Artículos originales. Trabajos de investigación en el ámbito de las Ciencias del Laboratorio Clínico. El texto no debe superar las 3.500 palabras excluyendo el resumen (estructurado de 250 palabras) y un máximo de 30 referencias bibliográficas. Se admitirán hasta un máximo de 6 tablas o figuras. El texto del artículo se estructurará en los apartados descritos en estas normas. Los diseños experimentales deberán respetar los estándares éticos y ser debidamente aprobados por los correspondientes comités de investigación (se dejará constancia en el apartado material y métodos). Así mismo, cuando se trate de la publicación de ensayos clínicos únicamente se aceptarán para su publicación los ensayos clínicos integrados en la base de datos ClinicalTrials.gov del National Institute of Health de los USA.
Notas técnicas. Sirven para publicar manuscritos de menor extensión que aborden aspectos eminentemente prácticos, temas muy concretos o estudios o aspectos meramente descriptivos de un máximo de 1.500 palabras excluyendo el resumen (estructurado de 250 palabras) y un máximo 30 referencias bibliográficas. Se admitirán hasta un máximo de 6 tablas o figuras y un máximo de 6 autores firmantes
Artículos de revisión. Podrán ser iniciativa del autor o encargados específicamente por el Comité Editorial. En el primer caso, los manuscritos serán sometidos a un proceso de revisión, igual que el aplicado a los artículos originales. Serán trabajos sobre temas relevantes y de actualidad. La extensión máxima del texto será de 4.000 palabras, aparte se incluirá un resumen sin estructurar de 150 palabras y un máximo de 60 referencias bibliográficas y hasta 6 tablas o figuras y un máximo de 6 autores firmantes
Editoriales. Habitualmente realizados por encargo específico. Los editoriales tendrán una extensión máxima de 1.500 palabras, sin resumen y hasta 30 referencias bibliográficas, y no más de una tabla o figura
Cartas al Director. Se publicarán, preferentemente, aquellas que hagan referencia a trabajos publicados en los últimos números de la revista y que aporten opiniones, observaciones o experiencias susceptibles de ser resumidas en un texto breve (750 palabras como máximo, más una tabla o una figura, y hasta diez referencias bibliográficas). El número de autores firmantes no deberá exceder de tres.
Casos clínicos. Sirven para describir uno o más casos de pacientes en los que los resultados del laboratorio sean importantes en la conclusión del caso. La participación de los Servicios Clínicos que hayan llevado el caso será obligatoria. Los casos deberán tratar temas en los campos de la Bioquímica, Microbiología, Hematología o Genética. Incluirán un resumen, presentación del caso, discusión y conclusión. La extensión máxima será de 1.500 palabras, e incluir, como máximo, 3 figuras o tablas y 15 referencias.
Documentos elaborados por las Comisiones o los grupos de trabajo de las tres Sociedades. Este tipo de artículos deberán ser elaborados por alguna Comisión o grupo de trabajo de cualquiera de las tres Sociedades. Los autores deben introducir el manuscrito en la base de Elsevier. Es necesario indicar en la carta de presentación que se trata de este tipo de documento. Los documentos serán evaluados por las editoras con la ayuda de los Comités científicos o persona designada en cada Sociedad para esta función para así ser valorados por el resto de las Sociedades Científicas. Si, después de revisado, las Sociedades que no han participado en la elaboración del documento no tienen nada que objetar al mismo, se publicará figurando como autor el Comité o grupo correspondiente. En la primera hoja se hace constar que: “Este documento tiene la conformidad de las otras dos Sociedades como Recomendación profesional en el ámbito del Laboratorio Clínico”. Si alguna de las Sociedades no autoras no está de acuerdo con parte del documento como cuerpo de doctrina, el manuscrito pasa a Documento original y se publicará sin revisión externa adicional. En este caso, los autores pueden figurar filiados como miembros de la Comisión/Grupo de Trabajo, pero el documento no puede figurar como Recomendación. Alternativamente, las tres Sociedades pueden acordar modificar el documento y publicarlo como un Documento de consenso. El texto del documento deberá estar estructurado y la extensión del texto deberá ser inferior a 7000 palabras; aparte se incluirá un resumen sin estructurar de 150 palabras. Podrá incluirse información adicional como Material complementario para ser consultada en línea. El objetivo de los documentos de una Comisión avalados por las otras Sociedades y de los documentos consenso es crear un cuerpo de doctrina y corriente de opinión de las tres Sociedades Científicas.
Otras secciones. El Comité Editorial podrá acordar la publicación de otras secciones distintas de las mencionadas por acuerdo con las sociedades representadas en la revista.