Buscar en
Revista Española de Reumatología
Toda la web
Inicio Revista Española de Reumatología Tesis doctorales sobre reumatología presentadas en España entre 1976 y 1997. E...
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 3.
Páginas 93-98 (Marzo 2000)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 27. Núm. 3.
Páginas 93-98 (Marzo 2000)
Acceso a texto completo
Tesis doctorales sobre reumatología presentadas en España entre 1976 y 1997. Estudio bibliométrico
Doctoral thesis on rheumatology presented in Spain from 1976 to 1997. A bibliometric study
Visitas
5546
Andrés Peña Arrebolaa, Concepción Muñoz Tinocob
a Médico Especialista en Reumatología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
b Bibliotecaria Documentalista. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas

Objetivos: Conocer el número de tesis doctorales sobre reumatología, los temas y enfoques del estudio.

Material y método: La base de datos electrónica TESEO accesible en <a href="http://www.mec.es/teseo">http://www.mec.es/teseo recoge los resúmenes desde 1976 de las tesis doctorales aprobadas en la Universidad española. Hemos utilizado para la búsqueda los términos truncados, de gran uso en la bibliografía sobre reumatología, artr*, reuma*, osteopat*, miosit*, tend*. Con la presencia de cualquiera de ellos en cada registro y la valoración de su contenido por un autor reumatólogo, obtuvimos 312 tesis doctorales. De éstas se han considerado sus aspectos más importantes, principalmente el tema de estudio y su enfoque. El período de estudio comprende desde 1976 a 1997, ambos inclusive.

Resultados y discusión: Las 312 tesis fueron presentadas por 108 mujeres (34,5%) y 204 varones (65,3%), perteneciendo 91 personas al listado de los 1.010 socios de la Sociedad Española de Reumatología que residían en España a finales de 1998. La artritis reumatoide fue el tema más estudiado con 64 tesis (20,5%). Le siguieron las enfermedades reumáticas en un sentido general con 41 tesis (13,1%) y la osteoporosis con 24 (7,6%). Por articulaciones, la rodilla con 15 (4,8%) fue la más estudiada, seguida por la columna con 14 (4,6%). Los enfoques de estudio más frecuentes fueron el inmunológico con 62 tesis (19,8%), el terapéutico con 38 (12,1%) y el anatomopatológico con 37 (12%). Las universidades que más tesis aprobaron fueron la Complutense de Madrid (13,7%), la de Barcelona (11,8%), la de Sevilla (8,6%) y la de Granada (8,0%). Desde el curso 1989-1990 se aprecia un incremento progresivo, coincidiendo con el de artículos científicos españoles sobre reumatología en revistas internacionales especializadas. Hemos encontrado muy pocas tesis sobre enfermedades tan prevalentes como fibromialgia, la artrosis o el dolor de espalda, con gran impacto social y posibilidad de dotación de fondos económicos europeos de ayuda a la investigación.

Palabras clave:
Tesis doctorales
Reumatología
Investigación
Bibliometría

Aim: To find out how many doctoral thesis have been done on rheumatology, the subjects chosen, and the focus of the studies.

Methodology: The TESEO data base (http://www.mec.es/teseo) includes the abstract of all doctoral theses passed by the Spanish University since 1976. We use truncate terms (artr*, reuma*, ostepat*, miosit*, tend*) as strategy for the literature review. By the existent of those terms in the registries, and the assessment of its content by an specialist, we obtained 312 doctoral theses. We took into account their more important aspects; mainly the aim and the focus of the study. The study period goes from 1976 until 1997.

Results and discussion: Out of the 312 doctoral thesis, 108 (34.5 %) were defended by women and 204 (65.3%) by men. 91 people were listed on the 1.010 member registration list of The Spanish Society of Rheumatology, they were still living in Spain by the end of 1998. Rheumatoid arthritis was the most studied subject, counting for 64 (20,5%); following by the rheumatics illnesses in the general sense with 41 thesis (13.1%), and osteoporosis with 24 thesis (7.6%). Ranking by the joints, the knee was the most studied subject, counting for 15 thesis (4.8%), following by the spine with 14 thesis (4.6%). The most frequent study focus were: the immunological, counting for 62 thesis (19,8%), the therapeutic with 38 (12.1%), and the pathologic with 37 (12%). By Universities, those that passed most thesis were: Complutense of Madrid (13.7%), Barcelona (11.8%), Sevilla (8.6%) and Granada (8.0%). A progressive increment of rheumatology thesis is observed in Spain since the academic year 1989-90, this increment goes along with the raise of the number of Spanish articles in specialized international publications. We found few thesis about illnesses as prevalent as fibromyalgia, osteoarthritis, or back pain, which have a huge social impact, and they may be good candidates for being funded by The Economic European Fund for Research Aid.

Keywords:
Doctoral thesis
Rheumatology
Research
Bibliometric
Texto completo

Introducción

Se ha escrito1 que la estructura de la investigación en reumatología puede tener opciones diferentes, desde el libre desarrollo sin planificación integral, a la configuración de la reumatología como ciencia. La tendencia actual es la de establecer las identidades de la propia reumatología, y generar las hipótesis y los programas de investigación desde esas identidades1. Sin embargo, en nuestro país la investigación es predominantemente curricular y por ello individualista. La tesis doctoral es un trabajo de investigación con el que se opta al grado de doctor. Un tribunal universitario las valora y, en su caso, las acepta; posteriormente son incluidas en la base de datos TESEO del Ministerio de Educación y Ciencia: http://www.mec.es/teseo.

Aunque existen otros medios más habitualmente empleados de canalización de la producción científica, como el artículo científico, comunicaciones y ponencias en congresos, las tesis doctorales son también fuentes primarias de investigación. Por lo tanto, el estudio de éstas puede informarnos del grado de interés o atracción que suscita un campo determinado de la medicina, en este caso la reumatología. También revelará los temas preferidos de investigación y el enfoque desde el cual se abordan.

El mejor conocimiento de esta parcela de la investigación, plasmada en las tesis doctorales, puede motivar a futuros investigadores para estudiar determinados aspectos complementarios o aún no suficientemente esclarecidos.

Consultada la base de datos bibliográfica MEDLINE bajo los términos rheuma *, thesis , dissertation , bibliometr * desde 1966 hasta la fecha, no tenemos constancia de que hayan sido publicados estudios bibliométricos sobre tesis doctorales en reumatología, aunque existan sobre otras especialidades2-4.

El objetivo de este estudio es conocer el número de tesis doctorales de temas reumatológicos aprobadas en las universidades de España en 21 años, su contenido, enfoque y otros aspectos científicos, cronológicos o geográficos relacionados.

Material y método

Hemos consultado la base de datos bibliográfica TESEO, que recoge los resúmenes de las tesis doctorales presentadas en las universidades españolas desde 1976 hasta el cierre de este estudio, con el curso académico 1996-1997 inclusive. El resumen de cada tesis doctoral aparece en ella con su título, autor, director (casi siempre), resumen de contenidos, curso académico de presentación, universidad, facultad, centro de realización y descriptores establecidos por la UNESCO.

El criterio de búsqueda de las tesis doctorales sobre reumatología se hizo con los términos truncados artr *, reuma *, osteopat *, miosit * y t end *, en todos los campos.

Con ello se recuperaron 374 tesis doctorales, estudiándose seguidamente el contenido de cada resumen por un autor reumatólogo. Se han considerado como tesis doctorales sobre reumatología todas aquellas que según el resumen trataban cualquier aspecto del aparato locomotor, excepto bajo un enfoque exclusivamente traumatológico. En consecuencia, se eliminaron 62 tesis de las recuperadas en la base de datos TESEO, quedándonos con 312, sobre las que se basa este estudio. Con éstas, creamos una base de datos en la que se introdujeron los siguientes epígrafes: nombre completo del autor, pertenencia o no al listado oficial de socios disponible de la Sociedad Española de Reumatología (SER) en 19985, sujeto o tema de estudio, enfoque del tema, lugar donde se realizó, universidad y facultad donde se presentó y curso académico. Manualmente se computaron otros conceptos como la localización en el aparato locomotor en la que se centró el estudio de la tesis, al objeto de unificar algunas áreas, como la columna, o estructuras, como tendones o sinovial, de localizaciones diversas.

Hemos denominado sujeto o tema a la enfermedad o estructura que fue estudiada, y enfoque al modo o perspectiva metodológica desde el que fue abordada.

Resultados

Las 312 tesis doctorales analizadas proporcionan los siguientes datos. Correspondían a 108 mujeres (34,5%) y 204 varones (65,3%), de los cuales pertenecían al listado de socios de la Sociedad Española de Reumatología (SER) 91 personas (9%) de los 1.010 socios que vivían en España a finales de 1998. Respecto a estas 312 tesis doctorales, las 91 de los socios de la SER constituyen el 29% del conjunto.

Por enfermedades aparece en primer lugar la artritis reumatoide (AR) (tabla 1) con 64 tesis (20,5%). Otras enfermedades articulares concretas tienen una presencia mucho más reducida. La artrosis fue estudiada en nueve tesis (2,8%). El lupus eritematoso sistémico (LES) se abordó en ocho (2,5%), dedicándose dos tesis más a colagenosis sin especificar, tres a esclerodermia y otras tres a vasculitis. El síndrome de Sjögren fue estudiado en cinco tesis (1,6%), igual que la espondilitis anquilosante y las infecciones, estando tres de estas dedicadas al VIH.

La osteoporosis fue el tema de 24 tesis (7,6%). Otras 11 (3,5%) estudiaron patología ósea metabólica diversa. Nueve más (2,8%) estaban dedicadas a diversas afecciones óseas no tumorales. Los tumores óseos se estudiaron en ocho tesis (2,6%), destacando el osteosarcoma con cinco (1,6%). Se estudiaron las enfermedades reumáticas, no individualizadamente, sino en un conjunto de ellas o en general en 41 tesis (13,1%).

Otras enfermedades reumáticas menos abordadas aparecen en la tabla 2.

En cuanto a las topografías más estudiadas figura la rodilla con 15 (4,8%) (tabla 3), la columna vertebral con 14 (4,6%) y el hombro con cinco (1,6%). Los tendones fueron estudiados en siete tesis (2,2%). La membrana sinovial en seis (1,9%) y el líquido sinovial en dos (0,6%). El pulmón en cinco (1,6%) y el corazón en cuatro (1,3%).

Las tesis doctorales tuvieron los siguientes enfoques o fundamentos de estudios: inmunológico con 62 tesis (19,8%), terapéutico con 38 (12,1%) incluyendo el farmacológico con 20 tesis (6,4%), anatomopatológico con 37 (12%), experimental con 36 (11,5%), diagnóstico 33 (10,5%), epidemiológico 28 (8,9%), estudio de masa ósea 25 (7,7%), estudios metabólicos 25 (7,7%), imagenológico 23 (7,6%), citológico 21 (6,6%), genético 17 (5,4%), psicológico 13 (4,1%), tratamientos físicos 12 (3,8%), quirúrgico 11 (3,5%), artroscópico nueve (2,8%), oftalmológico nueve (2,8%) y socioeconómicos o de invalideces siete (2,2%). Algunas tesis doctorales abarcaban más de un enfoque (tabla 4), por ejemplo, el inmunológico y el citológico; el diagnóstico basado en la anatomía patológica, o la epidemiología relacionada con factores socioeconómicos e invalideces.

Las universidades que más tesis doctorales de reumatología valoraron fueron por este orden la Universidad Complutense de Madrid con un 13,7%, seguida de la Universidad de Barcelona con un 11,8%, Sevilla con un 8,6%, Granada con un 8,0% y Autónoma de Barcelona con un 7,6% (tabla 5).

Estaban asignadas a los departamentos y cátedras de la Facultad de Medicina (73,5%) y hospitales universitarios (24%). Y fueron presentadas en la Facultad de Medicina el 92,9%, salvo el 7,1% de las tesis doctorales, que se presentaron en las facultades de farmacia y en otras como biológicas y veterinaria (tabla 6).

Los cursos académicos en los que más tesis doctorales se defendieron fueron a partir del año académico 1987-1988, con un incremento progresivo y varios picos en los años 1989-1990, 1992-1993 y 1995-1996, como se puede observar en la figura 1.

Discusión

La base de datos TESEO no recoge las tesis doctorales anteriores a 1976, cuyo número es complicado de estimar. Definir con exactitud y plena coincidencia los contenidos de la reumatología es siempre difícil, por lo que reconocemos haber aplicado un criterio tan discrecional o subjetivo, en algunos aspectos marginales, como podría haber sido el usado por cualquier otro investigador.

La reumatología comparte campos con disciplinas médicas de su entorno. Esto da lugar a que otros médicos puedan estudiar temas reumatológicos con absoluta competencia. De hecho, sólo el 29% de los doctorados con temas de reumatología, en el período de estudio, figura como socio de la SER en 1998. En otro estudio4 realizado sobre tesis doctorales en rehabilitación durante el mismo período, sólo el 32,8% de los doctorados era miembro de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física. Recíprocamente, cabe la posibilidad de que reumatólogos hagan tesis doctorales sobre temas exteriores a su especialidad. Sus tesis doctorales no habrían sido incluidas en este estudio, que sólo recoge aquellas cuyo contenido se estima como reumatológico.

La distribución geográfica de las tesis doctorales puede deberse a la densidad de médicos residentes, especialistas o servicios de reumatología, aunque es posible la de otros múltiples factores locales, como la presencia de profesores de reumatología en la Universidad, lo cual fomentaría probablemente esta producción. Quizás si hubiera más puestos de reumatólogos, especialmente en hospitales de la red pública asistencial y en la universitaria, este número sería aún más elevado. Análogamente a este trabajo, en otro artículo4 también se encontró que el mayor número de tesis doctorales, de contenido rehabilitador, fueron leídas en la Universidad Complutense de Madrid. También estimamos de notable interés averiguar las publicaciones en revistas científicas que han originado las tesis doctorales, para comprobar el impacto que éstas tienen en la comunidad científica, o si el esfuerzo de realizar la tesis queda casi siempre en la consecución del título o grado de doctor. Sin embargo, esta investigación reúne materia y trabajo suficientes para justificar un estudio aparte por quienes estimen de interés emprenderlo.

La importancia del director de la tesis doctoral es grande. Algunas de las características que debe tener son: ser experimentado en el campo de la investigación elegido, interesarse por la metodología y apoyar al doctorando.

En un estudio reciente6 se demuestra un notable incremento de la producción científica española en reumatología, analizando nueve revistas extranjeras de la especialidad en el período 1990-1996. Este hecho es esencialmente coincidente con el publicado7, al revisar la cantidad y cualidad de las publicaciones sobre investigación en artritis en el Reino Unido, comparando con otros 13 países. Las españolas presentaban el más alto índice de crecimiento anual, si bien su enfoque es más clínico que básico. En este estudio también encontramos un notable aumento de producción doctoral en la década de los noventa, al igual que en otro anterior nuestro sobre otra especialidad4.

La AR es la enfermedad principal de la reumatología y por ello no es de extrañar que sea la que más estudios ha originado. El enfoque de estudio más común de las tesis doctorales ha sido el inmunológico, quizás porque la patogenia y terapéutica de muchas de estas afecciones discurre por estos mecanismos, que no han sido aún suficientemente aclarados.

Llama la atención el alto número de tesis sobre el tejido y la patología ósea, y el escaso número sobre algunas de las enfermedades reumáticas más prevalentes como la fibromialgia, la artrosis o el dolor de espalda. Máxime, cuando han sido señaladas como áreas prioritarias para la distribución de recursos a la investigación las enfermedades crónicas con mayor morbilidad e impacto económico y en la salud pública8.

Hemos visto cómo la distribución de las tesis doctorales en los sucesivos cursos académicos sigue una tendencia creciente en líneas generales, lo que ratifica nuestro interés por conocer y difundir estas investigaciones. La tesis doctoral supone la consecución del tercer grado académico mediante una investigación original. Es de gran utilidad para hacer carrera universitaria o de investigación. A veces suscita nuevos trabajos y publicaciones propias o de otros investigadores. Asimismo, proporciona un interesante peso al baremo del curriculum vitae . Sin embargo, exige 2 años de trabajo como media y esta importante dedicación ha de restarse, quizás, a la formación clinicoasistencial o a otros estudios, investigaciones o publicaciones, o a la preparación de un temario de oposiciones, tal vez más o menos primordiales, dependiendo de la situación de cada doctorando. Por ello, antes de iniciarse debieran ser muy bien sopesados todos los factores aunque sólo fuese para no perder el trabajo invertido en las tesis que no tengan fundadas posibilidades de llegar a aprobarse, cuya proporción cuantitativa se escapa a nuestra metodología.

Aunque algunas tesis doctorales se publican como tales, o en parte como artículos científicos o comunicaciones a congresos, pueden quedar como literatura gris9 por falta de difusión.

En otros países, como Suecia y el Reino Unido, las tesis doctorales se hacen tras varios artículos de investigación publicados previamente por el autor sobre el tema10.

El objetivo de la actividad científica es presentarla a la comunidad científica para ir ensanchando el campo de la ciencia y dar respuesta a las numerosas incógnitas que ésta continuamente plantea. En consecuencia es deseable que, a la par que se hagan más proyectos de investigación, como las tesis doctorales, sus contenidos puedan ser accesibles al análisis no sólo bibliométrico, tal como aquí nos hemos limitado, sino también del rigor de sus contenidos, de sus posibles ideas novedosas o de su valor como impulsoras del conocimiento.

Bibliografía
[1]
González T..
La metodología en el planteamiento científico actual de la reumatología..
Rev Esp Reumatol, 17 (1990), pp. 4-5
[2]
Franco A, Cortes J, Carceller J, Cid M..
Tesis doctorales y memorias sobre anestesia. Documentos para una historia de la historiografía anestésica española..
Rev Esp Anestesiol Reanim, 39 (1992), pp. 107-112
[3]
Catalán Pastrana L..
Estudio bibliométrico de las publicaciones consultadas para la elaboración de tesis doctorales en geotecnia y cimientos..
Rev Esp Doc Cient, 7 (1984), pp. 263-283
[4]
Muñoz Tinoco C, Peña Arrebola A..
Tesis Doctorales sobre Rehabilitación presentadas en España en el periodo 1976-1996..
Rehabilitación (Mad.), 32 (1998), pp. 221-224
[5]
Sociedad Española de Reumatología. Listado oficial de socios de 1998 (no publicado).
[6]
Batlle Gualda E, Trenor Larraz P, Noguera Pons R, Godoy la Serna C..
Investigación en Reumatología. Análisis de los documentos españoles publicados durante 1990-1996 en nueve revistas extranjeras de la especialidad..
Rev Clin Esp, 198 (1998), pp. 587-595
[7]
Lewison G, Devey ME..
Bibliometric methods for the evaluation of arthritis research..
Rheumatology, 38 (1999), pp. 13-20
[8]
Gómez-Reino JJ..
El programa de investigación de la Union Europea Biomed2 para 1994-1998. Las oportunidades de la Reumatología..
Rev Esp Reumatol, 23 (1996), pp. 17-18
[9]
Moreno-Torres Sánchez A..
El acceso a la literatura gris: actas de congresos y tesis doctorales..
B Anabad, 36 (1986), pp. 671-702
[10]
Breimer LH, Mikhailidis DP..
Unified European higher medical degrees..
Postgrad Med J, 70 (1994), pp. 295-297
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos