covid
Buscar en
Revista Mexicana de Biodiversidad
Toda la web
Inicio Revista Mexicana de Biodiversidad Inventario de invertebrados de la zona rocosa intermareal de Montepío, Veracruz...
Información de la revista
Vol. 85. Núm. 2.
Páginas 349-362 (junio 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3355
Vol. 85. Núm. 2.
Páginas 349-362 (junio 2014)
Open Access
Inventario de invertebrados de la zona rocosa intermareal de Montepío, Veracruz, México
Inventory of invertebrates from the rocky intertidal shore at Montepío, Veracruz, Mexico
Visitas
3355
Aurora Vassallo, Yasmín Dávila, Nelia Luviano, Sara Deneb-Amozurrutia, Xochitl Guadalupe Vital, Carlos Andrés Conejeros, Leopoldo Vázquez, Fernando Álvarez
Colección Nacional de Crustáceos, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado postal 70-153, 04510 México, D. F., México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Cuadro 1. Representación por orden, familia, género y especies de cada phylum registrado en la zona intermareal de Montepío, Veracruz
Cuadro 2. Lista de especies de invertebrados registrados en la zona intermareal de Montepío, Veracruz, México. En la primera columna se presenta la ubicación taxonómica de las especies, sin incluir todas las categorías existentes para dar uniformidad a la información. La segunda columna se refiere a si la especie es parte de la epifauna (E) o de la criptofauna (C). La tercera columna registra la afinidad biogeográfica de la especie: carolineana (C), tropical-caribeña (T) o si se distribuye dentro del golfo de México (G) con una afinidad biogeográfica incierta. La cuarta columna indica si el registro es nuevo para la localidad (L), para Veracruz (V) o para el golfo de México (G). La quinta columna es la fuente, y se cita la referencia donde se cita la especie o aparece un * si es un dato de este estudio
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Se presenta el registro de las especies de invertebrados marinos que habitan la costa rocosa intermareal de Montepío, Veracruz, identificados hasta ahora. La información se obtuvo de las colectas realizadas en los últimos 10 años por parte de la Colección Nacional de Crustáceos y los registros adicionales se obtuvieron de la información publicada. El listado de especies incluye las formas de vida en relación con el sustrato, criptofauna o epifauna, así como su tipo de distribución en las 2 principales regiones zoogeográficas marinas para el golfo de México: Carolineana y Caribeña; se incluyen también las especies que sólo se encuentran en el golfo de México. El listado incluye 195 especies pertenecientes a 9 grupos, de los cuales Crustacea es el más diverso con 73 especies, seguido por Mollusca con 69 y Echinodermata con 18; los grupos con menor riqueza específica fueron: Chelicerata con 2 especies y Platyhelminthes y Sipuncula con una sola especie cada grupo. Del total de especies 74 son nuevos registros de localidad y 7 nuevos registros para Veracruz. Para la porción mexicana del golfo de México se han reportado 5 517 especies de invertebrados, y se estima entonces que el 3.5% de este total se puede encontrar en Montepío. La epifauna presentó mayor riqueza específica (70%) que la criptofauna (30%), que se compone principalmente de moluscos, poliquetos y sipuncúlidos. Se observó una mayor afinidad tropical en la composición de especies obtenida; sin embargo, un número importante de especies presenta una afinidad subtropical o Carolineana (86) y 51 especies se distribuyen únicamente en el golfo de México.

Palabras clave:
zona intermareal
costa rocosa
riqueza específica
provincias zoogeográficas marinas
golfo de México
Abstract

A list of the marine invertebrate species identified until now from the rocky intertidal shore at Montepío, Veracruz, is presented. The information was obtained from 10 years of collections made by the Colección Nacional de Crustáceos and additional records were compiled from published information. The species list includes the life form in relation to the substrate, epifauna or criptofauna, as well as its type of distribution considering the 2 main zoogeographic provinces recognized for the Gulf of Mexico: Carolinean and Caribbean; the species found only in the Gulf of Mexico are also noted. The list includes 195 species belonging to 9 groups of which Crustacea is the most diverse with 73 species, followed by Mollusca with 69 and Echinodermata with 18; the less diverse groups were Chelicerata with 2 species and Platyhelminthes and Sipuncula with 1 species each. Seventy-four species represent new locality records and 7 are new records for Veracruz. A total of 5 517 invertebrate species have been reported for the Mexican portion of the Gulf of Mexico, thus 3.5% of this total can be found in Montepio. More species were part of the epifauna (70%) than the criptofauna (30%) which is composed mainly by molluscs, polychaetes and sipunculids. A larger tropical affinity was observed in the obtained species composition; however, an important number of species are more subtropical or Carolinean (86) and 51 species occur only in the Gulf of Mexico.

Key words:
catalogue
intertidal
rocky shore
species richness
marine zoogeographic provinces
Gulf of Mexico
Texto completo
Introducción

La zona rocosa intermareal (ZRI) es un hábitat propicio para el establecimiento de una gran variedad de invertebrados porque ofrece un sustrato en el que se crean espacios y microambientes que pueden ser rápidamente colonizados. Además de la complejidad estructural dada por el sustrato, posee una heterogeneidad temporal a varias escalas, al ser un lugar sujeto a diversos cambios en las condiciones de temperatura, luz, pH, humedad y salinidad (Britton y Morton, 1989). La ZRI es un hábitat que también puede verse como un sistema con estabilidad temporal, ya que el sustrato rocoso puede persistir por largo tiempo (Salazar-Vallejo y González, 1990).

Los organismos que se establecen en la ZRI pueden clasificarse como criptofauna o epifauna. La criptofauna son aquellos animales que se mimetizan y/o esconden en el sustrato mediante su coloración, aspecto o comportamiento (Raffaelli y Hawkins, 1999; Galván-Villa, 2011). En la ZRI las especies de la criptofauna pueden clasificarse a su vez como anidadoras u horadadoras, dependiendo de si generan oquedades en la roca o solamente llegan a ocupar los espacios disponibles (Moran y Reaka-Kudla, 1991a). El balance entre estos 2 tipos de especies puede ser interpretado de diferentes maneras para conocer el estado de la comunidad (Reaka-Kudla, 2001).

La epifauna la componen aquellos organismos que viven en la superficie de las rocas, ya sea adherida o moviéndose libremente sobre ella (Sarmiento et al., 2000). En los pocos inventarios de invertebrados intermareales hechos en México no se ha hecho la distinción entre criptofauna y epifauna.

Los inventarios de invertebrados en la ZRI que se han llevado a cabo en México son en casi su totalidad sobre un phylum o grupo biológico específico (e. g., Hernández et al., 2010). Al realizarse inventarios sobre un solo grupo quedan preguntas interesantes acerca de las interacciones entre distintos phyla, así como la diversidad y densidad reales que se presentan en los sitios estudiados. Es posible que los cambios en diversidad y densidad de un grupo estén asociados a las fluctuaciones de otro grupo totalmente distinto que genera espacios o sustratos habitables o que indirectamente compite con el grupo de interés. De esta manera, el siguiente paso en el estudio de los invertebrados de la ZRI debería ser el utilizar un enfoque en el cual se evalúen las poblaciones de varios grupos o phyla simultáneamente. Este estudio tiene como propósito el hacer disponible la información de la mayoría de los invertebrados de la ZRI de una localidad como Montepío, en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México, que ha sido estudiada intensamente durante la última década (Álvarez et al., 1999, 2011; Valero-Pacheco et al., 2007; Hernández y Álvarez, 2007; Celis y Álvarez, 2008; Argüelles et al., 2009, 2010; Hernández et al., 2010, 2012).

La zona del Atlántico oeste que abarca el golfo de México, está zoogeográficamente dividida, siguiendo el enfoque más conservador, en 2 provincias: Carolineana, que incluye las aguas estadounidenses del golfo de México hasta Cabo Rojo en la laguna de Tamiahua, Veracruz y Caribeña, que incluye al Caribe mexicano, y que se extiende al sur desde los cabos Cañaveral y Romano en Florida y Cabo Rojo, en México, hacia el límite norte del delta del río Orinoco, Venezuela (Córdova et al., 2009). Dentro del golfo de México se han propuesto otras provincias, pero éstas se basan en un solo grupo biológico (e. g., crustáceos decápodos; Boschi, 2000) y por lo tanto, no se toman aquí en cuenta. En realidad la parte mexicana del golfo de México puede considerarse como una gran zona de transición entre la fauna tropical y la subtropical o templada, aunque algunos autores fijen límites más precisos (Briggs, 1974).

Los estudios en nuestro país sobre invertebrados son muy amplios. Sin embargo, los listados de especies que incluyen diversos grupos son pocos. Un enfoque es el de catalogar a los diferentes grupos biológicos por separado, por ejemplo, Felder y Camp (2009) que han compilado la diversidad de la biota del golfo de México, y otro, como el del presente estudio, es el de catalogar el mayor número de especies de una sola localidad.

Este estudio busca registrar todas las especies de invertebrados marinos que habitan la costa rocosa intermareal de Montepío, Veracruz. El presente estudio es único en su tipo, ya que no se ha realizado algo similar para ninguna localidad costera de México en donde se considere a diversos taxa de invertebrados marinos, por lo cual, las comparaciones quedan pendientes. Este listado incluye grupos que han sido poco estudiados en este ambiente como Platyhelminthes, Sipuncula y Pycnogonida, que no habían sido previamente estudiados en la zona.

Materiales y métodos

Área de estudio. La playa rocosa de Montepío se ubica en el municipio de San Andrés Tuxtla, Veracruz (18°28'31” N, 95°17'58” O) (Fig. 1). Se encuentra situada en el sur del golfo de México, abarca la parte tropical meridional del golfo y se considera una cuenca semicerrada con corrientes tropicales (Wilkinson et al., 2009). Es una zona costera formada por la desembocadura de los ríos Col y Máquinas. En esta zona el aporte de materia orgánica se sedimenta sobre roca basáltica proveniente del volcán San Martín (Álvarez et al., 1999), por lo tanto, la zona es rica en nutrientes, aunque el agua presente turbidez por la influencia de los ríos (Hernández y Álvarez, 2007). La comunidad de invertebrados se desarrolla sobre un antiguo derrame de lava que penetra al mar cerca de 60m a partir de la playa con profundidades de hasta 1.5m.

Figura 1.

Área de estudio Montepío, Veracruz, México. Tomado de Inegi, 2003.

(0,05MB).

En la zona, la temperatura de la superficie marina promedio es de 24 a 25°C en invierno y de 28 a 28.5°C en verano, con una precipitación anual de más de 4 500mm. Aun cuando llueve todo el año, hay una época de lluvias que va de junio a febrero; una época de secas de marzo a mayo y otra en que se generan frentes fríos conocidos como “nortes” de octubre a marzo (Hernández et al., 2010). El régimen de mareas en esta región es mixto y diurno (Salas-De León y Monreal-Gómez, 1997; Wilkinson et al., 2009), con una amplitud máxima de cerca de 30cm.

Construcción del listado. La información sobre la presencia de las especies en Montepío se compiló a partir de las colectas realizadas en los últimos 10 años por parte de la Colección Nacional de Crustáceos (CNCR) del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México y se complementó con información de las especies registradas para esta localidad de diversas fuentes bibliográficas. Se comprobó la sistemática de cada grupo empleando bases de datos digitales: EOL, ITIS, OBIS, WoRMS; Appeltans, et al., 2012; y la literatura correspondiente para corregir sinonimias y usar el arreglo taxonómico más actual. Se identificaron organismos que se encontraban en la CNCR, pero que no habían sido revisados con ayuda de las claves correspondientes (Abbott, 1974; García-Cubas, 1981; Child, 1992; Abbott y Morris, 1995; Álvarez et al., 1999; Veron, 2000a, 2000b, 2000c; Varela et al., 2002; García-Cubas y Reguero, 2004; Durán-González et al., 2005; González-Muñoz, 2005, 2009; Valdés et al., 2006; De León-González et al., 2009).

El listado de especies incluye información acerca de si los organismos pertenecen a la criptofauna o a la epifauna. Estos datos se obtuvieron de los datos de colecta y, en su caso, de la fuente bibliográfica de donde se obtuvo el registro. Asimismo, se distingue la afinidad zoogeográfica de la especie considerando su intervalo de distribución y las 2 principales provincias zoogeográficas marinas reconocidas para el golfo de México: Carolineana y Caribeña. Se destacan también las especies que sólo se encuentran en el golfo de México.

Resultados

El listado actual de los invertebrados de la zona rocosa intermareal de Montepío, Veracruz incluye 195 especies pertenecientes a 9 grupos taxonómicos, de los cuales Crustacea es el más diverso con 73 especies, seguido por Mollusca con 69 y Echinodermata con 19. Los grupos con menor riqueza específica fueron Chelicerata con 2 especies, así como Platyhelminthes y Sipuncula con 1 sola especie en cada uno (Cuadro 1; Fig. 2).

Cuadro 1.

Representación por orden, familia, género y especies de cada phylum registrado en la zona intermareal de Montepío, Veracruz

  Orden  Familia  Género  Especie 
Porifera 
Cnidaria  10  11 
Platyhelminthes 
Annelida  10  14 
Sipuncula 
Crustacea  27  42  73 
Pycnogonida 
Mollusca  10  38  53  69 
Echinodermata  16  17  18 
Total  38  106  142  195 
Figura 2.

Número de especies de cada grupo taxonómico registrado en Montepío, Veracruz, México.

(0,04MB).

En cuanto a los hábitos de vida se encontró una mayor cantidad de especies pertenecientes a la epifauna (139 spp.) que a la criptofauna (57 spp.), en donde Crustacea presentó 30 especies, Mollusca 11, Annelida 14, Platyhelminthes 1 y Sipuncula 1 (Cuadro 2).

Cuadro 2.

Lista de especies de invertebrados registrados en la zona intermareal de Montepío, Veracruz, México. En la primera columna se presenta la ubicación taxonómica de las especies, sin incluir todas las categorías existentes para dar uniformidad a la información. La segunda columna se refiere a si la especie es parte de la epifauna (E) o de la criptofauna (C). La tercera columna registra la afinidad biogeográfica de la especie: carolineana (C), tropical-caribeña (T) o si se distribuye dentro del golfo de México (G) con una afinidad biogeográfica incierta. La cuarta columna indica si el registro es nuevo para la localidad (L), para Veracruz (V) o para el golfo de México (G). La quinta columna es la fuente, y se cita la referencia donde se cita la especie o aparece un * si es un dato de este estudio

Especie  Forma de vida  Afinidad  Registro  Fuente 
Phylum Porifera Grant, 1836         
Clase Demospongiae Sollas, 1885         
Orden Spirophorida Bergquist y Hogg, 1969         
Familia Suberitidae Schmidt, 1870         
Aaptos pernucleata (Carter, 1870)  C, T    Gómez-López, 2011 
Familia Tetillidae Sollas, 1886         
Acanthotetilla gorgonosclera van Soest, 1977    Gómez-López, 2011 
Orden Hadromerida Topsent, 1894    Gómez-López, 2011 
Familia Niphatidae van Soest, 1980         
Amphimedon compressa Duchassaing y Michelotti, 1864    Gómez-López, 2011 
Familia Callyspongiidae de Laubenfels, 1936    Gómez-López, 2011 
Callyspongia eschrichtii Duchassaing y Michelotti, 1864    Gómez-López, 2011 
Orden Astrophorida Sollas, 1887         
Familia Geodiidae Gray, 1867         
Geodia papyracea Hechtel, 1965    Gómez-López, 2011 
Orden Haplosclerida Topsent, 1928         
Familia Chalinidae Gray, 1867         
Haliclona (Soestella) caerulea (Hechtel, 1965)  C, T    Gómez-López, 2011 
Phylum Cnidaria Hatschek, 1888         
Clase Hydrozoa Owen, 1843         
Subclase Hydroidolina Collins y Marques, 2004         
Orden Siphonophora Eschscholtz, 1829         
Suborden Cystonectae Haeckel, 1887         
Familia Physaliidae Brandt, 1835         
Physalia physalis (Linnaeus, 1758) 
Clase Anthozoa Ehrenberg, 1834         
Subclase Hexacorallia Haeckel, 1866         
Orden Actiniaria Hertwig, 1882         
Familia Actiniidae Rafinesque, 1815         
Actinostella flosculifera (Le Sueur, 1817) 
Bunodosoma granuliferum (Le Sueur, 1817) 
Familia Phymanthidae Andres, 1883         
Phymanthus crucifer (Le Sueur, 1817) 
Familia Stichodactylidae Andres, 1883         
Stichodactyla helianthus (Ellis, 1768) 
Orden Scleractinia Bourne, 1900         
Familia Faviidae Gregory, 1900         
Diploria clivosa (Ellis y Solander, 1786) 
Familia Siderastreidae Vaughan y Wells, 1943         
Siderastrea radians (Pallas, 1766) 
Orden Zoantharia de Blainville, 1830         
Familia Sphenopidae Hertwig, 1882         
Palythoa caribaeorum (Duchassaing y Michelotti, 1860) 
Protopalythoa variabilis (Duerden, 1898) 
Familia Zoanthidae Rafinesque, 1815         
Zoanthus pulchellus (Duchassaing y Michelotti, 1860) 
Zoanthus sociatus (Ellis, 1768) 
Phylum Platyhelminthes Gegenbaur, 1859         
Clase Rhabditophora Ehlers, 1985         
Orden Polycladida Lang, 1884         
Suborden Cotylea Lang, 1884         
Superfamilia Pseudocerotoidea Faubel, 1984         
Familia Pericelidae Laidlaw, 1902         
Pericelis sp.   
Phylum Annelida Lamarck, 1809         
Clase Polychaeta Grube, 1850         
Subclase Aciculata Rouse y Fauchald, 1997         
Orden Eunicida Dales, 1962         
Familia Eunicidae Dales, 1962         
Eunice filamentosa Grube, 1856  C, T 
Eunice sp.   
Palola siciliensis (Grube, 1840)  C, T 
Orden Phyllodocida Dales, 1962         
Familia Nereididae Lamarck, 1818         
Perinereis elenacasoi Rioja, 1947  C, T   
Pseudonereis gallapagensis Kinberg, 1865  C, T   
Familia Hesionidae Grube, 1850         
Kefersteinia cirrata (Keferstein, 1862)  C, T 
Familia Crysopetalidae Ehlers, 1864         
Bhawania goodei Webster, 1884   
Familia Syllidae Grube, 1850         
Syllis gracilis Grube, 1840  C, T 
Syllis variegata (Grube, 1860)  C, T 
Syllis gerlachi (Hartmann-Schröder, 1960) 
Opisthosyllis arboricola Hartmann-Schröder, 1959 
Subclase Canalipalpata Rouse y Fauchald, 1997         
Orden Terebellida Rouse y Fauchald, 1997         
Familia Terebellidae Grube, 1850         
Loimia medusa (Savigny in Lamarck, 1818)  C, T 
Polycirrus sp.       
Orden Sabellida Linnaeus, 1767         
Familia Sabellidae Johnston, 1865         
Bispira sp.     
Phylum Sipuncula Rafinesque, 1814         
Clase Phascolosomatidea Gibbs y Cutler, 1987         
Orden Phascolosomatida Gibbs y Cutler, 1987         
Familia Phascolosomatidae Stephen y Edmonds, 1972         
Antillesoma antillarum (Grube, 1858) 
Phylum Arthropoda Latreille, 1829         
Subphylum Crustacea Brünnich, 1772         
Clase Maxillopoda Dahl, 1956         
Subclase Thecostraca Gruvel, 1905         
Infraclase Cirripedia Burmeister, 1834         
Superorden Thoracica Darwin, 1854         
Orden Sessilia Lamarck, 1818         
Familia Chthamalidae Darwin, 1854         
Chthamalus fragilis Pilsbry, 1916    Álvarez et al., 2011 
Familia Tetraclitidae Gruvel, 1903         
Tetraclita floridana Pilsbry, 1916    Álvarez et al., 2011 
Tetraclita stalactifera Lamarck, 1818  C, T    Álvarez et al., 2011 
Superfamilia Balanoidea Leach, 1817         
Familia Balanidae Leach, 1817         
Balanus sp.      Álvarez et al., 2011 
Subfamilia Megabalaninae Newman, 1979         
Megabalanus tintinnabulum (Linnaeus, 1758)  C, T    Álvarez et al., 2011 
Especie  Forma de vida  Afinidad  Registro  Fuente 
Clase Malacostraca Latreille, 1802         
Subclase Eumalacostraca Grobben, 1892         
Superorden Peracarida Calman, 1904         
Orden Amphipoda Latreille, 1816         
Suborden Gammaridea Latreille, 1803         
Familia Ampithoidae Stebbing, 1899         
Ampithoe sp.      Álvarez et al., 2011 
Familia Corophiidae Leach, 1814         
Corophium sp.      Álvarez et al., 2011 
Ericthonius sp.      Álvarez et al., 2011 
Lembos sp.      Álvarez et al., 2011 
Monocorophium tuberculatum (Shoemaker, 1939)    Álvarez et al., 2011 
Familia Hyalidae Bulycheva, 1957         
Allorchestes sp.      Álvarez et al., 2011 
Hyale sp. 1      Álvarez et al., 2011 
Hyale sp. 2      Álvarez et al., 2011 
Hyale sp. 3      Álvarez et al., 2011 
Ptilohyale plumulosus (Stimpson, 1857) 
Familia Ischyroceridae Stebbing, 1899         
Ischyrocerus sp.      Álvarez et al., 2011 
Familia Melitidae Bousfield, 1973         
Elasmopus pectenicrus (Bate, 1862)    Álvarez et al., 2011 
Elasmopus spinidactylus Chevreux, 1908    Álvarez et al., 2011 
Elasmopus sp. 1      Álvarez et al., 2011 
Elasmopus sp. 2      Álvarez et al., 2011 
Maera inaequipes (Costa, 1851)    Álvarez et al., 2011 
Maera sp.      Álvarez et al., 2011 
Familia Podoceridae Leach, 1814         
Podocerus sp.      Álvarez et al., 2011 
Orden Isopoda Latreille, 1817         
Suborden Cymothoida Wagele, 1989         
Familia Cirolanidae Dana, 1852         
Cirolana parva Hansen, 1890    Álvarez et al., 2011 
Colopisthus parvus Richardson, 1902    Álvarez et al., 2011 
Familia Corallanidae Hansen, 1890         
Excorallana sexticornis (Richardson, 1901)  C, T    Álvarez et al., 2011 
Excorallana tricornis (Hansen, 1890)  C, T    Álvarez et al., 2011 
Excorallana sp.      Álvarez et al., 2011 
Suborden Sphaeromatidea Wagele, 1989         
Familia Sphaeromatidae Latreille, 1825         
Ischromene barnardi (Menzies y Glynn, 1968)    Álvarez et al., 2011 
Paradella quadripunctata (Menzies y Glynn, 1968)  C, T    Álvarez et al., 2011 
Orden Decapoda Latreille, 1802         
Suborden Dendrobranchiata Bate, 1888         
Superfamilia Penaeoidea Rafinesque, 1815         
Familia Penaeidae Rafinesque, 1815         
Farfantepenaeus aztecus (Ives, 1891) 
Suborden Pleocyemata Burkenroad, 1963         
Infraorden Caridea Dana, 1852         
Superfamilia Alpheoidea Rafinesque, 1815         
Familia Alpheidae Rafinesque, 1815         
Alpheus bahamensis Rankin, 1898    Álvarez et al., 2011 
Alpheus bouvieri A. Milne-Edwards, 1878  C, T    Álvarez et al., 2011 
Alpheus cristulifrons Rathbun, 1900    Álvarez et al., 2011 
Alpheus formosus Gibbes, 1850    Álvarez et al., 2011 
Alpheus malleator Dana, 1852    Álvarez et al., 2011 
Alpheus normanni Kingsley, 1878    Álvarez et al., 2011 
Alpheus nuttingi (Schmitt, 1924)    Álvarez et al., 2011 
Synalpheus brevicarpus (Herrick, 1891)    Álvarez et al., 2011 
Synalpheus curacaoensis Schmitt, 1924    Álvarez et al., 2011 
Synalpheus frietzmüelleri Coutière, 1909  C, T    Álvarez et al., 2011 
Synalpheus scaphoceris Coutière, 1910  C, T    Álvarez et al., 2011 
Infraorden Anomura MacLeay, 1838         
Superfamilia Paguroidea Latreille, 1802         
Familia Diogenidae Ortmann, 1892         
Calcinus tibicen (Herbst, 1791)  C, T    Álvarez et al., 2011 
Clibanarius antillensis Stimpson, 1859    Álvarez et al., 2011 
Clibanarius tricolor (Gibbes, 1850)   
Clibanarius vittatus (Bosc, 1802)  C, T    Álvarez et al., 2011 
Paguristes grayi Benedict, 1901  C, T    Álvarez et al., 2011 
Superfamilia Galatheoidea Samouelle, 1819         
Familia Porcellanidae Haworth, 1825         
Clastotoechus nodosus (Streets, 1872)    Álvarez et al., 2011 
Megalobrachium soriatum (Say, 1818)  C, T   
Neopisosoma angustifrons (Benedict, 1901)   
Neopisosoma curacaoense (Schmitt, 1924) 
Neopisosoma aff. dohenyi Haig, 1960 
Pachycheles rugimanus A. Milne Edwards, 1880    Álvarez et al., 2011 
Petrolisthes armatus (Gibbes, 1850)  C, T    Álvarez et al., 2011 
Petrolisthes jugosus Streets, 1872    Álvarez et al., 2011 
Petrolisthes marginatus Stimpson, 1859    Álvarez et al., 2011 
Infraorden Brachyura Latreille, 1803         
Sección Eubrachyura de Saint Laurent, 1980         
Subsección Heterotremata Guinot, 1977         
Superfamilia Eriphioidea MacLeay, 1838         
Familia Eriphiidae MacLeay, 1838         
Eriphia gonagra (Fabricius, 1781)  C, T    Álvarez et al., 2011 
Familia Menippidae Ortmann, 1893         
Menippe mercenaria (Say, 1818)    Álvarez et al., 2011 
Menippe nodifrons Stimpson, 1859    Álvarez et al., 2011 
Familia Oziidae Dana, 1851         
Ozius reticulatus (Desbonne y Schramm, 1867)    Álvarez et al., 2011 
Superfamilia Majoidea Samouelle, 1819         
Familia Majidae Samouelle, 1819         
Microphrys interruptus Rathbun, 1920    Álvarez et al., 2011 
Mithraculus sp.     
Superfamilia Pilumnoidea MacLeay, 1838         
Familia Pilumnidae (Samouelle, 1819)         
Pilumnus dasypodus (Kingsley, 1879)  C, T    Álvarez et al., 2011 
Superfamilia Portunoidea Rafinesque, 1815         
Familia Portunidae Rafinesque, 1815         
Arenaeus cribrarius (Lamarck, 1818)  C, T   
Callinectes larvatus Ordway, 1863 
Superfamilia Xanthoidea MacLeay, 1838         
Familia Panopeidae Ortmann, 1893         
Panopeus obesus Smith, 1869  C, T 
Familia Xanthidae MacLeay, 1838         
Cycloxanthops vittatus (Stimpson, 1860) 
Subsección Thoracotremata Guinot, 1977         
Superfamilia Grapsoidea MacLeay, 1838         
Familia Grapsidae MacLeay, 1838         
Geograpsus lividus (H. Milne-Edwards, 1837) 
Grapsus grapsus (Linnaeus, 1758)  C, T   
Pachygrapsus gracilis (De Saussure, 1858)  C, T 
Pachygrapsus transversus (Gibbes, 1850)  C, T    Álvarez et al., 2011 
Familia Plagusiidae Dana, 1851         
Plagusia depressa (Fabricius, 1775)  C, T   
Superfamilia Ocypodoidea Rafinesque, 1815         
Familia Ocypodidae Rafinesque, 1815         
Ocypode quadrata (Fabricius, 1787)  C, T    Valero-Pacheco et al., 2007 
Subphylum Chelicerata Heymons, 1901         
Clase Pycnogonida Latreille, 1810         
Orden Pantopoda Gerstäcker, 1863         
Familia Ammotheidae Dohrn, 1881         
Achelia sawayai Marcus, 1940  C, T 
Familia Phoxichilidiidae Sars, 1891         
Anoplodactylus californicus Hall, 1912 
Phylum Mollusca Linnaeus, 1758         
Clase Gastropoda Cuvier, 1795         
Subclase Patellogastropoda Lindberg, 1986         
Familia Lottidae Sowerby, 1834         
Tectura cf. antillarum (Sowerby I, 1834) 
Subclase Caenogastropoda (Cox, 1960)         
Orden Neogastropoda (Wenz, 1938)         
Superfamilia Buccinoidea Rafinesque, 1815         
Familia Columbellidae Swainson, 1840         
Mitrella ocellata (Gmelin, 1791) 
Nitidella nitida (Lamarck, 1822)    Argüells et al., 2010 
Familia Buccinidae Rafinesque, 1815         
Busycon perversum (Conrad, 1840) 
Gemophos tinctus (Conrad, 1846) 
Cantharus sp.     
Engina turbinella (Kiener, 1836)    Argüelles et at., 2010 
Pisania pusio (Linnaeus, 1758) 
Familia Nassariidae Iredale, 1916 (1835)         
Nassarius acutus (Say, 1822)  C,T 
Nassarius albus (Say, 1826) 
Familia Fasciolariidae Gray, 1853         
Dolicholatirus sp.       
Leucozonia nassa (Gmelin, 1791)    Argüelles et at., 2010 
Leucozonia ocellata (Gmelin, 1791) 
Pustulatirus virginensis (Abbott, 1958)    Argüelles et at., 2010 
Superfamilia Olivoidea Latreille, 1825         
Familia Olivellidae Troschel, 1869         
Olivella minuta (Link, 1807) 
Familia Olividae Latreille, 1825 
Oliva sayana Ravenel, 1834  C,T  L* 
Superfamilia Muricoidea Rafinesque, 1815         
Familia Muricidae Rafinesque, 1815         
Calotrophon sp.     
Drupa sp.     
Morula (Morula) nodulosa (C. B. Adams, 1845)    Rosenberg 2009 
Stramonita biserialis (Blainville, 1832)    Argüelles et al., 2010 
Stramonita floridana (Conrad, 1837)    Argüelles et al., 2010 
Stramonita rustica (Lamarck, 1822) 
Stramonita sp.     
Familia Coralliophidae Chenu, 1859         
Coralliophila caribaea Abbott, 1958 
Familia Mitridae Swainson, 1829         
Mitra nodulosa (Gmelin, 1791) 
Superfamilia Cancellarioidea Forbes y Hanley, 1851         
Familia Cancellariidae Forbes y Hanley, 1853         
Cancellaria reticulata (Linnaeus, 1767) 
Superfamilia Conoidea Fleming, 1822         
Familia Conidae Fleming, 1822         
Conus sp.     
Familia Pseudomelatomidae Morrison, 1966         
Pyrgospira ostrearum (Stearns, 1872) 
Pyrgospira tampaensis (Bartsch y Rehder, 1939) 
Familia Terebridae Mörch, 1852         
Hastula hastata (Gmelin, 1791) 
Impages cinerea (Born, 1778)  C,T    Argüelles et al., 2010 
Impages salleana (Deshayes, 1859)    Argüelles et al., 2010 
Orden Caenogastropoda Cox, 1960         
Superfamilia Cerithioidea Fleming, 1822         
Familia Cerithiidae Fleming, 1822         
Cerithium lutosum Menke, 1828    Argüelles et al., 2010 
Familia Planaxidae Gray, 1850         
Subfamilia Fossarinae A. Adams, 1860         
Columbella mercatoria Linnaeus, 1758    Argüelles et al., 2010 
Fossarus orbignyi P. Fischer, 1864 
Subfamilia Planaxinae Gray, 1850         
Angiola lineata (Da Costa, 1778) 
Planaxis sp.       
Familia Modulidae P. Fischer, 1884         
Modulus modulus (Linnaeus, 1758)    Argüelles et al., 2010 
Familia Turritellidae Lovén, 1847         
Vermicularia sp.     
Superfamilia Epitonioidea Berry, 1910 (1812)         
Familia Epitoniidea S. S. Berry, 1910         
Epitonium lamellosum (Lamarck, 1822)  Co    Argüelles et al., 2010 
Orden Littorinimorpha Golikov y Starobogatov, 1975         
Superfamilia Tonnoidea Suter, 1913 (1825)         
Familia Tonnidae Suter, 1913 (1825)         
Tonna galea (Linnaeus, 1758) 
Familia Cassidae Latreille, 1825         
Phalium sp.     
Semicassis sp.     
Familia Ranellidae Gray, 1854         
Monoplex nicobaricus (Röding, 1798)  Co 
Superfamilia Vermetoidea Rafinesque, 1815         
Familia Vermetidae Rafinesque, 1815         
Petaloconchus varians (D'Orbigny, 1839) 
Superfamilia Naticoidea Guilding, 1834         
Familia Naticidae Guilding, 1834         
Polinices hepaticus (Röding, 1798)    Argüelles et al., 2010 
Superfamilia Stromboidea (Rafinesque, 1815         
Familia Strombidae (Rafinesque, 1815)         
Strombus alatus Gmelin, 1791  C,T    Argüelles et al., 2010 
Subclase Heterobranchia Gray, 1840         
Familia Architectonicidae J. E. Gray in M. E. Gray, 1850         
Heliacus cylindricus (Gmelin, 1791) 
Superfamilia Pyramidelloidea Gray, 1840         
Familia Pyramidellidae Gray, 1840         
Odostomia sp.     
Infraclase Opisthobranchia Milne-Edwards, 1848         
Orden Cephalaspidea P. Fischer, 1883         
Familia Haminoeidae Pilsbry, 1895         
Haminoea antillarum (D'Orbigny, 1841) 
Familia Bullidae Gray, 1827         
Bulla occidentalis A. Adams, 1850 
Orden Anaspidea Fischer, 1883         
Familia Aplysiidae Lamarck, 1809         
Aplysia dactylomela Rang, 1828 
Aplysia fasciata Poiret, 1789 
Orden Nudibranchia (Cuvier, 1817)         
Familia Aeolidiidae (Gray, 1827)         
Berghia sp.     
Spurilla neapolitana (Delle Chiaje, 1844) 
Subclase Neritimorpha Golikov y Starobogatov, 1975         
Orden Cycloneritimorpha         
Superfamilia Neritoidea Rafinesque, 1815         
Familia Neritidae Rafinesque, 1815         
Nerita tessellata Gmelin, 1791    Argüelles et al., 2010 
Subclase Vetigastropoda Salvini-Plawen, 1980         
Superfamilia Trochoidea Rafinesque, 1815         
Familia Turbinidae Rafinesque, 1815         
Tegula fasciata (Born, 1778)    Argüelles et al., 2010 
Astraea sp.     
Lithopoma americanum (Gmelin, 1791)  C,T 
Familia Calliostomatinae Thiele, 1924 (1847)         
Calliostoma euglyptum (A. Adams, 1855) 
Clase Bivalvia Linnaeus, 1758         
Subclase Pteriomorphia Beurlen, 1944         
Orden Arcoida Stoliczka, 1871         
Superfamilia Arcacea Lamarck, 1809         
Familia Arcidae Lamarck, 1809         
Acar domingensis (Lamarck, 1819)  C, T 
Arca imbricata Bruguiere, 1789  C, T 
Barbatia cancellaria (Lamarck, 1819)  C, T 
Familia Isognomonidae Woodring, 1925         
Isognomon bicolor (C. B. Adams, 1845)  C, T 
Isognomon radiatus (Anton, 1838)  C, T 
Orden Mytiloidea Rafinesque, 1815         
Superfamilia Mytilacea Rafinesque, 1815         
Familia Mytilidae Rafinesque, 1815         
Brachidontes cf. exustus (Linnaeus, 1758)  C, T 
Modiolus americanus (Leach, 1815)  C, T 
Lithophaga aristata (Dillwyn, 1817)  C, T 
Orden Veneroida Gray, 1854         
Familia Veneridae Rafinesque, 1815         
Callista maculata (Linnaeus, 1758)  C, T 
Phylum Echinodermata Bruguière, 1791 [ex Klein, 1734]         
Clase Asteroidea de Blainville, 1830         
Superorden Valvatacea Blake, 1987         
Orden Paxillosida Perrier, 1884         
Familia Astropectinidae Gray, 1840         
Astropecten articulatus (Say, 1825) 
Astropecten cingulatus Sladen, 1833 
Orden Valvatida Perrier, 1884         
Familia Asterinidae Gray, 1840         
Asterinides folium (Lutken, 1860) 
Familia Ophidiasteridae Verrill, 1870         
Linckia guildingi Gray, 1840 
Clase Ophiuroidea Gray, 1840         
Orden Ophiurida Müller y Troschel, 1840         
Suborden Ophiurina Müller y Troschel, 1840         
Infraorden Chilophiurina Matsumoto, 1915         
Familia Ophiuridae Müller y Troschel, 1840         
Ophiura fallax Cherbonnier, 1959 
Infraorden Ophiolepidina Ljungman, 1867         
Familia Ophiolepididae Ljungman, 1867         
Ophiolepis impressa Lütken, 1859 
Infraorden Gnathophiurina Matsumoto, 1915         
Familia Ophiocomidae Ljungman, 1867         
Ophiocoma echinata (Lamarck, 1816) 
Familia Ophionereididae Ljungman, 1867         
Ophionereis reticulata (Say, 1825) 
Familia Ophiactidae Matsumoto,1915         
Ophiactis savignyi (Müller y Troschel, 1842) 
Infraorden Ophiodermatina Smith, Paterson y Lafay, 1995         
Familia Ophiodermatidae Ljungman, 1867         
Ophioderma appressa (Say, 1825) 
Clase Echinoidea Leske, 1778         
Subclase Cidaroidea Smith, 1984         
Orden Cidaroida (Claus, 1880)         
Familia Cidaridae Gray, 1825         
Eucidaris tribuloides (Lamarck, 1816) 
Subclase Euechinoidea Bronn, 1860         
Superorden Echinacea Claus, 1876         
Orden Arbacioida Gregory, 1900         
Familia Arbaciidae Gray, 1855         
Arbacia punctulata (Lamarck, 1816) 
Orden Camarodonta Jackson, 1912         
Infraorden Echinidea Kroh y Smith, 2010         
Superfamilia Odontophora Kroh y Smith, 2010         
Familia Echinometridae Gray, 1855         
Echinometra lucunter (Linnaeus, 1758) 
Familia Toxopneustidae Troschel, 1872         
Tripneustes ventricosus (Lamarck, 1816) 
Infraclase Acroechinoidea Smith, 1981         
Orden Diadematoida Duncan, 1889         
Familia Diadematidae Gray, 1855         
Diadema antillarum Philippi, 1845 
Clase Holothuroidea Blainville, 1834         
Orden Aspidochirotida Grube, 1840         
Familia Holothuriidae Ludwig, 1894         
Holothuria (Cystipus) cubana Ludwig, 1875 
Holothuria (Semperothuria) surinamensis Ludwig, 1875 
Orden Apodida Brandt, 1835         
Familia Synaptidae Burmeister, 1837         
Euapta lappa (J. Müller, 1850) 

Se observó que la mayoría de los organismos encontrados son afines a la provincia Caribeña (Fig. 3). Sin embargo, también hay una influencia de la provincia Carolineana y del golfo de México en la distribución de la especies, describiendo una vez más que esta región occidental del golfo de México es una gran zona de transición.

Figura 3.

Distribución y número de especies encontradas en las provincias Carolineana y Caribeña (Tropical), así como la distribución en el golfo de México.

(0,12MB).

Del total de especies registradas destacan 74 nuevos registros para la zona de estudio, distribuidos de la siguiente manera: Cnidaria 11, Platyhelminthes 1, Annelida 9, Mollusca 34 y Echinodermata 19 (Cuadro 2). Asimismo, se tienen 7 nuevos registros para Veracruz: Sipuncula 1 (Antillesoma antillarum [Grube, 1858]); Chelicerata 2 (Achelia sawayai Marcus, 1940, Anoplodactylus californicus Hall, 1912) y Mollusca 4 (Busycon perversum [Conrad, 1840], Nassarius albus [Say, 1826], Leucozonia ocellata [Gmelin, 1791], Hastula hastata [Gmelin, 1791]). Conforme avance el estudio de esta comunidad el número de registros únicos aumentará, ya que en 33 casos los organismos solamente pudieron ser identificados a nivel de género y entre éstos hay varias especies nuevas por describir.

Discusión

Para situar en un contexto útil la información generada, se pueden citar otros inventarios como el de Felder y Camp (2009), quienes registraron para la porción mexicana del golfo de México 5 517 especies de invertebrados de los grupos taxonómicos que aquí se documentan. A partir de esta cifra se estima que el 3.5% de esta riqueza puede encontrarse en la comunidad de invertebrados marinos de la ZRI de Montepío, en tan sólo un área de aproximadamente 1 ha y, considerando profundidades de 0 a 1.5m. Este cálculo da idea de la importancia de conservar pequeñas comunidades que pueden albergar una diversidad considerable.

La estructura de la comunidad de Montepío depende de los cambios estacionales, ya que la época de nortes influye en la abundancia de algas, las cuales brindan alimento y refugio a diversas especies de invertebrados (Tait y Dipper, 1998). Estudios previos en esta localidad registraron que un 39% de las especies de crustáceos se reemplazan de un mes a otro, lo cual demuestra una fuerte influencia de los cambios estacionales en la estructura de la comunidad (Hernández y Álvarez, 2007). Adicionalmente, el intenso y constante reemplazo de especies deja ver que para obtener un mejor inventario hay que muestrear durante varios años para poder registrar a las especies raras que aparecen brevemente en la localidad.

Los grupos con mayor número de especies fueron Crustacea, seguido de Mollusca y Echinodermata. Los crustáceos son organismos unitarios que se distribuyen a lo largo de la zona intermareal y son favorecidos por la época de nortes, donde se asientan y reclutan especies raras. Los moluscos poseen una diversidad de formas considerable, colonizan todo tipo de ambientes y ciertas especies son muy tolerantes a cambios violentos (Brusca y Brusca, 2003; Moretzsohn et al., 2009). Es por ello que son capaces de utilizar y crear espacios en la roca y mantenerse ahí. Los equinodermos participan en la regulación de las poblaciones, son los principales competidores por espacio y alimento, además de ser importantes depredadores (Reaka, 1985, 1987).

En cuanto al tipo de hábitat, la epifauna presentó una mayor riqueza específica, probablemente debido a que la heterogeneidad de este microambiente proporciona una mayor variedad de espacios disponibles. En Montepío el espacio habitable dentro de la ZRI está dado por una concreción que se produce tomando como base un derrame de lava, de tal manera que se crea una capa de alrededor de 10cm que los organismos pueden colonizar. Esto contrasta con otros sustratos, como el de pedacería de coral o el mismo coral vivo, que pueden ser bioerosionados y perforados por una variedad de organismos (Morany Reaka-Kudla, 1991b; Gischler y Ginsburg, 1996). La concreción de la ZRI de Montepío está formada principalmente por esponjas, algas incrustantes, conchas de moluscos, tubos de anélidos y granos de arena. De esta manera, la matriz en donde vive la criptofauna es limitada y se observa una mayor diversidad de la epifauna.

En el Atlántico oeste se observa que muchas especies litorales tienen una amplia distribución, abarcando del extremo norte en la región de las Carolinas, en los Estados Unidos, al extremo sur, alcanzando el sur de Brasil (Briggs, 1974). Dentro de esta gran región existe un componente de afinidad tropical que se distribuye fundamentalmente en el Caribe y que está ampliamente distribuido en el suroeste del golfo de México. En este trabajo, se observó que la mayoría de las especies presentan una afinidad tropical o Caribeña, lo cual destaca la importancia que pueden tener las corriente marinas como vía de conexión hacia esta porción del golfo de México (Fenner, 2001; Fenner y Banks, 2004).

También se registraron especies que se ubican tanto en el golfo de México como en la parte noroeste del Atlántico, probablemente porque estuvieron conectados por un corredor en el pasado. Briggs (1974) menciona que Florida pudo haber estado inundada en la época interglacial del Pleistoceno o incluso antes, por lo que permitió un intercambio de especies tanto de clima cálido como de clima templado. Sin embargo, este evento parece ser un factor menor en la distribución actual de las especies que se distribuyen en el suroeste del golfo de México.

Montepío posee características que la hacen una zona de estudio particular, ya que la comunidad se regenera año con año después de la incidencia de nortes en la región, aumentando la posibilidad de asentamiento de especies raras que pueden competir por un sustrato (Hernández y Álvarez, 2007). Por ello, es importante mantener un monitoreo de la zona todo el año, ya que de esta forma es posible tener un registro de la variabilidad estacional de la comunidad.

Este tipo de estudios pueden utilizarse para establecer el estado de salud de la comunidad y pueden apoyar estudios sobre interacciones que permitan describir la variación en la composición de la comunidad. Destaca que una localidad muy pequeña puede albergar una cantidad importante de especies, sugiriendo que la conservación de pequeñas áreas a lo largo de la costa puede ser una estrategia viable para conservar la biodiversidad litoral.

Agradecimientos

Agradecemos al Dr. José Luis Villalobos-Hiriart de la Colección Nacional de Crustáceos del Instituto de Biología de la UNAM su apoyo para realizar el presente estudio.

Literatura citada
[Abbott, 1974]
R.T. Abbott.
American seashells. The marine Mollusca of the Atlantic and Pacific coasts of North America, New York, (1974), pp. 663
[Abbott and Morris, 1995]
R.T. Abbott, P.A. Morris.
A field guide to shells of the Atlantic and Gulf Coast and West Indies, Boston, (1995), pp. 663
[Álvarez et al., 1999]
F. Álvarez, J.L. Villalobos, Y Rojas, R. Robles.
Listas y comentarios sobre los crustáceos decápodos de Veracruz, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.
Serie Zoología, 70 (1999), pp. 1-27
[Álvarez, 2011]
F. Álvarez, J.L. Villalobos, S. Cházaro-Olvera.
Camarones y cangrejos dulceacuícolas y marinos (Crustacea: Decapoda).
La biodiversidad en Veracruz, estudio de estado, pp. 287-294
[Appeltans et al., 2012]
Appeltans, W., P. Bouchet, G. A. Boxshall, C. de Broyer, N. J. de Voogd, D. P. Gordon, B. W. Hoeksema, T. Horton, M. Kennedy, J. Mees, G. C. B. Poore, G. Read, S. Stöhr, T. C. Walter y M. J. Costello (eds.). 2012. World register of marine species. http://www.marinespecies.org; última consulta: 27.IX.2012.
[Argüelles et al., 2009]
A. Argüelles, F. Álvarez, G. Alcaraz.
Shell architecture and its relation to shell occupation by the hermit crab Clibanarius antillensis under varying conditions of wave action.
Scientia Marina, 73 (2009), pp. 717-723
[Argüelles et al., 2010]
A. Argüelles, F. Álvarez, G. Alcaraz.
Shell utilization by the hermit crab Clibanarius antillensis (Crustacea, Anomura) in intertidal rocky pools at Montepío, Veracruz, Mexico.
Tropical Zoology, 23 (2010), pp. 63-73
[Boschi, 2000]
E.E. Boschi.
Species of decapod crustaceans and their distribution in the American marine zogeographic provinces.
Revista de Investigación y Desarrollo Pesquero, 13 (2000), pp. 7-63
[Briggs, 1974]
J.C. Briggs.
Marine zoogeography, McGraw-Hill, (1974), pp. 475
[Britton and Morton, 1989]
J.C. Britton, B. Morton.
Shore ecology of the Gulf of Mexico, University of Texas Press, (1989), pp. 387
[Brusca and Brusca, 2003]
R.C. Brusca, G.J. Brusca.
Invertebrates, Massachusetts, (2003), pp. 936
[Celis and Álvarez, 2008]
A. Celis, F. Álvarez.
Listado taxonómico de los cirripedios del sur del golfo de México.
Crustáceos de México: estado actual de su conocimiento, pp. 1-16
[Child, 1992]
C.A. Child.
Shallow-water Pycnogonida of the Gulf of Mexico, Memoirs of the Hourglass Cruises, Florida Marine Research Institute, Department of Natural Resources, (1992), pp. 86
[Córdova et al., 2009]
A. Córdova, F Rosete, G Enríquez, B. Hernández.
Ordenamiento ecológico marino visión integrada de la regionalización, INE, (2009), pp. 232
[De León-González et al., 2009]
Poliquetos de México y América Tropical, pp. 737
[Durán-González et al., 2005]
A. Durán-González, A Laguarda-Figueras, F.A. Solís-Marín, B.E. Buitrón-Sánchez, C. Gust-Ahearn, J. Torres-Vega.
Equinodermos (Echinodermata) de las aguas mexicanas del golfo de México.
Revista de Biología Tropical, 53 (2005), pp. 53-68
[EOL (Encyclopedia of Life), 2012]
EOL (Encyclopedia of Life). http://www.eol.org; última consulta: 27.IX.2012.
[Felder and Camp, 2009]
D.L. Felder, D.K. Camp.
Gulf of Mexico: origin, waters and biota, vol. 1, Biodiversity, Texas A&M University Press, (2009), pp. 1453
[Fenner, 2001]
D. Fenner.
Biogeography of three Caribbean corals (Scleractinia) and the invasion of Tubastraea coccinea into the Gulf of Mexico.
Bulletin of Marine Science, 69 (2001), pp. 1175-1189
[Fenner and Banks, 2004]
D. Fenner, K. Banks.
Orange Cup Coral Tubastraea coccinea invades Florida and the Flower Garden Banks, Northwestern Gulf of Mexico.
Coral Reefs, 23 (2004), pp. 505-507
[Galván-Villa, 2011]
C.M. Galván-Villa.
Peces crípticos: componente importante de los sistemas arrecifales.
Conabio. Biodiversitas, 97 (2011), pp. 1-5
[García-Cubas, 1981]
A. García-Cubas.
Moluscos de un sistema lagunar tropical en el sur del golfo de México (laguna de Términos, Campeche).
Anales del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, 5 (1981), pp. 1-182
[García-Cubas and Reguero, 2004]
A. García-Cubas, M. Reguero.
Catálogo ilustrado de los moluscos bivalvos del golfo de México y mar Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México, (2004), pp. 94
[Gischler and Ginsburg, 1996]
E. Gischler, R.N. Ginsburg.
Cavity dwellers (coelobites) under coral rubble in southern Belize barrier and atoll reefs.
Bulletin of Marine Science, 58 (1996), pp. 570-589
[Gómez-López, 2011]
P. Gómez-López.
Esponjas marinas y de agua dulce (Porifera).
La biodiversidad en Veracruz, estudio de estado, pp. 217-224
[González-Muñoz, 2005]
R.E. González-Muñoz.
Estructura de la comunidad de anémonas del arrecife La Galleguilla, Veracruz, Tesis, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, (2005), pp. 53
[González-Muñoz, 2009]
R.E. González-Muñoz.
Anémonas (Anthozoa: Actiniaria, Corallimorpharia y Zoanthidea) del Arrecife de Puerto Morelos, Quintana Roo, Tesis, Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, Universidad Nacional Autónoma de México, (2009), pp. 88
[Hernández and Álvarez, 2007]
C. Hernández, F. Álvarez.
Changes in the crustacean community of a tropical rocky intertidal shore: is there a pattern.
Hidrobiológica, 17 (2007), pp. 25-34
[Hernández et al., 2010]
C. Hernández, F. Álvarez, J.L. Villalobos.
Crustáceos asociados a sustrato duro en la zona intermareal de Montepío, Veracruz, México.
Revista Mexicana de Biodiversidad, 81 (2010), pp. S141-S151
[Hernández et al., 2012]
C. Hernández, F. Álvarez, J.L. Villalobos.
Comunidades de crustáceos de la zona intermareal rocosa de Veracruz. Recursos costeros del sureste: tendencias actuales en investigación y estado del arte, Promep-UJAT, (2012), pp. 224-241
[Inegi (Instituto Nacional de Geografía y Estadística), 2003]
Inegi (Instituto Nacional de Geografía y Estadística). 2003. Mapa digital de México, V.6. www.inegi.or.mx; última consulta: 20.IX.2012.
[ITIS (Integrated Taxonomic Information System), 2012]
ITIS (Integrated Taxonomic Information System). http://www.itis.gov, última consulta: 27.IX.2012.
[Moran and Reaka-Kudla, 1991a]
D.P. Moran, M.L. Reaka-Kudla.
Effects of disturbance: disruption and enhancement of coral reef cryptofaunal populations by hurricanes.
Coral Reefs, 9 (1991), pp. 215-224
[Moran and Reaka-Kudla, 1991b]
D.P. Moran, M.L. Reaka-Kudla.
Bioerosion and availability of shelter of benthic organisms.
Marine Ecology Progress Series, 44 (1991), pp. 249-263
[Moretzsohn et al., 2009]
F. Moretzsohn, J.W. Tunnell Jr., W.G. Lyons, E.B. Baqueiro-Cárdenas, N Barrera, J Espinosa, E.F. García, J. Ortega, M. Reguero.
Mollusca: introduction.
Gulf of Mexico: origin, waters and biota, vol. 1, Biodiversity, pp. 559-564
[OBIS (Ocean Biogeographic Information System), 2012]
OBIS (Ocean Biogeographic Information System). http://www.iobis.org; última consulta: 26.IX.2012.
[Raffaelli and Hawkins, 1999]
D. Raffaelli, S. Hawkins.
Intertidal ecology. Segunda edición, Kluwer Academic Publishers, (1999), pp. 356
[Reaka, 1985]
M.L. Reaka.
Interactions between fishes and motile benthic invertebrates on reefs: the significance of motility vs. defensive adaptations.
Proceedings of the Fifth International Coral Reef Congress, 5 (1985), pp. 429-444
[Reaka, 1987]
M.L. Reaka.
Adult-juvenile interactions in benthic reef crustaceans.
Bulletin of Marine Science, 41 (1987), pp. 108-134
[Reaka-Kudla, 2001]
M.L. Reaka-Kudla.
Arrecifes de coral: biodiversidad y conservación.
Enfoques contemporáneos para el estudio de la biodiversidad, pp. 221-243
[Rosenberg, 2009]
G. Rosenberg.
Malacolog version 4.1.1: Western Atlantic gastropod database, The Academy of Natural Sciences, (2009),
[Salas-De León and Monreal-Gómez, 1997]
D.A. Salas-De León, M.A. Monreal-Gómez.
Mareas y circulación residual en el golfo de México.
Contribuciones a la oceanografía física en México, pp. 201-223
[Salazar-Vallejo and González, 1990]
S.I. Salazar-Vallejo, N.E. González.
Ecología costera en la región de La Mancha, Veracruz.
La Ciencia y El Hombre, 6 (1990), pp. 101-120
[Sarmiento et al., 2000]
F.O. Sarmiento, F Vera, J.E. Juncosa, J. Juncosa.
Diccionario de ecología: paisajes, conservación y desarrollo sustentable para Latinoamérica, Abya Yala, (2000), pp. 226
[Tait and Dipper, 1998]
R.V. Tait, F.A. Dipper.
Elements of marine ecology, Butterworth Heinemann, (1998), pp. 473
[Valdés et al., 2006]
A. Valdés, J Hamann, D.W. Behrens, A. DuPont.
Caribbean sea slugs: a field guide to the opistobranch mollusks from the tropical northwestern Atlantic, Sea Challengers Natural History Books, (2006), pp. 289
[Varela et al., 2002]
C. Varela, B Guitart, M Ortiz, R. Lalana.
Los zoantideos (Cnidaria, Anthozoa, Zoanthiniaria), de la región occidental de Cuba.
Revista de Investigaciones Marinas, 23 (2002), pp. 179-184
[Valero-Pacheco et al., 2007]
E. Valero-Pacheco, F. Álvarez, L.G. Abarca-Arena, M. Escobar.
Population density and activity pattern of the ghost crab, Ocypode quadrata, in Veracruz, Mexico.
Crustaceana, 80 (2007), pp. 313-325
[Veron, 2000a]
J.E.N. Veron.
Corals of the world, vol. I, Ed. Mary Stafford-Smith, Scientific Editor and Producer, Townsville, (2000), pp. 463
[Veron, 2000b]
J.E.N. Veron.
Corals of the world, vol. II, Ed. Mary Stafford-Smith, Scientific Editor and Producer, Townsville, (2000), pp. 429
[Veron, 2000c]
J.E.N. Veron.
Corals of the world, vol. III, Ed. Mary Stafford-Smith, Scientific Editor and Producer, Townsville, (2000), pp. 489
[Wilkinson et al., 2009]
T. Wilkinson, E Wiken, J Bezaury, T Hourigan, T Agardy, H Herrmann, L Janishevski, C Madden, L Morgan, M. Padilla.
Ecorregiones marinas de América del Norte, Comisión para la Cooperación Ambiental, (2009), pp. 200
[WoRMS Editorial Board, 2014]
WoRMS Editorial Board. 2014. World register of marine species. Available from: http://www.marinespecies.org at VLIZ.
Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Opciones de artículo