

17. Usar adecuadamente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC):

a. No es posible.

b. Requiere que el adolescente no tenga libertad ante el uso de las TIC y un estricto control por parte de los padres.

c. Es algo que el joven aprende solo.

d. Requiere aprendizaje y experiencia y que los padres y educadores potencien sus ventajas y minimicen los riesgos.

e. No es un problema para ningún joven.

EL EFECTO DE RELAJACIÓN EN LA PERCEPCIÓN DE LA DINÁMICA FAMILIAR DE PACIENTES CON TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

18. La dinámica familiar:

a. Siempre favorece la recuperación del paciente.

b. Suele entorpecer cualquier actuación del terapeuta.

c. Solo influye si el paciente así lo decide.

d. Perjudica la terapia.

e. Puede facilitar o entorpecer el proceso de recuperación.

19. La patología dual:

a. No influye en la dinámica familiar.

b. Puede favorecer la presión que se ejerce sobre el paciente con patología dual.

c. Tiene un impacto claro en la dinámica familiar.

d. Es la variable más relevante a la hora de introducir cambios en la dinámica familiar.

e. Impide que exista una dinámica familia satisfactoria en todos los casos.

20. El nivel de ajuste psicológico (medido a través del cuestionario FAP-FACES-IV) de las personas que acompañan al paciente durante el tratamiento:

a. Influye en la valoración que hacen los pacientes de la dinámica familiar.

b. No tiene ningún impacto en la dinámica familiar percibida por el paciente.

c. Favorece la dinámica familiar.

d. Impide intervenir en la dinámica familiar.

e. Influye en la dinámica familiar afectando negativamente al paciente.

21. El nivel de satisfacción en la dinámica percibida del drogodependiente:

a. Decrece a los tres meses con respecto al nivel descrito al iniciar el tratamiento, demostrando que el tiempo o la intervención terapéutica permite a los pacientes ser más conscientes de su verdadera dinámica familiar.

b. Si es aceptable, se mantiene a lo largo del tratamiento, siempre que se impliquen los dos progenitores.

c. Mejora en todos los casos después de tres meses en tratamiento.

d. Es significativamente menor al iniciar el tratamiento en el grupo de pacientes drogodependientes que presentan a su vez un trastorno de la personalidad.

e. Depende de la motivación del paciente para superar su drogodependencia y de la ayuda que obtiene de sus hermanos o familia de origen.

22. La dinámica familiar percibida por el drogodependiente con trastorno de la personalidad al iniciar el tratamiento:

a. Es siempre positiva.

b. Es siempre negativa.

c. Varía según el tipo de droga consumida.

d. No es tan negativa como cabría esperar como consecuencia del efecto de relajación o egosintonía.

e. Es más positiva que la percibida por drogodependientes que no presentan un trastorno de la personalidad.

23. Es importante evaluar el nivel de estrés experimentado por el paciente porque:

a. No tiene impacto alguno en el equilibrio familiar.

b. Influye en el nivel de satisfacción experimentado en relación con la dinámica familiar.

c. Lleva consigo una mejora en la comunicación y nivel de recursos familiar.

d. Mantiene una correlación significativa positiva con el nivel de satisfacción de la dinámica familiar.

e. El nivel de estrés de la familia guarda relación con el tiempo que lleva el paciente abstinente.

PROTOCOLO PARA EL ABORDAJE Y DERIVACIÓN DE LOS PACIENTES CON PROBLEMAS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL EN EL ÁREA DE SALUD DEL HOSPITAL SIERRALLANA

24. Dentro de los objetivos generales en la elaboración del protocolo para el abordaje y derivación de los problemas relacionados con el alcohol, señale la respuesta incorrecta:

a. Aumento de la sensibilización sanitaria acerca del consumo excesivo de alcohol.

b. Establecer y unificar criterios claros de derivación.

c. Establecer elementos de motivación para que el paciente acuda a consulta especializada.

d. Abordaje precoz del tratamiento del paciente con consumo excesivo de alcohol.

e. Identificación precoz del paciente con consumo excesivo de alcohol.

25. Dentro de los objetivos específicos en la elaboración del protocolo para el abordaje y derivación de los problemas relacionados con el alcohol. Señale la respuesta correcta:

a. Acordar los datos necesarios para cumplimentar el volante de derivación al Programa de Alcohol.

b. Incrementar la colaboración entre Atención Primaria (AP) y especializada y lograr un contacto fluido y un tratamiento combinado y coordinado entre AP y el Programa de Alcohol (PA).

c. Prevención secundaria en los pacientes con dependencia alcohólica.

d. Educación sanitaria acerca del abuso del alcohol.

e. Todas las respuestas son incorrectas.

26. ¿Cuándo el médico de Atención Primaria sopesará la derivación al Programa de Alcohol?

a. Con un paciente con comorbilidad orgánica grave que precise desintoxicación hospitalaria.

b. Ante cualquier caso de dependencia alcohólica.

c. Cuando haya un síndrome de abstinencia tras el abandono del alcohol.

d. En todo caso, para iniciar la desintoxicación.

e. Todas las respuestas son incorrectas.

27. Con un consumo semanal superior a 28 UBE en un hombre, estamos ante:

a. Un bebedor de bajo riesgo.

b. Un bebedor de riesgo de problemas.

c. Se hace necesario realizar el diagnóstico diferencial entre abuso y dependencia alcohólica.

d. Al igual que en una mujer estamos, seguro, ante una dependencia alcohólica.

e. Este sujeto se beneficiaría de la educación sanitaria comunitaria.

28. Señale la respuesta incorrecta. Dentro de la pruebas de laboratorio que completarán la evaluación diagnóstica está:

a. Marcadores de hepatitis B y C.

b. Estudio de coagulación.

c. Velocidad de sedimentación globular (VSG).

d. Serología luética (VDRL o RPR) y virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

e. GTT.

29. ¿Qué instrumento psicométrico usaremos para el cribado de pacientes de riesgo de problemas con el alcohol?

a. AUDIT y/o CAGE.

b. Entrevista motivacional.

c. DEX-Sp.

d. BD.

e. EuropASI.

Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos