Buscar en
Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios - Mexican Journal of Eating Disorders
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios - Mexican Journal of Eating Disorder... Editorial
Información de la revista
Vol. 8. Núm. 2.
Páginas 95-96 (Julio - Diciembre 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 8. Núm. 2.
Páginas 95-96 (Julio - Diciembre 2017)
Editorial
Open Access
Editorial
Visitas
12417
Juanita Gempeler, Maritza Rodríguez Guarín
Directoras científicas del Programa Equilibrio, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

La Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios(RMTA)/Mexican Journal of Eating Disorders(MJED) tiene la misión de publicar artículos científicos sobre temas relevantes del comportamiento alimentario que sean de interés y tengan impacto en esta área de conocimiento. La RMTA se sigue consolidando como un medio de referencia para la comunidad científica y profesional en todos los niveles.

Tenemos el privilegio de presentar el volumen 8, número 2 de la RMTA/MJED. Está conformado por ocho artículos originales: tres de ellos estudios epidemiológicos en muestras comunitarias y cinco en muestras clínicas de pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y/u obesidad, y que responden a preguntas de investigación relevantes y de gran importancia para los interesados en el área del comportamiento alimentario. Adicionalmente se presenta una revisión narrativa de la literatura y dos estudios de caso. En este número se muestran trabajos de grupos de investigación de países hermanos: Argentina, Chile, Colombia, España y México.

Inicia nuestro número el artículo de Saucedo-Molina y colaboradores, presentando un estudio comparativo entre estudiantes universitarias canadienses y mexicanas respecto a comportamientos de riesgo para TCA. Estas autoras advierten que, aunque existen algunas diferencias entre las poblaciones estudiadas, son más las similitudes, confirmando que estos trastornos se manifiestan independientemente del grupo étnico, el nivel socioeconómico, el lenguaje y la nacionalidad.

A continuación, Escolar y sus colaboradores nos traen un estudio sobre la vulnerabilidad de estudiantes españoles para sufrir un TCA, del cual desprenden tópicos específicos para promover la prevención de los mismos.

De Colombia, Gómez-Restrepo y colaboradores presentan un trabajo sobre prevalencia y factores asociados a conductas de riesgo alimentario en población indígena. Dada la escasez de estudios epidemiológicos en minorías étnicas, este estudio reviste particular interés. Los autores exploraron factores de riesgo sociodemográficos e individuales, buscando aumentar el cuerpo de conocimiento sobre estas poblaciones y contribuir así al planteamiento de políticas públicas acordes a las minorías indígenas presentes en Latinoamérica.

Con base en un trabajo conjunto entre México y España, Barriguete y sus colaboradores presentan la primera validación de la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión en pacientes con TCA, reexaminando las propiedades psicométricas de este instrumento que busca evaluar el malestar emocional en pacientes con diferentes padecimientos crónicos, al valorar los aspectos cognitivos y conductuales de la ansiedad y la depresión.

Desde Argentina participan en este número Scappatura y colaboradores, con su artículo sobre las dimensiones del perfeccionismo en adolescentes, examinando la asociación del perfeccionismo adaptativo y desadaptativo con el riesgo y la presencia de un TCA. En razón de que el perfeccionismo es un rasgo común en la población que padece este tipo de psicopatologías, estas diferenciaciones y asociaciones son bienvenidas en el camino de proponer intervenciones cada vez más específicas.

Una enfermedad de alta prevalencia en mujeres jóvenes, pero poco estudiada en pacientes con TCA, es el síndrome de ovario poliquístico, cuya potencial asociación con el trastorno bipolar fue el tema del artículo presentado, desde Colombia, por nuestro grupo de investigación (Rodríguez y colaboradores). Este estudio revela una comorbilidad importante que debe ser identificada e intervenida de manera específica, una vez que sus repercusiones metabólicas agregan mayor complejidad al escenario clínico de los TCA.

Con relación a la obesidad, Marín y colaboradores exploraron la imagen corporal de mujeres chilenas con base en un seguimiento posgastrectomía subtotal vertical. Mientras que, de México, Gómez-Alva y colaboradores presentan un estudio retrospectivo de la asociación entre el trastorno por atracón, la depresión, la ansiedad y el gen del neuropéptido relacionado a Agouti en pacientes a quienes se les practicó cirugía bariátrica. Ambos artículos no solo aportan al conocimiento sobre la obesidad mórbida, sino también sobre una importante modalidad de su tratamiento, la cirugía bariátrica, al examinar sus implicaciones en términos de salud mental.

Pastor-Zarandona y Viveros-Paredes presentan una revisión narrativa de la literatura acerca de la ingesta de comida rápida y su influencia en la producción de N-aciletanolaminas involucradas en el ciclo hambre-saciedad. Trabajo que brinda al lector una actualización en cuanto a los avances sobre el tópico de los mecanismos neuroquímicos que subyacen al comportamiento alimentario.

Cerramos este número con dos estudios de caso que, como siempre, tienen la característica de analizar a detalle la intervención clínica. Son estos: Anorexia nerviosa secundaria a un trastorno obsesivo-compulsivo con síntomas de escrupulosidad predominante en un hombre adulto, de Granja y colaboradores, y ¿Cómo llenar un continente no diferenciado con un determinado contenido?: Abordaje psicodinámico de un síntoma alimentario, de Jordán-Quintero. Desde perspectivas teóricas y prácticas diferentes, estos dos trabajos brindan aportes importantes a la comprensión de la intervención clínica en pacientes que encarnan la complejidad de los TCA.

Estamos seguras de que disfrutarán de este número de la RMTA/MJED, el que permitirá a los lectores tener un acercamiento a la labor de diferentes grupos de trabajo en un área de gran interés, el comportamiento alimentario, su conceptualización y el manejo de sus formas clínicas. Esperamos que los investigadores en el área sigan confiando la difusión de sus trabajos a la RMTA/MJED, y que los lectores constaten el compromiso con la generación de investigación de calidad, la búsqueda de altos estándares académicos y la consecución de un equilibrio satisfactorio entre el rigor y la relevancia, lo que vienen reflejándose en la generación de aportes importantes al conocimiento de los aspectos que subyacen al comportamiento alimentario.

Editoras invitadas

La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Copyright © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala
Opciones de artículo
Herramientas