Buscar en
Revista Española de Geriatría y Gerontología
Toda la web
Inicio Revista Española de Geriatría y Gerontología Insuficiencia cardiaca y depresión en personas mayores. Relevancia de la comorb...
Información de la revista
Vol. 56. Núm. 2.
Páginas 65-66 (Marzo - Abril 2021)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 56. Núm. 2.
Páginas 65-66 (Marzo - Abril 2021)
EDITORIAL
Acceso a texto completo
Insuficiencia cardiaca y depresión en personas mayores. Relevancia de la comorbilidad y del tratamiento conjunto
Heart failure and depression in older adults. Relevance of comorbidity and integrated treatment
Visitas
1097
Francesc Formigaa,b,
Autor para correspondencia
fformiga@bellvitgehospital.cat

Autor para correspondencia.
, Andrés Losadac
a Programa de Geriatría, Servicio medicina Interna, Hospital de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
b Systemic Diseases and Ageing Group, Cardiovascular, Respiratory and Systemic Diseases and Cellular Ageing Program, Translational Medicine Area, Bellvitge Biomedical Research Institute (IDIBELL), L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
c Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

La insuficiencia cardíaca (IC) constituye un importante problema de salud a nivel mundial por su elevada prevalencia, incidencia y morbimortalidad, así como el gran consumo de recursos sanitarios asociado, siendo una patología que afecta especialmente a las personas de mayor edad1,2.

Por su parte, la depresión también es una enfermedad muy común en las personas mayores, siendo el trastorno afectivo más frecuente en este grupo de edad y con el agravante de que, en muchas ocasiones, está infradiagnosticada3. Es importante detectar la depresión a tiempo, ya que su presencia se asocia con un aumento global de la mortalidad y puede producir múltiples consecuencias negativas, especialmente en la calidad de vida, en el paciente y en su familia, y también multiplica las visitas ambulatorias y el gasto sanitario4.

Si ambas entidades son frecuentes en las personas mayores, es de esperar que coexistan. Se han descrito prevalencias de entre el 10 al 60%, variando según los métodos de detección de la depresión, el estadio, el momento o el lugar (hospital, domicilio) de la IC en que se evalúa dicha coexistencia5–7.

Las personas de sexo femenino, que nunca se han casado, mayores de 60 años y con baja renta económica tienen mayor riesgo de depresión relacionada con IC7. Es importante tener en cuenta que se ha descrito un aumento del riesgo de suicidio en los pacientes con IC y depresión especialmente alto durante los meses siguientes al diagnóstico de la IC8. Respecto a la fracción de eyección (FE) se ha establecido que la asociación es más importante en los pacientes con IC con FE preservada en comparación con aquellos con IC con FE reducida9.

Una de las primeras reflexiones que deben plantearse, es si esta coexistencia es solo casual o bien causal. Son varias las hipótesis que apoyan la existencia de causalidad y bidireccionalidad, y que cada una de ellas actúe negativamente sobre la otra10. Así se han reportado diversos factores que parecen favorecer la asociación. Entre estos, además de factores psicológicos y conductuales como la adherencia a hábitos saludables, también se han señalado mecanismos fisiopatológicos como la activación neurohormonal, mediadores de la inflamación, hipercoagulabilidad o el mecanismo autorregulador del flujo sanguíneo cerebral y la hipoperfusión, con una potencial interacción de estos factores entre sí10.

Un importante reto en la práctica clínica es el de diagnosticar la posible coexistencia de depresión en los pacientes con IC, ya que, en ocasiones, pueden semejarse los síntomas (cansancio, alteraciones del sueño, pérdida de peso, alteración de la memoria, etc.)6. En una interesante revisión sistemática, se reporta que los cuestionarios informados por el paciente son más utilizados que aquellos calificados por médicos, incluido el inventario de depresión de Beck, el cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) y la escala de ansiedad y depresión hospitalaria que son algunos de los más usados6. Es evidente que la edad avanzada y las comorbilidades añaden dificultad al diagnóstico de la depresión, pero en nuestra opinión, lo básico es pensar en ello y entrevistar al paciente en su búsqueda.

Como parecía lógico, la coexistencia de ambas enfermedades empeora el pronóstico. Los pacientes con IC y depresión tienen peor calidad de vida, más reingresos e incluso mayor mortalidad que las personas con IC sin depresión6. Esta última puede favorecer el aislamiento social y la baja adherencia a la terapia farmacológica y no farmacológica6.

El tratamiento debe ser el óptimo para ambas patologías, y esto incluye el uso de betabloqueadores, especialmente en la IC con FE reducida, que en ocasiones no se usan, malinterpretando su posible relación con la depresión11, aunque su empleo no queda tan claro en la IC con FE preservada12. Al mejorar la sintomatología de la IC, optimizando el tratamiento, se mejora la depresión como nos muestra un reciente artículo en el que se trata con sacubitrilo-valsartán13.

Respecto a la depresión, el abordaje no es tan uniforme. En la revisión sistemática realizada por Ishak et al.6 se señala que las seis intervenciones más comunes para el tratamiento son los fármacos antidepresivos, las intervenciones integrales/colaborativas, la psicoterapia, el ejercicio, la educación y otras no farmacológicas. Si bien se han informado mejorías asociadas al uso de antidepresivos, los efectos más significativos han sido señalados para la psicoterapia (tratamientos cognitivo-conductuales)6. Además de por su mayor eficacia, esta última tiene ventajas adicionales que incluyen la inexistencia de efectos adversos asociados con la IC, puede individualizarse a las características de cada paciente y proporciona recursos a las personas que reducen el riesgo de recaídas14. Con respecto al tratamiento farmacológico, tanto la revisión de Ishak et al.6 como otras14 concluyen que los inhibidores selectivos de recaptación de la serotonina son los fármacos de primera elección para pacientes con IC y problemas emocionales como la depresión o la ansiedad14,15. Creemos que una recomendación muy a tener en cuenta sería la de no usar antidepresivos tricíclicos, que no estarían sugeridos por sus potenciales efectos secundarios (arritmias, hipotensión, etc.) tanto para la población de mayor edad en general como, especialmente, para aquellos con IC asociada15.

En conclusión, destacamos la importancia de que los profesionales que atienden a pacientes mayores con IC deben ser proactivos en detectar la posible coexistencia de depresión y, si se confirma la asociación, tratarla de manera adecuada.

Bibliografía
[1]
D. Chivite, J. Franco, F. Formiga.
Chronic heart failure in the elderly patient.
Rev Esp Geriatr Gerontol., 50 (2015), pp. 237-246
[2]
P. Díez-Villanueva, J. Salamanca, A. Ariza-Solé, F. Formiga, F.J. Martín-Sánchez, C. Bonanad Lozano, et al.
Impact of frailty and other geriatric syndromes on the clinical management and prognosis of elderly ambulatory patients with heart failure. A prospective and multicentre study.
Rev Esp Geriatr Gerontol., 55 (2020), pp. 29-33
[3]
W.D. Taylor.
Clinical practice Depression in the elderly.
N Engl J Med., 371 (2014), pp. 1228-1236
[4]
M. Sarró-Maluquer, A. Ferrer-Feliu, Y. Rando-Matos, F. Formiga, S. Rojas-Farreras.
Depression in the elderly: prevalence and associated factors.
Semergen., 39 (2013), pp. 354-360
[5]
A.M. Yohannes, T.G. Willgoss, R.C. Baldwin, M.J. Connolly.
Depression and anxiety in chronic heart failure and chronic obstructive pulmonary disease: prevalence, relevance, clinical implications and management principles.
Int J Geriatr Psychiatry., 25 (2010), pp. 1209-1221
[6]
W.W. Ishak, G. Edwards, N. Herrera, T. Lin, K. Hren, M. Peterson, et al.
Depression in heart failure: a systematic review.
Innov Clin Neurosci., 17 (2020), pp. 27-38
[7]
M.D. Chobufo, S. Khan, V.N. Agbor, E. Rahman, J.B. Foryoung, A. Jolayemi, et al.
10-Year trend in the prevalence and predictors of depression among patients with heart failure in the USA from 2007-2016.
Int J Cardiol., 301 (2020), pp. 123-126
[8]
C-H. Liu, J-H. Wang, S-C. Weng, Y-H. Cheng, M-K. Yeh, M-Y. Bai, et al.
Is heart failure associated with risk of suicide?.
J Card Fail., 24 (2018), pp. 795-800
[9]
A. Chandra, M.A.D. Alcala, B. Claggett, A.S. Desai, J.C. Fang, J.F. Heitner, et al.
Associations between depressive symptoms and HFpEF-related outcomes.
JACC Heart Fail., 8 (2020), pp. 1009-1020
[10]
I. Liguori, G. Russo, F. Curcio, G. Sasso, D. Della-Morte, G. Gargiulo, et al.
Depression and chronic heart failure in the elderly: an intriguing relationship.
J Geriatr Cardiol., 15 (2018), pp. 451-459
[11]
C. Kim, L. Duan, D.Q. Phan, M.S. Lee.
Frequency of utilization of beta blockers in patients with heart failure and depression and their effect on mortality.
Am J Cardiol., 124 (2019), pp. 746-750
[12]
F. Formiga, P. Palau, J. Nuñez.
Beta-blockers in heart failure with preserved ejection fraction: Prescribe or deprescribe?.
Rev Esp Geriatr Gerontol., 55 (2020), pp. 129-130
[13]
F. Cacciatore, C. Amarelli, C. Maiello, M. Pratillo, P. Tosini, I. Mattucci, et al.
Effect of Sacubitril-Valsartan in reducing depression in patients with advanced heart failure.
J Affect Disord., 272 (2020), pp. 132-137
[14]
C.M. Celano, A.C. Villegas, A.M. Albanese, H.K. Gaggin, J.C. Huffman.
Depression and anxiety in heart failure: a review.
Harv Rev Psychiatry., 26 (2018), pp. 175-184
[15]
P. Ponikowski, A.A. Voors, S.D. Anker, H. Bueno, J.G.F. Cleland, A.J.S. Coats, et al.
2016 ESC Guidelines for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure: The Task Force for the diagnosis and treatment of acute and chronic heart failure of the European Society of Cardiology (ESC). Developed with the spe-cial contribution of the Heart Failure Association (HFA) of the ESC.
Eur Heart J., 37 (2016), pp. 2129-2200
Copyright © 2021. SEGG
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos