Buscar en
Revista Médica de Homeopatía
Toda la web
Inicio Revista Médica de Homeopatía Experimentación accidental de semilla de cajú ( Anacardium occidentale L.)
Información de la revista
Vol. 5. Núm. 1.
Páginas 13-17 (Enero 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 5. Núm. 1.
Páginas 13-17 (Enero 2012)
Acceso a texto completo
Experimentación accidental de semilla de cajú ( Anacardium occidentale L.)
Accidental experimental proving of cashew nut ( Anacardium occidentale L.)
Visitas
21590
Silvia Waissea
a Ambulatório, Associação Paulista de Homeopatia, São Paulo, Brasil
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (9)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (1)
Tabla 1. Síntomas repertoriales de Anacardium occidentale3

Este artículo describe los signos y síntomas producidos accidentalmente por contacto con el jugo de semilla de cajú (Anacardium occidentale L.) en un individuo saludable de sexo femenino. La sintomatología provocada fue rigurosamente registrada por anamnesis y fotografías, para poderse utilizar mediante aplicación del principio de semejanza terapéutica. La investigación de la literatura especializada mostró que, aunque la castaña de cajú es universalmente apreciada y consumida, la materia médica del medicamento homeopático correspondiente es extremadamente limitada y frecuentemente confundida con Anacardium orientale, preparado a partir de Semecarpus anacardium L. y, por lo tanto, perteneciente a un género diferente de la familia Anacardiaceae.

Palabras clave:
Experimentación homeopática; Experimentación accidental; Anacardium occidentale

This article describes the signs and symptoms accidentally induced by contact with juice of cashew nut (Anacardium occidentale L.) in a healthy female individual. Signs and symptoms were carefully recorded by means of interview and photographs to be applied according to the therapeutic similarity principle. Survey of the specialized literature showed that although cashew nuts are appreciated and consumed worldwide, the materia medica of its corresponding homeopathic medicine is virtually inexistent and frequently confounded with Anacardium orientale, prepared from Semecarpus anacardium L. and thus pertaining to a different genus of family Anacardiaceae.

Keywords:
Homeopathic proving; Accidental proving; Anacardium occidentale
Texto completo

Introducción

La familia botánica Anacardiaceae L. abarca varios géneros, por ejemplo Toxicodendron, Anacardium, Semecarpus, Comocladia y Rhus. El medicamento homeopático Anacardium occidentale está preparado a partir de la semilla de Anacardium occidentale L., conocida como castaña de cajú, al tiempo que Anacardium orientale se prepara de la semilla de Semecarpus anacardium L., o anacardo oriental (fig. 1). Por lo tanto, estos 2 medicamentos son preparados a partir de plantas pertenecientes a géneros de una familia que también proporciona las bases de los medicamentos homeopáticos Comocladia dentata, Karaka, Mangifera índica, Rhus aromática, Rhus diversiloba, Rhus glabra, Rhus radicans, Rhus toxicodendron, Rhus venenata, Rajania subsamarata y Schinus molle. La proximidad mutua entre A. occidentale y Semecarpus anacardium es la misma que mantienen, por ejemplo, con el mango (Mangifera L.) y el pistacho (Pistacia vera L.).

Figura 1 Diferencias entre Anacardium occidentale L. y Semecarpus anacardium L.

Según Farrington, "todas las plantas de este orden son venenosas; afectan la sangre y producen erupción cutánea que inicialmente es vesicular y después pustulosa y eccematosa. También pueden producir eritema con evolución a erisipela. A pesar de las semejanzas aquí mencionadas, hay grandes diferencias en su acción fisiológica; de hecho, estas diferencias pueden ser tan grandes que, en algunos puntos, causan oposición entre diferentes miembros de este grupo"1.

Aunque la castaña de cajú es un fruto apreciado en el mundo entero, su representación en la materia médica homeopática es insignificante. Según Hering, nunca fue sometida a experimentación patogenética homeopática y sólo es conocida gracias a frecuentes casos de envenenamiento que suceden durante los procesos de descascar y torrar la nuez2.

Estos síntomas incluyen:

— Prurito e hinchazón dolorosos y quemantes en los lugares en que el jugo entra en contacto con la piel.

— Erupciones cutáneas corrosivas o secas.

— Manchas de color rojo, pruriginosas, como producidas por ortigas.

— Picazón y ardor, seguidos de enrojecimiento e hinchazón progresivos y, en secuencia, vesículas que evolucionan formando pústulas. Éstas, primero son grandes y planas, y gradualmente confluyen y se rompen; la epidermis se descama, dejando una superficie hinchada e hiperémica que supura durante varios días.

El repertorio Synthesis10 describe apenas 30 síntomas de A. occidentale, 8 de los cuales corresponden a la piel3 (tabla 1).

La familia Anacardiaceae se caracteriza por provocar dermatitis de contacto debido a la presencia de urushiol, un compuesto de catecoles y resorcinoles4,5. El aceite de cajú contiene cardol, un resorcinol4, mientras que el jugo del anacardo oriental contiene un pentadecicatecol que presenta reacción cruzada con el urushiol. En comparación con otros miembros de esta familia, la concentración de fenoles en la cáscara de anacardo oriental y en la corteza de cajú es tan alta, que el mero contacto con ellas produce inmediatamente una reacción vesicante6. El jugo de anacardo oriental contiene 2 alérgenos activos: cardol, que es principalmente irritante, y ácidos anacárdicos7.

La llamada "dermatitis urushiol", causada por plantas de la familia Anacardiaceae, es causa frecuente de dermatitis de contacto alérgica aguda8. Cuando una persona sensibilizada entra en contacto con urushiol desarrolla una reacción eritematosa y pruriginosa en el plazo de 2 días, más tarde aparecen estrías de eritema y pápulas, seguidas de vesículas y ampollas. Otras formas de reacción son más raras y se asemejan al eritema multiforme, sarampión, escarlatina, urticaria y nefritis.

En contacto con la piel, el urushiol también puede causar una entidad clínica conocida como "dermatitis de la hiedra venenosa"9. La savia de casi todos los miembros de la familia Anacardiaceae se vuelve de color marrón 10 min y negro 24 h después de expuesta al aire. Los catecoles se enlazan covalentemente con las proteínas y, por ello, no pueden ser removidos lavando la piel. El cuadro histológico corresponde a dermatitis de contacto aguda primariamente irritativa superpuesta a dermatitis de contacto alérgica aguda. Esta forma de dermatitis se observa raramente porque la mayoría de los individuos afectados se lava inmediatamente la resina10.

Una situación accidental nos proporcionó la ocasión de observar los efectos del cajú en la piel, que fueron registrados detalladamente mediante anamnesis y fotografías. Como puede ser constatado, el cuadro clínico corresponde al de la "dermatitis negra" descrito antes. Llamamos la atención para el aspecto "laqueado" de los labios: la palabra "urushiol" deriva del término japonés para denominar la savia del árbol de la laca, kiurushi (Toxicodendron verniciflua).

Relato de la experimentación accidental Primer día

— Cuando mordí la semilla de cajú salió un jugo extremadamente ardiente. Parecía como si la boca entera estuviera llena de la pimienta más picante. Parecía como si los labios estuvieran recubiertos de una crema muy espesa e indescriptiblemente ardiente. Perdí totalmente la sensibilidad de la lengua y los labios. La sensibilidad de la lengua demoró algunas horas en volver y, cuando lo hizo, tenía una sensación como después de una quemadura con algo muy caliente.

— Pocos minutos después de morder la semilla, un observador externo comentó que mi lengua estaba blanca y también el ángulo derecho de los labios (fig. 2), que era el lado donde había mordido la semilla.

Figura 2 Signos objetivos inmediatos.

Esa capa blanca sobre la lengua duró unos 15 min, dejando una sensación áspera en el borde derecho de la lengua, donde también había una lesión (fig. 3). Durante el resto del día, el lado derecho del labio inferior permaneció hinchado y muy enrojecido, y parecía como si estuviera quemado (fig. 4).

Figura 3 Lesión lingual a los 15 min.

Figura 4 Edema labial durante el primer día.

— Durante la noche, sueños de tipo sexual que nunca soñé antes y que me da vergüenza relatar.

Segundo día

— Los labios están secos como pasas de uva, pero la piel está durísima. El ángulo derecho de los labios está tan duro que ni consigo sonreír. El borde de la lengua está adormecido y con hormigueos. Cuando me toco los labios con los dedos los siento arrugados y muy duros. Lo más llamativo es que en la piel alrededor de la comisura derecha de los labios apareció una mancha marrón como chocolate (fig. 5).

Figura 5 Evolución de la lesión: segundo día.

— Todo el tiempo tengo una sensación como si estuviera babeando por el ángulo derecho de la boca, pero cuando toco con los dedos no hay nada. Es algo muy desagradable y me pone nerviosa.

— No consigo evitar ideas "bíblicas": estaba curiosa para saber lo que hay adentro del fruto del cajú y por eso "mordí la fruta", eso no estaba permitido y fui castigada.

Tercer día

— El ángulo de los labios está rígido, no consigo abrir la boca ni para comer. Todo se resecó, los labios parecen como laqueados, con una costra dura, seca y roja. La mancha marrón alrededor de la boca también se transformó en costra (fig. 6).

Figura 6 Evolución de la lesión: tercer día.

— Parestesias todo el día: adormecimiento, sensación como si algo estuviera tocándome en el lugar afectado, etc.

— Sólo me duele cuando abro la boca, a causa de la costra rígida, y cuando aprieto con la mano. En ese momento pica como agujadas, como cuando un miembro se recupera después de adormecimiento.

Cuarto día

— Todo empezó a despellejarse, como después de una quemadura de sol. La piel descamada es marrón como chocolate, la piel nueva todavía no está totalmente curada (figs. 7 y 8).

Figura 7 Fragmento de piel descamada.

Figura 8 Lesión residual.

— Exantema maculopapular en el cuello, que no pica. Duró 2 días (fig. 9).

Figura 9 Exantema en el cuello.

Discusión

El objetivo principal de este artículo es describir los efectos de la semilla de cajú en un experimentador saludable, lo que configura una patogenesia. A este respecto vale la pena recordar que la experimentación de sustancias en dosis ponderales, toxicológicas o no, son una fuente reconocida y confiable de la materia médica homeopática.

Más en particular, la materia médica homeopática es reconocidamente pobre en su descripción de los signos objetivos presentados por pacientes y por experimentadores11. Los métodos de semiología visual y registro gráfico, en ese sentido, contribuyen al enriquecimiento de la materia médica12. Recientemente hemos publicado el reporte de un caso de enfermedad grave (epidermólisis ampollar), en que el medicamento curativo sólo fue hallado al comparar visualmente las lesiones manifiestas por el paciente con las producidas por la misma sustancia en un caso de intoxicación13,14. Por estos motivos consideramos fundamental que se notifiquen signos de valor homeopático mediante medios gráficos, preferentemente en publicaciones con política editorial selectiva e indexadas en bases científicas de datos.

Accesoria e involuntariamente pudimos contribuir a corregir un verdadero mito homeopático. En muchos círculos homeopáticos se establecen analogías entre algunas características de la "personalidad de Anacardium" y el hecho de que su semilla ("corazón") es exterior al fruto. Sin embargo, esa "personalidad de Anacardium" es derivada de la materia médica de A. orientale (Semecarpus anacardium L.), en cuanto que es A. occidentale L. quien presenta esa curiosa característica, como se ilustra en la figura 1. Recordando, no se trata de variedades de 1 especie ni de 2 especies de un mismo género, sino de 2 géneros completamente diferentes. De esta manera presentamos evidencia acerca del modo, a veces apresurado y poco rigoroso, con que se establecen analogías en homeopatía. En última instancia, de manera incues tionable, este trabajo contribuye a incrementar la materia médica confiable del medicamento homeopático Anacardium occidentale.

Agradecimientos

A la Profa. Dra. Frida M. Fischer, Facultad de Salud Pública, Universidad de São Paulo, quien contribuyó en la realización de este trabajo; al Dr. Gheorghe Jurj, MD, PhD, Asociación Rumana da Homeopatía Clínica, permanente fuente de inspiración.

Declaración de originalidad

La autora declara que el contenido de este artículo es original y no ha sido publicado previamente ni sometido a consideración a cualquier otra publicación, en su totalidad o en alguna de sus partes.


Correo electrónico:dr.silvia.waisse@gmail.com

Recibido el 30 de octubre de 2011;

aceptado el 15 de enero de 2012

Bibliografía
[1]
Farrington EA..
Clinical materia medica..
, Jain (New Delhi), pp. 2003
[2]
Hering C..
Guiding symptoms of our materia medica. Vol..
1. , Jain (New Delhi), pp. 2003
[3]
Schroyens F..
Synthesis 10..
, Archibel (Assesse), pp. 2008
[4]
Baer H..
Chemistry and immunochemistry of poisonous Anacardiaceae..
Clin Dermatol. , 4 (1986), pp. 152-9
[5]
Fisher AA..
Poison ivy/oak dermatitis. Part I: prevention - soap and water, topical barriers, hyposensitization..
Cutis. , 57 (1996), pp. 384-6
[6]
Lampe KF..
Dermatitis-producing Anacardiaceae of the Caribbean area..
Clin Dermatol. , 4 (1986), pp. 171-82
[7]
Rosen T, Fordice DB..
Cashew nut dermatitis..
South Med J. , 87 (1994), pp. 543-6
[8]
Fisher AA..
Poison ivy/oak/sumac. Part II: specific features..
Cutis. , 58 (1996), pp. 22-4
[9]
Mallory SB, Hurwitz RM..
Black-spot poison-ivy dermatitis..
Clin Dermatol. , 4 (1986), pp. 149-51
[10]
Guin JD, Beaman JH..
Plant dermatitis..
Clin Dermatol. , 4 (1986), pp. 1-226
[11]
Jurj G..
Understanding homeopathy in images..
CDRom. , 2001 (Timisoara),
[12]
Jurj G..
A method of seeing in homeopathy: methodological foundations of project "Understanding Homeopathy by I mages"..
Int J High Dilution Res. , 8 (2009), pp. 53-69
[13]
Jurj G, Waisse S, S os AB, Thomaz LCL, Varejão MRL, Tierno SA, et al..
Epidermolysis bullosa: report of three cases treated with homeopathy..
Homeopathy. , 100 (2011), pp. 264-9
[14]
Orak M, Ustundag M, Guloglu C, Tas M, Baylan B..
A skin burn associated with Ranunculus arvensis (wedding bloom)..
Indian J Dermatol. , 54 (2009), pp. 19-20
Opciones de artículo
Herramientas