metricas
covid
Buscar en
Revista Colombiana de Psiquiatría
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Psiquiatría Eficacia de las intervenciones no farmacológicas para la prevención del deliri...
Información de la revista
Visitas
21
Artículo de revisión
Acceso a texto completo
Disponible online el 14 de abril de 2023
Eficacia de las intervenciones no farmacológicas para la prevención del delirium en personas ancianas hospitalizadas: una revisión sistemática
Efficacy of Non-Pharmacological Interventions for the Prevention of Delirium in Hospitalized Elderly People: A Systematic Review
Visitas
21
Josep Deví-Bastidaa,b,
Autor para correspondencia
josep.devi@uab.cat

Autor para correspondencia.
, Irene Checa-Guillamóna, Edith García-Lidónb, Susanna Jofre-Fontc, Pilar Mercadal-Fañanasb, Enric Arroyo-Cardonad
a Departamento de Psicología Clínica y de la Salud, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, España
b Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones (INAD), Centros Asistenciales Dr. Emili Mira i López (CAEMIL-Recinto Torribera), Parc de Salut Mar, Santa Coloma de Gramanet, Barcelona, España
c Servicio de Urgencias, Hospital Quironsalud del Vallés, Sabadell, Barcelona, España
d Centro de Asistencia Primaria Sant Cugat, Mutua de Terrassa, Sant Cugat del Vallés, Barcelona, España
Este artículo ha recibido
Recibido 14 Octubre 2022. Aceptado 06 Marzo 2023
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Resumen
Introducción

El síndrome confusional o delirium es un trastorno neurocognitivo, cuya prevalencia aumenta proporcionalmente con la edad. El objetivo de este trabajo consistió en analizar la eficacia de las intervenciones no farmacológicas utilizadas para la prevención del delirium en la población anciana hospitalizada.

Desarrollo

Se realizó una revisión sistemática mediante las bases de datos Medline, Embase, Web of Science, Cochrane, PsycInfo y Psicodoc. Los artículos incluidos son estudios controlados y aleatorizados, publicados entre el año 2010 y el año 2021, en inglés o español y con una población >65 años hospitalizada. Se seleccionaron 14 publicaciones de las 2.261 encontradas en la búsqueda inicial. Nueve estudios hallaron diferencias significativas en la incidencia del delirium, de mejoría en el grupo experimental, mientras que 5 publicaciones no las encontraron.

Conclusiones

Se objetiva que, aunque los datos son un poco heterogéneos, parece ser que dichas intervenciones son eficaces para disminuir el delirium y mejorar la función cognitiva, sobre todo si se trata de protocolos multicomponentes.

Palabras clave:
Delirium
Síndrome confusional
Hospitalización
Anciano
Intervención no farmacológica
Prevención
Revisión sistemática
Abstract
Introduction

Confusional syndrome or delirium is a neurocognitive disorder, whose prevalence increases proportionally with age. The objective of this work was to analyze the efficacy of non-pharmacological interventions used for the prevention of delirium in hospitalized elderly population.

Developing

A systematic review was carried out using the Medline, Embase, Web of Science, Cochrane, PsycInfo and Psicodoc databases. The articles included are controlled and randomized studies, published between 2010 and 2021, in English or Spanish and with a population >65 years hospitalized. Fourteen publications of the 2261 found in the initial search were selected. Nine studies found significant differences in the incidence of delirium, of improvement in the experimental group, while five publications did not.

Conclusions

It is observed that although the data are somewhat heterogeneous, it seems that these interventions are effective in reducing delirium and improving cognitive function, especially if they are multicomponent protocols.

Keywords:
Delirium
Confusional syndrome
Hospitalization
Elderly
Non-pharmacological intervention
Prevention
Systematic review
Texto completo
Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esperanza de vida de la población general aumentó significativamente desde inicios del presente siglo, por lo que el número de personas mayores de 65 años crece, y con ello el número de enfermedades asociadas a la edad avanzada, entre ellas el delirium1.

El síndrome confusional agudo o delirium, es un síndrome clínico plurietiológico transitorio, reversible, de inicio agudo y curso fluctuante. Se caracteriza clínicamente por una alteración de la conciencia (nivel de atención —disminución de la capacidad para centrar, mantener o cambiar la atención— y alerta, de forma especial), acompañado por una alteración de las funciones cognitivas (memoria, percepción, abstracción, razonamiento, orientación, emoción y funciones ejecutivas), pudiendo ir acompañado por alteraciones psicológicas y del comportamiento (irritabilidad, agresividad, ansiedad, etc.) y alteraciones del sistema nervioso autónomo (frialdad, sudoración, etc.); dicho síndrome se manifiesta en un corto espacio de tiempo (horas o escasos días) y tiende a fluctuar a lo largo del día2,3.

Los factores de riesgo pueden ser: edad avanzada, traumatismos, enfermedad cardiopulmonar, deprivación sensorial, enfermedades del SNC, infecciones, polifarmacia, trastornos electrolíticos, hipoalbuminemia, trastornos genitourinarios, trastornos gastrointestinales, etc. Como factores de vulnerabilidad, se pueden destacar los problemas visuales, enfermedad grave en el momento del ingreso, deterioro cognitivo y también alteración de la función renal. Y en cuanto a los factores causantes, se debe mencionar el uso de restricciones físicas, la deshidratación, la desnutrición, la insuficiencia respiratoria, el consumo de 3 o más fármacos, o cualquier otro acontecimiento iatrogénico (p. ej., la infección nosocomial)3–16.

Este trastorno y sus complicaciones asociadas tienen un impacto elevado a nivel económico, incluso comparándolas con otras condiciones de salud: p. ej., en un estudio realizado en los EE. UU., se calculó que los costos hospitalarios diarios de los pacientes con delirium eran el doble de los costos de los pacientes que no experimentaron episodios de delirium; en este sentido, en un estudio posterior a este y más reciente, realizado en Australia se estimaron 132.595 casos de delirium, con más de 900 muertes atribuidas a este síndrome, y costos totales estimados de £4,3 mil millones, incluidos £1,7 mil millones en costos financieros y £2,5 mil millones en pérdidas de vidas saludables13,14,17. Teniendo en cuenta todo lo anterior, es necesaria una adecuada atención al paciente, mediante una buena prevención, diagnóstico e intervención3,15–17.

En general, la prevalencia global del delirium en la comunidad es baja (1-2%), pero aumenta con la edad, llegando al 14% entre los individuos de más de 85 años. El delirium es uno de los grandes síndromes geriátricos, cuya frecuencia de aparición oscila entre el 10-56% de los pacientes ancianos hospitalizados, asociándose a una elevada morbilidad y a una mayor mortalidad (9-34%) en los pacientes que lo presentan, siendo por añadidura un predictor de institucionalización y rehospitalización. También conlleva un incremento de los días de estancia hospitalaria y un aumento de los costes sanitarios asociados; por ejemplo, la incidencia del delirium en el anciano después de la cirugía cardíaca se estima que llega hasta el 47%. Esta alta incidencia causada por una cirugía cardíaca es de particular preocupación puesto que presagia una mayor mortalidad, mayores tasas de readmisión, peor calidad de vida, así como complicaciones postoperatorias incluida la fibrilación auricular, la neumonía y la necesidad para la reintubación y disminución funcional general3–6,8,9,11,13,15–17.

Es importante prevenir correctamente el delirium, especialmente teniendo en cuenta que es evitable en un 30-40% de los casos3 y con ese fin, frecuentemente se recurre a los tratamientos farmacológico y no farmacológico5,17–20.

En este sentido, los tratamientos no farmacológicos suelen incidir en los potenciales factores precipitantes del delirium con el objetivo de disminuir el número de factores de riesgo presentes y, con ello, el riesgo de padecerlo7. El presente trabajo trata de integrar la literatura científica existente y proporcionar datos empíricos sobre las intervenciones no farmacológicas para el delirium en personas ancianas hospitalizadas. Se ha considerado necesario enfocarse en esta población debido a la elevada frecuencia, y por ende importancia clínica, en la que este grupo presenta delirium. Pese a que otros autores han llevado a cabo revisiones sistemáticas sobre el tema, pensamos que este trabajo aporta cierta información novedosa; p. ej., esta revisión se puede distinguir de otras revisiones21,22, en que se evalúan no solo las intervenciones multicomponentes, sino también las intervenciones de un solo componente. Por otro lado, parte de la literatura científica sobre la prevención del delirium analiza únicamente los efectos de las intervenciones en pacientes críticos, a diferencia de nuestro estudio que amplía la tipología de pacientes incluidos en la RS. Igualmente, algunas revisiones también incluyen población >18 años23,24, hecho que las distingue de la presente revisión sistemática (RS), centrada en población anciana.

El objetivo general de este trabajo, consistió en tratar de conocer y analizar la eficacia de las intervenciones no farmacológicas usadas para la prevención del delirium en la población anciana hospitalizada. Asimismo, se marcaron unos objetivos específicos que son: a) identificar las características de las diferentes intervenciones no farmacológicas en el anciano hospitalizado: tipología y elementos de intervención, duración, etc., y b) analizar la evidencia científica existente respecto a la eficacia de cada una de estas intervenciones.

Material y MétodosEstrategia de búsqueda y proceso de selección

Esta RS se realizó siguiendo la metodología PRISMA25.

En primer lugar, se buscaron revisiones sistemáticas ya realizadas sobre el tema en la base de datos Cochrane, con el fin de evitar una repetición y proporcionar un trabajo que pudiera ser útil para la comunidad científica.

La búsqueda se llevó a cabo en las bases de datos Medline, Embase, Web of Science, Cochrane, PsycInfo y Psicodoc (inicialmente se diseñó la estrategia de búsqueda para Medline, adaptándose posteriormente para las demás bases de datos). Además, se revisaron las listas de referencias de las publicaciones encontradas con tal de recuperar artículos adicionales de interés. Búsqueda delimitada a artículos publicados entre 2010 y 2021, escritos en castellano o inglés. Descriptores utilizados: «delirium», «síndrome confusional», «hospitalización», «anciano», «intervención no farmacológica» y «prevención». Dichos términos se combinaron en todas las bases de datos, aplicándose también sinónimos y equivalentes de los mismos, términos de vocabulario controlado específicos de cada base de datos y términos relacionados. Las combinaciones se rigieron por los operadores booleanos «AND» y «OR», y por el símbolo del asterisco («*») para facilitar la identificación de todos los artículos relacionados con la temática (tabla 1).

Tabla 1.

Búsqueda realizada en las distintas bases de datos

Pubmed (1755 resultados) 
1. (((((((((((exp Delirium) OR (deliri*[Title/Abstract])) OR («acute brain syndrome»[Title/Abstract])) OR («acute organic psychosyndrome»[Title/Abstract])) OR («cognitive impairment»[Title/Abstract])) OR («confusión»[Title/Abstract])) OR (exp confusion)) OR (Delirium[MeSH Major Topic])) AND (((((((((((age) OR (aged)) OR (old)) OR (older)) OR («65 years»)) OR (65)) OR («over 65»)) OR (elder)) OR (elderly)) OR (year*)) OR (Aged[Mesh]))) AND (((hospital*) OR (inpatient*)) OR («Hospitalization»[Mesh]))) AND ((«randomized controlled») OR (randomized))) AND ((((((avoid*[Title/Abstract]) OR (preven*[Title/Abstract])) OR (reduct*[Title/Abstract])) OR («early diagnos*»[Title/Abstract])) OR («early detection»[Title/Abstract])) OR ((((((intervention*) OR (physical therapy)) OR (occupational therapy)) OR (psychological therap*)) OR (preven*)) OR (Therapeutics[MeSH Terms])))2. Delimitación por año de publicación (2010-2021)3. Delimitación por idioma (español e inglés) 
EMBASE (100 resultados) 
1. 1180 resultados: ((delirium AND (aged OR elderly) AND hospitalization AND (treatment OR therapy OR therapies)) AND efficacy) NOT pharmacological2. 4 resultados: Delimitando la búsqueda a título, resumen y palabras clave: ((delirium AND (aged OR elderly) AND hospitalization AND cognitive impairment AND (treatment OR therapy OR therapies)) AND efficacy) NOT pharmacological3. 100 resultados: Búsqueda 1, delimitando delirium como palabra clave: ((delirium AND (aged OR elderly) AND hospitalization AND (treatment OR therapy OR therapies)) AND efficacy) NOT pharmacological 
WEB OF SCIENCE (170 resultados) 
1. 1060 resultados: (TS=(((delirium OR «acute confusional state») AND hospital* AND (aged OR elderly) AND intervention* NOT pharmacolog*))) AND PY=(2010-2021)2. 170 resultados: (TS=(((delirium OR «acute confusional state») AND hospital* AND (aged OR elderly) AND cognitive impairment* AND intervention* NOT pharmacolog* AND (efficacy OR effectiveness)))) AND PY=(2010-2021) 
Cochrane (177 resultados) 
1.((delirium* OR «acute confusion») AND (age* OR aging OR elderly OR old*) AND hospital* AND (treatment* OR therap* OR therapeutic* OR intervention*) AND cognitive impairment*)) NOT (pharmacotherap* OR chemotherap* OR «drug therap*» OR «therap*, drug*»):ti,ab,kw2. 177 resultados: Delimitación por fecha de publicación (Jan 2010 and Dec 2021) 
Psycinfo (58 resultados) 
1. 57 resultados: Delirium or acute confusion or confusion or disorientation (KW Keywords)AND aged or elderly or older or geriatric (AB Resumen)AND intervention or therapy or treatment or strategies (AB Resumen)AND hospitalization or hospitalized or inpatient or hospital (AB Resumen)AND cognitive impairment (AB Resumen)AND efficacy or effectiveness or benefits or outcome (AB Resumen)NOT pharmacological treatment or pharmacotherapy or drug therapy2. 1 resultado: ((((DE «Delirium») AND (DE «Hospitalization» OR DE «Hospitalized Patients»)) AND (DE «Older Adulthood»)) AND (DE «Treatment»)) NOT (DE «Drug Therapy») 
PSICODOC (1 resultado) 
1. 1 resultado: Delirium or acute confusion or confusion or disorientation (TI Título)AND elderly or aged or older or elder or geriatric (AB Resumen)AND hospitalization or hospitalized or inpatient (AB Resumen)AND cognitive impairment (AB Resumen)AND therapy or treatment or intervention (AB Resumen)NOT pharmacotherapy or drug therapy or phamarcological 
Criterios de selección

  • a)

    Diseño: ensayos clínicos aleatorizados (ECA).

  • b)

    Población: personas mayores de 65 años hospitalizadas.

  • c)

    Intervención: cualquier intervención no farmacológica, de carácter psicosocial o ambiental, con el objetivo de prevenir el delirium en pacientes mayores de 65 años hospitalizados, descartando aquellas que se basasen en métodos no farmacológicos de aplicación médico-quirúrgica.

  • d)

    Comparador: estudios que comparasen la intervención no farmacológica con ninguna intervención, con grupo placebo, con cuidado habitual o con otro tratamiento.

  • e)

    Medidas de resultado: incidencia, duración y severidad del delirium, mortalidad, duración de la estancia de hospitalización, destino postalta, independencia funcional, caídas y otras complicaciones.

  • f)

    Idioma: español e inglés.

  • g)

    Tipo de publicaciones: publicaciones originales completas.

El proceso de selección de estudios de esta RS (fig. 1) condujo finalmente a la selección de 14 artículos. Para la evaluación de la calidad y el riesgo de sesgo se empleó el «Instrumento para la lectura crítica y la evaluación de estudios epidemiológicos transversales» de Berra et al.26. En este sentido, sintéticamente y en base a este instrumento, cabe destacar que excepto en el estudio de Kolanowski —donde la validez interna se considera regular— y en este mismo estudio y en el de Çetinkaya —donde la validez global de ambos es media—, en el resto de estudios —12— la validez interna es buena o muy buena, y la validez global es alta, lo que indica que dichos estudios controlan bien el sesgo de selección de sus muestras —seleccionando muestras adecuadas—; que los grupos comparados dentro de los mismos estudios, son comparables entre si; que hay un buen control del sesgo de información, puesto que las variables principales de los estudios, se miden adecuadamente y se realiza un análisis adecuado de los resultados, minimizando en gran medida, la posibilidad de confusión.

Figura 1.

Procedimiento de selección de artículos para la revisión sistemática.

(0.61MB).

Debemos indicar que no se han podido integrar los resultados cuantitativamente, en forma de metaanálisis, debido a la heterogeneidad de intervenciones, tamaño de la muestra, tipología de pacientes y variables de medida; por lo tanto, este trabajo solo permite sintetizar la literatura científica relacionada con el fenómeno estudiado.

Resultados

Tras la evaluación de la calidad y el riesgo de sesgo de los 14 artículos seleccionados finalmente a partir de la búsqueda bibliográfica (tabla 1), y empleando el citado «Instrumento para la lectura crítica y la evaluación de estudios epidemiológicos transversales» de Berra et al.26, se objetivó que la validez interna y la validez global eran buenas en la gran mayoría de estudios (tabla 2).

Tabla 2.

Evaluación de la calidad de los estudios seleccionados utilizando el instrumento de evaluación de la calidad de Berra et al

Autores y año  A1  B2  B3  B4  B5  B6  C7  C8  C9  C10  D11  D12  D13  D14  E15  E16  E17  E18  F19  F20  F21  F22  G23  G24  G25  G26  H27  Validezinterna  Validez global 
Jeffs et al. (2013)  Bien  Alta 
Dong et al. (2020)  Bien  Alta 
Avendaño-Céspedes et al. (2016)  Bien  Alta 
Unal et al. (2021)  Bien  Alta 
Hempenius et al. (2013)  Bien  Alta 
Young et al. (2020)  Bien  Alta 
Abizanda et al. (2011)  Bien  Alta 
Chen et al. (2017)  Muy bien  Alta 
Wang et al. (2020)  Muy bien  Alta 
Martínez et al. (2012)  Bien  Alta 
Kolanowski et al. (2011)  Regular  Media 
Çetinkaya (2019)  Bien  Media 
Kolanowski et al. (2016)  Bien  Alta 
Giraud et al. (2015)  Bien  Alta 

Notas: 1 (mal); 2 (regular); 3 (bien); 4 (muy bien); 0 (no se aplica); X (no está informado).

Fuente: Berra et al.26.

Todos los estudios incluidos en esta RS comparan la intervención experimental con el cuidado estándar. En la tabla 3 se puede ver un resumen del análisis de las características principales de los 14 artículos seleccionados. Diez de las publicaciones estudian la eficacia de intervenciones multicomponentes27–36 y 4 la eficacia de las monocomponentes37–40. Las intervenciones multicomponentes incorporan desde 2 elementos27 hasta 1428, con una media de 7,7 componentes en los tratamientos multicomponentes; estos son: orientación, movilización, nutrición, dolor, funciones cognitivas, déficit sensorial (visual y auditivo), eliminación, sueño, medicación, oxigenación, ambiente psicosocial, psicoeducación familiar, manejo del delirium y de la demencia, independencia funcional, manejo de depresión y ansiedad, escucha de música y uso de espejos como soporte de intervención.

Tabla 3.

Resumen de las características principales de los estudios de la revisión sistemática

Autores, país (año)  Características de la muestra  Edad muestra: media (DE)  Intervención  Aplicación de la intervención  Variables dependientes principales  Otras variables dependientes  Método estadístico  Conclusiones  Limitaciones 
Jeffs et al., Australia (2013)  648  Unidad médica estándar.  Control: 79,1 (7,9)Experimental: 79,6 (7,5)  Programa para mejorar la orientación espacial y temporal de 7 preguntas e intervención de ejercicio físico de resistencia con incremento progresivo de la dificultad.  Dos veces diarias.Aproximadamente 20-30min por sesión.Durante toda la estancia.  Incidencia de deliriumDuración y severidad del delirium, funcionalidad, destinación al alta y duración de la estancia de hospitalización.  Pruebas t.U de Mann-Whitney.Chi-cuadrado de Pearson.Test exacto de Fisher.Análisis de Kaplan-Meier.Modelo de riesgos proporcionales de Cox.  La intervención no parece ser efectiva para reducir la incidencia, duración o severidad del delirium, ni tampoco para el resto de variables dependientes estudiadas.  Baja muestra de pacientes con riesgo intermedio, siendo los que más se benefician de las intervenciones.Posible efecto de contaminación.Estimulación cognitiva posiblemente insuficiente.Reducción del potencial estadístico debido a una menor incidencia de delirium.N menor a la estipulada metodológicamente. 
Dong et al., China (2020)  106  Pancreatitis aguda severa.  Control: 76,23 (4,58)Experimental: 75,87 (4,32)  Versión mejorada de HELP: incluye los elementos habituales del programa, añadiéndole un programa de manejo del delirium, de demencia y de polimedicación.  Diario.Desde el primer día de admisión hasta el decimocuarto día o hasta el alta.  Incidencia y severidad de deliriumCambios en la función cognitiva, independencia funcional, satisfacción del paciente y duración de la estancia de hospitalización.  Dos test t para muestras independientes.Chi-cuadrado.Suma de rangos.  La intervención m-HELP es efectiva para la reducción de la incidencia y severidad del delirium y la duración de la estancia en la unidad. Además, aumenta las habilidades de autocuidado, la función cognitiva y la satisfacción del paciente.  N relativamente pequeña.Ítems de observación limitados.Falta de indicadores de laboratorio precisos para las medidas. 
Avendaño-Céspedes et al., España (2016)  50  Unidad geriátrica de agudos.  Control: 87 (4,9)Experimental: 85,8 (6,2)  Intervención MID-Nurse: a) Identificación e intervención sobre factores de riesgo: orientación, déficit sensorial, sueño, movilización, hidratación, nutrición, medicación, oxigenación, eliminación y dolor.b) Psicoeducar al cuidador principal en estrategias de prevención del deliriumMáximo 30min diarios.Durante toda la estancia en la unidad.  Incidencia, prevalencia y severidad del delirium y viabilidad de la intervención.  Mortalidad, duración de la estancia, necesidad de contención física y de medicación.  Análisis descriptivo.T-test, U de Mann-Whitney y ANOVA.Chi-cuadrado y prueba exacta de Fisher.Ratio de riesgo relativo.  La intervención MID-Nurse parece tener resultados positivos en la reducción de la incidencia, prevalencia y severidad del delirium, además de ser viable, pese a necesitar más investigación para establecer la terapia.  Tamaño de la muestra.N determinada en función de la incidencia de delirium; por tanto, interpretación de las variables dependientes secundarias poco fiable. 
Unal et al., Turquía (2021)  80  Cirugía por fractura de cadera.  Control: 81,9 (8,3)Experimental: 79,3 (7,7)  Intervención que incluye la monitorización y el manejo de: el ambiente psicosocial, la saturación del oxígeno, la deshidratación y nutrición, la eliminación normal, el dolor, el sueño, la retirada de catéteres y la movilización temprana.  Dos veces diarias.Durante toda la estancia.  Presencia de delirium, dolor, capacidad funcional y calidad de sueño.  No hay variables dependientes secundarias.  Test de Kolmogórov-Smirnov.T de Student.U de Mann-Whitney.Chi-cuadrado de Pearson.Test exacto de Fisher.ANOVA.Test post hoc de Bonferroni.Coeficiente α de Cronbach.  La intervención demostró ser eficaz para reducir la incidencia del delirium, pero no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en el nivel de dolor ni la capacidad funcional. Además, el protocolo parece mejorar la calidad de sueño de los pacientes con fractura de cadera.  Dos evaluaciones diarias.Baja generalización: protocolo específico.Autor principal no ciego a la asignación.Posible sesgo de evaluación. 
Hempenius et al., Países Bajos (2013)  260  Pacientes frágiles sometidos a cirugía por la presencia de un tumor.  Control: 77,63 (7,69)Experimental: 77,45 (6,72)  Intervención de vínculo geriátrico: análisis, monitorización e intervención en los factores de riesgo individuales (orientación, función cognitiva, déficit sensorial, sueño, movilización, nutrición, medicación, eliminación, dolor, infecciones y ansiedad)  Diaria.Durante toda la estancia en la unidad.  Incidencia de deliriumSeveridad del delirium, duración de la estancia de hospitalización, complicaciones, mortalidad, nivel de dependencia, calidad de vida, vuelta a la situación de vida previa a la operación y cuidado adicional en casa.  Test exacto de Fisher para variables nominales.Test de Smirnov (2 muestras).Regresión logística binaria univariable.Odds ratio.  La intervención no tuvo efectos significativos en la prevención del delirium y sus complicaciones para pacientes frágiles operados. Los participantes del grupo de intervención refieren menor dolor físico y, por contra, los del grupo control tuvieron un nivel de independencia en el alta mayor.  Poca potencia debida a la baja incidencia de delirium.Muestra difícil de seleccionar: exclusión de personas con deterioro cognitivo severo (alto riesgo), inclusión de todo tipo de operaciones (algunas con bajo riesgo).N más pequeña de lo estipulado.Instrumento de selección (GFI) no adecuado.Datos extensos (inviabilidad de análisis). 
Young et al., Reino Unido (2020)  713  Cirugía.  Control: 83 (7,8)Experimental: 82,5 (7,9)  Programa de manejo de 10 factores de riesgo: hidratación, nutrición, reducción de estímulos ambientales, orientación, comunicación, estimulación cognitiva, movilización, dolor e infecciones.  No informa.  Incidencia de delirium y viabilidad del estudio.  Severidad y duración del delirium, duración de la estancia, mortalidad, caídas y destinación al alta. Además, a los 30 días se medía la capacidad funcional, la ansiedad y la depresión.  Análisis descriptivo.Regresión logística multinivel.Índice de comorbilidad de Charlson.Coeficiente de correlación intracluster.Odds ratio.  La aplicación del protocolo no disminuyó significativamentela presencia de delirium, ni de las otras variables dependientes. Metodológicamente hablando, es viable hacer un estudio más extenso.  N un poco inferior a la esperada.Baja incidencia de delirium.Posible variación en la aplicación de la intervención entre unidades.Adherencia a la intervención en general media. 
Abizanda et al., España (2011)  400  Unidad geriátrica de agudos.  Control: 83,7 (6,1)Experimental: 83,3 (6,5)  Protocolo de terapia ocupacional que incluye medidas preventivas, así como estimulación física, cognitiva, funcional y social.  Cinco veces por semana.Cuarenta y cinco minutos por sesión.Durante toda la hospitalización.  Capacidad funcional.  Diferencia entre la capacidad funcional en la admisión y el alta e incidencia de deliriumAnálisis descriptivo y bivariado.T de Student.Chi-cuadrado.Riesgo relativo.Reducción del riesgo relativo.Número de pacientes necesarios para tratar.  La intervención parece ser efectiva en aumentar la capacidad funcional y disminuir la incidencia de delirium en pacientes con enfermedad cardiopulmonar y otras enfermedades, pero no en pacientes de ictus.  Duración del tratamiento baja.Grupo ictus: grupo intervención con más declive funcional, más severidad y peor pronóstico.Pocos sujetos con enfermedad cerebrovascular.Baja esperanza de mejora en el grupo «otros». 
Chen et al., Taiwán (2017)  377  Cirugía abdominal.  Control: 74,8 (6)Experimental: 74,3 (5,8)  Tres protocolos de enfermería del m-HELP: comunicación para la orientación, asistencia oral y nutritiva y movilización temprana.  Media de 34,1min diarios.Desde después de la operación hasta el alta.  Incidencia de delirium postoperatorio y duración de la estancia de hospitalización.  Adherencia al tratamiento.  Índice de correlación intraclase (ICC).Análisis de Kaplan-Meier y prueba de log-rank.Corrección de Bonferroni.  La intervención propicia la disminución de la incidencia del delirium postoperatorio (56% menos riesgo) y de la duración de la estancia (2 días menos), siendo especialmente beneficiosa para los pacientes sometidos a gastrectomía.  Aleatorización en clúster no ajustada.No hay potencia para analizar por subgrupos (tipo cirugía).2,4% datos ausentes.Posible contaminación al grupo control.No se recogen las complicaciones.Limitación generalización: no se contempla el programa ERAS. 
Wang et al., China (2020)  287  Cirugía.  Control: 75,28 (4,73)Experimental: 74,20 (5,53)  T-HELP con ayuda de los familiares: 3 protocolos universales (orientación, actividades terapéuticas y movilización temprana) y 8 protocolos individualizados basados en los factores de riesgo personales. Además, monitorización y guía a la familia para asegurar correcta aplicación.  Diaria.Durante 7 días postoperatorios o hasta el alta.  Incidencia de deliriumSeveridad del delirium, cambios en la función cognitiva o en la capacidad funcional, duración de la estancia en la unidad y adherencia a la intervención.  T-test para datos no emparejados.Test de Mann-Whitney.Chi-cuadrado o test exacto de Fisher.Modelo de regresión binomial multinivel.Ecuación de estimación generalizada.Número necesario para tratar.  La intervención disminuye la incidencia, la severidad del POD y la duración de la estancia de hospitalización y mejora la capacidad funcional física y cognitiva tanto en el alta como al cabo de 30 días.  Imposibilidad de implementar un doble ciego.Duración de la estancia de hospitalización más larga que 7 días (tiempo de intervención).Mayor porcentaje de varones.No valoración de los efectos a largo plazo. 
Martínez et al., Chile (2012)  287  Pacientes con riesgo medio o elevado de padecer delirium en una unidad de medicina interna.  Control: 78,3 (6,1)Experimental: 78,1 (6,3)  Seis elementos que aplican los familiares: educación a los familiares por parte del personal, disposición de un reloj y calendario y de elementos personales en la habitación, evitación de la deprivación sensorial, orientación y posibilidad de visitas extendidas.  Diez minutos de educación.Cinco horas de visita diarias.Durante toda la estancia.  Presencia de deliriumCaídas y duración de la estancia de hospitalización.  Análisis descriptivo.Prueba exacta de Fisher.T de Student o Mann-Whitney.Test de Kolmogorov-Smirnov o Levène.Curvas de Kaplan-Meier.Test log-rank.  La intervención llevada a cabo por familiares en pacientes de riesgo reduce el riesgo de desarrollar deliriumFamiliares del grupo control pueden aplicar medidas que influencian la aparición de delirium.Potencial estadístico posiblemente insuficiente, debido a baja incidencia de delirium.Ciego simple.Pocos pacientes por habitación. 
Kolanowski et al., EE. UU. (2011)  16  Delirium superpuesto a demencia leve o moderada en el dispositivo de postagudos.  Control: 82,4 (2,9)Experimental: 88,4 (4,9)  Estimulación cognitiva focalizada en el trabajo de las funciones cognitivas afectadas por el deliriumDiaria.Treinta minutosDurante toda la estancia en la unidad.  Incidencia y severidad del delirium.Capacidad atencional, cognitiva y funcionalidad física.Viabilidad de la intervención.  En el grupo experimental se midió la participación de los pacientes en la intervención.  Análisis de modelo mixto de varianza para múltiples observaciones.  La intervención es eficaz en pacientes con delirium y demencia si se compara la interacción de grupo en el tiempo, donde el grupo control resultó tener menos funcionalidad y capacidad cognitiva en comparación con el grupo experimental, además de presentar delirium durante más días de forma no estadísticamente significativa.La intervención es viable y la participación activa.  N pequeña.Carencia de diversidad étnica y racial.No se analizó el coste de la intervención. 
Çetinkaya, Turquía (2019)  60  Cirugía de cadera o de rodilla.  Total: 69,86 (7,59)80% menores de 74 años, 13,3% entre 75 y 84 años y 6,7 mayores de 85 años  Escucha de música acemasiran (música clásica turca).  Tres veces diarias.Veinte minutos por sesión.Durante 3 días postoperatorios.  Deterioro cognitivo y presencia de delirium postoperatorio.  No hay variables dependientes secundarias.  Test de Kolmogorov-Smirnov.Test de Shapiro-Wilk.Chi-cuadrado.Test de Dunn.Análisis no paramétrico de Brunner Langer.Test de Wald.Test de Friedman.  Los resultados sugieren que la intervención disminuye la incidencia del delirium, pese a no alterar el nivel de deterioro cognitivo.  Solo un centro hospitalario.Los pacientes no podían escoger la música escuchada. 
Kolanowski et al., EE. UU. (2016)  283  Delirium superpuesto a demencia leve o moderada en el dispositivo de postagudos.  Control: 86,3 (6,7)Experimental: 85,3 (6,8)  Quince actividades de estimulación cognitiva personalizadas para cada participante de dificultad creciente.  Diaria.Treinta minutosDurante 30 días o hasta el alta.  Incidencia, duración y severidad del deliriumFunciones cognitivas, funcionalidad física, duración de la estancia en la unidad y destinación al alta.  Análisis descriptivo.ANOVA.Chi-cuadrado.Análisis de residuos.Modelo mixto de binomios negativos.Modelos mixto lineal.Modelo lineal generalizado (regresión logística de modelo mixto).Análisis de supervivencia de Kaplan-Meier.Prueba de log-rank.  La intervención en personas con delirium y demencia no disminuyó la incidencia, duración ni la severidad del delirium presentado y tuvo un pequeño efecto en la duración de la estancia de hospitalización y en la función ejecutiva, aunque no fue estadísticamente relevante.  No se puede medir el funcionamiento cognitivo previo a la enfermedad.No se sabe si sería más eficaz en individuos sin demencia.Tiempo de intervención. relativamente corto.Instrumentos de medida no suficientemente específicos. 
Giraud et al., Reino Unido (2015)  223  UCI después de una cirugía cardíaca.  Control: 77 (4,9)Experimental: 77,4 (4,8)  Intervención estructurada con espejos: uso de 2 espejos como soporte durante la estancia en la UCI para mejorar el nivel de atención y conciencia, la movilización física, el feedback multisensorial y la integración.  Incorporado en el cuidado diario.Desde que el paciente está consciente hasta el alta.  Incidencia de deliriumDuración y días con delirium o estado mental alterado, proporción del tiempo en la UCI con delirium, movilización física en el alta, duración de la estancia en la unidad, memoria declarativa a las 12 semanas de la cirugía y aceptación de la intervención.  Regresión logística basada en efectos mixtos (con interceptos aleatorios).Regresión de Poisson.Riesgo relativo.Modelo lineal generalizado (con logit link y familia binomial).  No se demostró que el uso estructurado de espejos en la UCI reduzca la incidencia del delirium en pacientes mayores después de una cirugía cardíaca. La intervención mejora la codificación de memoria declarativa de forma significativa, aunque con un tamaño pequeño del efecto.  No se ha podido controlar el efecto placebo (u otros efectos).Puede haber diferencias entre grupo en el estado cognitivo basal, puesto que no se midió. 

ANOVA: técnica de análisis de varianza; DE: desviación estándar; ERAS: Enhanced Recovery After Surgery; GFI: Groningen Frailty Indicator; HELP: Hospital Elder Life Program; M-HELP: Modified Hospital Elder Life Program; MID-Nurse: Multicomponent nurse-led intervention on patients with delirium; N: tamaño de la muestra; POD: delirium postoperatorio; T-HELP: Tailored Family-Involved Hospital Elder Life Program; UCI: unidad de cuidados intensivos.

El tamaño de la muestra oscila entre los 16 y los 713 pacientes, con una media de 270,7 participantes por estudio, debido a que el estudio con menor muestra es piloto37. La media de edad de los participantes es de 79,4 años. En la mayoría de los estudios, la edad mínima de inclusión son 65 años27,29–39, mientras que en 4 de ellos es de 70 años28,35,36,40. La edad media de los participantes fluctúa entre un mínimo de 69,8638 y un máximo de 86,529, siendo la media entre los estudios de 79,43 años. Ocho de los estudios tienen un mayor porcentaje de mujeres27,30–33,37–39 y 6 de varones28,29,34–36,40. De media, un 52,08% de los participantes son mujeres, mientras que un 47,92% son varones.

En 7 de los estudios, los participantes están sometidos a cirugía de rodilla o cadera30,38, abdominal34, cardíaca40, por presencia de tumor31 o no especificada32,35. Dos de los estudios se enfocan en pacientes de la unidad geriátrica de agudos29,33, 2 en pacientes con delirium superpuesto a demencia en unidades de postagudos37–39, uno en pacientes de medicina interna36, otro en pacientes con pancreatitis aguda severa28 y un último estudio en medicina general27.

Generalmente, las intervenciones y la recogida de datos se llevaron a cabo durante toda la estancia de hospitalización, excepto Çetinkaya38 que analiza los primeros 3 días postoperatorios y Hempenius et al.31 y Young et al.32, que estudian el delirium durante 10 días. Además, algunas publicaciones realizan la intervención hasta el alta, pero especifican un máximo de días de tratamiento (735, 1428 o 3039 días). Por otro lado, algunos estudios desempeñan una recogida de datos a largo plazo, como lo hacen Young et al.32 —estudio de la ansiedad y depresión a los 30 días y de otras variables a los 3 meses— y Kolanowski et al.39 y Giraud et al.40, a los 3 meses.

Incidencia deldelirium

Esta variable se midió en todos los estudios, principalmente a través del Confusion Assessment Method (CAM)27,29,32–39 o la versión para la UCI del mismo30,40, si bien también se usaron las escalas Neecham Confusion Scale (NEECHAM)38 y Delirium Observation Screening (DOS)31.

Ocho de los estudios obtuvieron una reducción significativa de la incidencia del delirium en el grupo experimental, mientras que 6 de ellos no hallaron estas diferencias.

Severidad deldelirium

Cuantificada principalmente por el Delirium Rating Scale revisada (DRS-R-98)29,31,37,39, por el Memorial Delirium Assessment Scale (MDAS)28,35 y por el Confusion Assessment Method de severidad (CAM-S)28,32. Tres de los estudios obtuvieron resultados significativos, mientras que 5 no los hallaron.

Prevalencia deldelirium

La intervención redujo la aparición de delirium durante la hospitalización, sugiriendo que la intervención podría tener efectos positivos, pese a necesitar más investigación al respecto29.

Duración deldelirium

Cinco estudios compararon la duración del delirium entre el grupo control y el experimental. Los resultados del estudio piloto de Kolanowski et al.37 sugieren que existen ciertas diferencias entre grupos, con mayor duración en el grupo control; 5 años después, Kolanowski et al.39, concluyeron que aplicar la intervención no afecta al porcentaje de días sin delirium. En la misma línea, Jeffs et al.27 y Young et al.32 no revelaron ninguna diferencia entre grupos respecto a esta variable. Además, Giraud et al.40 no observaron diferencias significativas entre la duración del delirium entre grupos, tanto si se examinaba la muestra completa, como si se analizaban solamente las personas que habían padecido delirium.

Duración estancia de hospitalización

Diez estudios analizaron esta variable y 4 concluyeron que variaba entre grupo control y experimental, indicando un efecto de la intervención28,34,35,39; no obstante, otras publicaciones discrepan con estos resultados27,31,32,36,40. Por otro lado, Avendaño-Céspedes et al.29 estudiaron la duración de la estancia de hospitalización entre pacientes con y sin delírium, y concluyeron, aunque no significativamente, que la duración de la estancia es menor en aquellos pacientes sin delirium y en pacientes con delirium al final de la intervención.

Complicaciones

Hempenius et at.31, concluyeron que no hubo diferencias significativas entre el grupo control y el experimental en cuanto a número y tipo de complicaciones, aunque el grupo control tiene ligeramente más probabilidades de tener más de una complicación.

Necesidad de contención física y de medicación

Una de las intervenciones realizadas29 pudo observar que los pacientes requerían cantidades similares de benzodiazepinas durante la estancia en la unidad (42,9% el grupo experimental y 41,4% el control). A pesar de ello, necesitaban menos medicación neuroléptica (33,3 vs. 48,3%) y menos medidas de contención física (9,5 vs. 17,2%), aunque de forma no significativa en ambos casos29.

Adherencia al tratamiento

Cuatro estudios analizaron la adherencia al tratamiento como variable de medida de resultado29,34,37,40, encontrando que la adherencia al tratamiento fue buena o moderadamente buena en todos ellos.

Destino al alta

Tres estudios recogieron información sobre esta variable. Jeffs et al.27 encontraron que entre un 75 y un 79% de los pacientes volvían a la residencia previa a la hospitalización. También, Young et al.32 indicaron que entre un 19 y un 24,7% de la muestra cambiaba de residencia al alta. Finalmente, Kolanowski et al.39 detectaron que menos pacientes fueron institucionalizados en el grupo experimental respecto al control, pero sin objetivar diferencias significativas.

Vuelta a la situación previa a la hospitalización y cuidado adicional en casa

Hempenius et al.31 evaluaron si, en el alta, los participantes volvían a la situación de independencia preoperativa y a los mismos cuidados recibidos antes de la hospitalización y concluyeron que los del grupo control conseguían este objetivo con más facilidad que el de intervención.

Mortalidad

Se analizó en 3 de los estudios29,31,39 y en ninguno de ellos se objetivaron diferencias significativas entre los grupos favorables al grupo de intervención. Sin embargo, Avendaño-Céspedes et al.29 detectaron que aquellos pacientes que habían padecido delírium tanto en la admisión como durante la estancia en el hospital tenían más riesgo de muerte.

Función cognitiva

Cinco de los estudios observaron el efecto de sus intervenciones en la función cognitiva de los participantes, mediante el Mini-Mental State Examination (MMSE)37,38, el Short Portable Mental Status Questionnaire (SPMSQ)28,35, la subprueba de dígitos de la Escala de Inteligencia de Wechsler (WAIS)37,39, la prueba del reloj CLOX39 y los ítems de orientación del Montreal Cognitive Assessment (MoCA)39. Ni Kolanowski et al.37 ni Çetinkaya38 encontraron diferencias significativas entre grupos en el MMSE, pero sí las hallaron en cuanto a interacción entre grupo y tiempo. Más allá, Çetinkaya38 también pudo observar diferencias intragrupo en el tiempo, puesto que la función cognitiva de los participantes mejoraba significativamente cada día en el caso del grupo de intervención y todos los días excepto el último en caso del grupo control. En cuanto a Kolanowski et al.39, observaron un cierto efecto de la intervención en la función ejecutiva. Además, los resultados de Dong et al.28 y de Wang et al.35 sugieren que sus intervenciones —2 versiones distintas del programa HELP— son beneficiosas a nivel cognitivo.

Memoria declarativa

Giraud et al.40 examinaron, usando la ICU Memory Tool (ICUMT), el efecto del uso de espejos en la memoria declarativa de los participantes al cabo de 12 semanas de la cirugía y concluyeron que la intervención con espejos aumenta la cantidad de elementos recordados al cabo de 12 semanas.

Independencia funcional

El estatus funcional se cuantificó principalmente a través del índice de Barthel (IB)28,30,33,35,37,39, aunque también se utilizaron el índice modificado de Barthel27, la Philadelphia Geriatric Center-Instrumental Activities of Daily Living (PGC-IADL)27, la Care Dependency Scale (CDS)31 y la escala Nottingham Extended Activities of Daily Living (NEADL)32. Cuatro estudios obtuvieron resultados significativos al comparar el efecto de la intervención en los 2 grupos; en cambio, otros 5 estudios no mostraron diferencias significativas entre grupos respecto a esta variable.

Movilización física

Se midió en 2 estudios, a través del IB39 y la Activities-specific Balance Confidence (ABC) Scale40. En ambos casos, los resultados no apuntan a que las intervenciones sean eficaces para esta medida.

Caídas

Dos estudios analizaron esta variable32,36, reportando la cantidad de caídas que sufrían los pacientes durante la hospitalización. Encontraron que es una complicación poco frecuente y concluyeron resultados muy similares entre grupo control y experimental.

Calidad de vida

Dos estudios evaluaron esta variable, mediante la Short Form-36 Health Survey (SF-36)31 o mediante la EuroQol-5 Dimension (EQ-5D)40. No se encontraron diferencias significativas, excepto en la subescala de dolor corporal de la SF-36.

Satisfacción del paciente

Dong et al.28 concluyeron que sus pacientes estaban más satisfechos con la intervención en el grupo experimental.

Estado nutricional

Unal et al.30 utilizaron el Mini Nutritional Assessment-SHORT FORM (MNA®-SF) para detectar diferencias entre el estado nutricional de los pacientes, objetivando una diferencia muy poco significativa.

Sueño

Unal et al.30 recopilaron datos sobre la calidad del sueño en 3 ocasiones (antes de la operación, en el primer día postoperatorio y antes del alta), mediante el Richards-Campbell Sleep Questionnaire (RCSQ) y encontraron diferencias muy significativas en las 3 medidas entre los 2 grupos.

Dolor

El mismo estudio también concluyó que no había diferencias significativas entre el grupo de intervención y el grupo control, en el nivel de dolor30. El dolor, medido mediante la Visual Analog Scale (VAS), disminuyó en ambos grupos en el período previo al alta.

Ansiedad y depresión

Young et al.32 analizaron la depresión y la ansiedad de los participantes a los 30 días de la cirugía mediante la Geriatric Depression Scale (GDS) y la Clinical Anxiety Scale (CAS), no obteniendo diferencias significativas entre los grupos.

Viabilidad de la intervención

Teniendo en cuenta los resultados y la adherencia al tratamiento reportada, Avendaño-Céspedes et al.29 concluyen que su intervención es viable. Por otro lado, Kolanowski et al.37 y Young et al.32 indican que sus estudios son viables para realizar de nuevo a gran escala.

Discusión

En base a los resultados, se observa que las intervenciones pueden resultar eficaces para prevenir el delirium en 9 de los estudios, aunque en uno de ellos de forma muy poco significativa. En los otros 5 estudios, no se puede concluir que tengan una eficacia preventiva. Por lo tanto, aunque con ciertas discrepancias entre estudios, en general la evidencia científica apunta a que las intervenciones pueden resultar útiles para prevenir el delirium. Analizando más a fondo estos resultados, se puede observar que la mayoría de intervenciones monocomponentes y bicomponentes no disminuyen significativamente la incidencia del delirium, excepto en el caso de Çetinkaya38. En cambio, la mayoría de tratamientos con más de 2 componentes producen un efecto sobre esta variable, a excepción de Hempenius et al.31 y Young et al.32. Estos resultados concuerdan con los presentados en la revisión de Abraha et al.41, donde se observa que las intervenciones multicomponentes son eficaces para prevenir el delirium en pacientes mayores de 60 años con riesgo medio o alto de padecerlo. Además, los autores comentan que algunas intervenciones monocomponentes también pueden ser efectivas41.

En cuanto a las funciones cognitivas, un 75% de las intervenciones consiguen mejorar la función cognitiva. Además, en aquellas investigaciones que lo estudian, se ha observado que la intervención es viable, con una adecuada adherencia y que los participantes están satisfechos; en este sentido, los resultados sugieren que hay una tendencia a mejorar después del tratamiento en variables como la prevalencia del delirium, la memoria declarativa y el sueño, aunque solo se estudia en un artículo cada una de estas variables.

Por el contrario, hay bastantes variables que no se han visto alteradas por la terapia aplicada, como son la calidad de vida, las complicaciones y caídas, la mortalidad, la vuelta a la situación previa y al cuidado en casa, el estado nutricional, el dolor, la ansiedad y depresión, la movilización física y la necesidad de contención física y de medicación. Pese a ello, cabe destacar que dichos constructos se han estudiado tan solo en 3 de los estudios seleccionados, por lo que los resultados pueden no ser definitivos. Por otro lado, tanto la duración del delirium como el destino al alta, no difieren entre grupo control y experimental.

En cuanto a la duración de la estancia de hospitalización, en la mayoría de los estudios, la intervención no resulta eficaz, aunque los datos son dispares —4 confirman su eficacia y 6 no lo hacen—. De forma similar, la independencia funcional y la severidad del delirium no se ven afectadas por la terapia aplicada, entre un 56 y un 62,5% de los estudios, respectivamente.

Estas diferencias de resultados pueden ser debidas a múltiples factores, entre ellos el tipo de intervención aplicada. En los estudios incluidos en esta revisión, se utilizan varios enfoques terapéuticos, muchos de ellos basados en la identificación y manejo de los distintos factores de riesgo del delirium. Uno de los programas de prevención y reducción de delirium, reconocidos como eficaces para pacientes ancianos hospitalizados es el programa Hospital Elder Life Program (HELP)42, que ha demostrado su eficacia para reducir el síndrome confusional43. Los 3 estudios de esta revisión que utilizan versiones de este programa —versión modificada (m-HELP)28,34 y versión adaptada a familiares (t-HELP)35— concluyen que el tratamiento es eficaz en todas las variables evaluadas. De igual forma, también se ha observado la eficacia de un protocolo de terapia ocupacional33.

No obstante, no todas las terapias basadas en el manejo de factores de riesgo obtienen resultados tan positivos. Por ejemplo, algunos tratamientos disminuyen la incidencia del delirium, pero en las demás variables estudiadas generalmente no es eficaz29,30,32,36. De estas, la que parece ser más útil es la Multicomponent Nurse-led Intervention of Delirium in hospitalized older adults (Mid-Nurse-P)29, ya que parece reducir la severidad y duración del estado confusional, aparte de la prevalencia del mismo.

Más aún, la «Intervención de Vínculo Geriátrico»31 no afecta a ninguna de las medidas analizadas, pese a incluir 11 componentes; los autores atribuyen este hecho a una muestra no adecuada o con baja potencia estadística.

Por otro lado, algunas publicaciones utilizan como terapia la estimulación cognitiva, yuxtapuesta a la movilización física27, o bien como único componente de la intervención37,39. A pesar de que los resultados sugieren que esta no tiene efectos ampliamente significativos sobre la aparición, severidad o duración del delirium27,37,39, sí parece incrementar la función cognitiva de los pacientes37,39. No queda claro si esta terapia puede beneficiar en otros aspectos, puesto que los resultados son no significativos o son contradictorios entre estudios —cabe mencionar que uno de los estudios usó la escucha de música como intervención—. Todo y con ello, parece que la terapia puede tener efectos significativos para reducir el delirium, pero no en incrementar la función cognitiva, aun siendo una de las intervenciones más cortas —de solo 3 días38—.

Por último, se propuso usar espejos como soporte de las distintas terapias. Esta opción parece sólo ser eficaz para incrementar los recuerdos de la hospitalización de los pacientes40. Estos resultados podrían ser explicados por la poca duración de la estancia en la unidad —una media de 2 días— y por el hecho de que la intervención únicamente presenta este componente.

Esta RS tiene algunas limitaciones. En primer lugar y como se ha indicado en el apartado de método, no se han podido integrar los resultados cuantitativamente, en forma de metaanálisis, debido a la heterogeneidad de intervenciones, tamaño de la muestra, tipología de pacientes y variables de medida, por lo que solo ha sido posible sintetizar la literatura científica relacionada con el fenómeno estudiado.

En segundo lugar, el criterio de inclusión establecido en este trabajo fue una edad superior a 65 años, todo y que algunos estudios (en nuestro caso, pocos si se tienen en cuenta nuestros criterios de búsqueda) consideran como población anciana aquella con 60 años o más. Como consecuencia, se eliminó alguna publicación que tal vez, podría haber ofrecido alguna información relevante acerca de la población diana, en la línea de nuestro objetivo de estudio y de los hallazgos ya encontrados con los estudios incluidos en este trabajo.

Otra de las limitaciones observadas, es que la información de buena parte de los estudios podría estar sesgada; la mayoría de los estudios no ciegan a los pacientes de la intervención29,32,35,40, utilizan un simple ciego30,36,39 o no especifican el ciego utilizado28,29,33,34,37,38. Por consiguiente, los datos podrían cuestionarse y la calidad de la revisión podría disminuir. No obstante, generalmente la evaluación de los resultados y el análisis de datos se realiza sin conocimiento de la asignación de grupos de los participantes.

En resumen, si bien los resultados pueden ser dispares, las intervenciones no farmacológicas enfocadas a prevenir el delirium en personas mayores de 65 años hospitalizadas podrían ser eficaces, en general, para disminuir el síndrome confusional y aumentar la función cognitiva, aunque de forma específica, sugieren que no reducen la severidad y la duración del mismo, la duración de la estancia de hospitalización, la independencia funcional ni la mortalidad, por lo que en definitiva los resultados obtenidos no pueden ser claramente concluyentes. Con datos menos concluyentes, debido a los pocos estudios que los analizan, dichas terapias apuntan también a una cierta mejoría de la calidad del sueño y la memoria declarativa, además de satisfacer al paciente, obtener una buena adherencia al tratamiento y ser viables. Según los datos recogidos, las intervenciones no afectan a la calidad de vida, a las complicaciones o caídas, al destino al alta, a la vuelta a la situación previa y el cuidado adicional en casa, al estado nutricional, al dolor, a la ansiedad y la depresión, a la movilización física, ni a la necesidad de contención física o medicación.

Financiación

Los autores declaran no haber recibido financiación para la realización de este trabajo.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
World Health Organization.
World health statistics 2021: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals.
World Health Organization, (2021),
[2]
American Psychiatric Association.
Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders.
5th ed., DSM-V. American Psychiatric Association, (2013), pp. 947
[3]
S.K. Inouye, R.G. Westendorp, J.S. Saczynski.
Delirium in elderly people.
[4]
D.J. Ryan, N.A. O’Regan, R.Ó. Caoimh, J. Clare, M. O’Connor, M. Leonard, et al.
Delirium in an adult acute hospital population: Predictors, prevalence and detection.
BMJ Open, 3 (2013), pp. e001772
[5]
I.J. Zaal, J.W. Devlin, L.M. Peelen, A.J. Slooter.
A systematic review of risk factors for delirium in the ICU.
Crit Care Med., 43 (2015 Jan), pp. 40-47
[6]
F. Formiga, A. San José, A. López-Soto, D. Ruiz, A. Urrutia, E. Duaso.
Prevalence of delirium in patients admitted because of medical conditions [Article in Spanish].
Med Clin (Barc), 129 (2007), pp. 571-573
[7]
R. Woodhouse, J.K. Burton, N. Rana, Y.L. Pang, J.E. Lister, N. Siddiqi.
Interventions for preventing delirium in older people in institutional long-term care.
Cochrane Database Syst Rev, 4 (2019), pp. CD009537
[8]
A. Hosie, P.M. Davidson, M. Agar, C.R. Sanderson, J. Phillips.
Delirium prevalence, incidence, and implications for screening in specialist palliative care inpatient settings: A systematic review.
Palliat Med, 27 (2013), pp. 486-498
[9]
N. Siddiqi, A.O. House, J.D. Holmes.
Occurrence and outcome of delirium in medical in-patients: A systematic literature review.
Age Ageing, 35 (2006), pp. 350-364
[10]
M.G. Kat, R. Vreeswijk, J.F. de Jonghe, T. van der Ploeg, W.A. van Gool, P. Eikelenboom, et al.
Long-term cognitive outcome of delirium in elderly hip surgery patients. A prospective matched controlled study over two and a half years.
Dement Geriatr Cogn Disord, 26 (2008), pp. 1-8
[11]
Z. Zhang, L. Pan, H. Ni.
Impact of delirium on clinical outcome in critically ill patients: A meta-analysis.
Gen Hosp Psychiatry, 35 (2013), pp. 105-111
[12]
T.E. Goldberg, C. Chen, Y. Wang, E. Jung, A. Swanson, C. Ing, et al.
Association of Delirium With Long-term Cognitive Decline: A Meta-analysis.
JAMA Neurol, 77 (2020), pp. 1373-1381
[13]
D.L. Leslie, E.R. Marcantonio, Y. Zhang, L. Leo-Summers, S.K. Inouye.
One-year health care costs associated with delirium in the elderly population.
Arch Intern Med, 168 (2008), pp. 27-32
[14]
L. Pezzullo, J. Streatfeild, J. Hickson, A. Teodorczuk, M.R. Agar, G.A. Caplan.
Economic impact of delirium in Australia: a cost of illness study.
BMJ Open, 9 (2019), pp. e027514
[15]
J. De, A.P. Wand.
Delirium Screening: A Systematic Review of Delirium Screening Tools in Hospitalized Patients.
Gerontologist, 55 (2015), pp. 1079-1099
[16]
M. Barbateskovic, L.K. Larsen, M. Oxenbøll-Collet, J.C. Jakobsen, A. Perner, J. Wetterslev.
Pharmacological interventions for delirium in intensive care patients: A protocol for an overview of reviews.
[17]
B. León-Salas, M.M. Trujillo-Martín, L.P.M. del Castillo, J.G. García, P. Pérez-Ros, F.R. Ruiz, et al.
Pharmacologic interventions for prevention of delirium in hospitalized older people: A meta-analysis.
Arch Gerontol Geriatr, 90 (2020), pp. 104171
[18]
Y.C. Wu, P.T. Tseng, Y.K. Tu, C.Y. Hsu, C.S. Liang, T.C. Yeh, et al.
Association of Delirium Response and Safety of Pharmacological Interventions for the Management and Prevention of Delirium: A Network Meta-analysis.
JAMA Psychiatry, 76 (2019), pp. 526-535
[19]
M.C. Fok, A.A. Sepehry, L. Frisch, R. Sztramko, B.L. Borger van der Burg, A.J. Vochteloo, et al.
Do antipsychotics prevent postoperative delirium? A systematic review and meta-analysis.
Int J Geriatr Psychiatry, 3 (2015), pp. 333-344
[20]
K.J. Neufeld, J. Yue, T.N. Robinson, S.K. Inouye, D.M. Needham.
Antipsychotic Medication for Prevention and Treatment of Delirium in Hospitalized Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis.
J Am Geriatr Soc, 64 (2016), pp. 705-714
[21]
B. León-Salas, M.M. Trujillo-Martín, L.P. Martínez Del Castillo, J. García-García, P. Pérez-Ros, F. Rivas-Ruiz, P. Serrano-Aguilar.
Multicomponent Interventions for the Prevention of Delirium in Hospitalized Older People: A Meta-Analysis.
J Am Geriatr Soc, 68 (2020), pp. 2947-2954
[22]
T. Oberai, K. Laver, M. Crotty, M. Killington, R. Jaarsma.
Effectiveness of multicomponent interventions on incidence of delirium in hospitalized older patients with hip fracture: a systematic review.
Int Psychogeriatr, 30 (2018), pp. 481-492
[23]
L.X. Deng, L. Cao, L.N. Zhang, X.B. Peng, L. Zhang.
Non-pharmacological interventions to reduce the incidence and duration of delirium in critically ill patients: A systematic review and network meta-analysis.
J Crit Care, 60 (2020), pp. 241-248
[24]
L. Bannon, J. McGaughey, R. Verghis, M. Clarke, D.F. McAuley, B. Blackwood.
The effectiveness of non-pharmacological interventions in reducing the incidence and duration of delirium in critically ill patients: A systematic review and meta-analysis.
Intensive Care Med, 45 (2019), pp. 1-12
[25]
M.J. Page, J.E. McKenzie, P.M. Bossuyt, I. Boutron, T.C. Hoffmann, C.D. Mulrow, et al.
The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews.
BMJ, 372 (2021), pp. n71
[26]
S. Berra, J.M. Elorza-Ricart, M.D. Estrada, E. Sánchez.
Instrumento para la lectura crítica y la evaluación de estudios epidemiológicos transversales.
Gac Sanit, 22 (2008), pp. 492-497
[27]
K.J. Jeffs, D.J. Berlowitz, S. Grant, V. Lawlor, M. Graco, N.A. de Morton, et al.
An enhanced exercise and cognitive programme does not appear to reduce incident delirium in hospitalised patients: A randomised controlled trial.
BMJ Open, 3 (2013), pp. e002569
[28]
Z. Dong, J. Song, M. Ge, C. Lin, J. Zhang, J. Chen, et al.
Effectiveness of a multidisciplinary comprehensive intervention model based on the Hospital Elderly Life Program to prevent delirium in patients with severe acute pancreatitis.
Ann Palliat Med, 9 (2020), pp. 2221-2228
[29]
A. Avendaño-Céspedes, N. García-Cantos, M. González-Teruel Mdel, M. Martínez-García, E. Villarreal-Bocanegra, J.L. Oliver-Carbonell, et al.
Pilot study of a preventive multicomponent nurse intervention to reduce the incidence and severity of delirium in hospitalized older adults: MID-Nurse-P.
[30]
N. Unal, G. Guvenc, M. Naharci.
Evaluation of the effectiveness of delirium prevention care protocol for the patients with hip fracture: A randomised controlled study.
J Clin Nurs, 31 (2022), pp. 1082-1094
[31]
L. Hempenius, J.P. Slaets, D. van Asselt, G.H. de Bock, T. Wiggers, B.L. van Leeuwen.
Outcomes of a Geriatric Liaison Intervention to Prevent the Development of Postoperative Delirium in Frail Elderly Cancer Patients: Report on a Multicentre, Randomized Controlled Trial.
[32]
J. Young, J. Green, A. Farrin, M. Collinson, S. Hartley, J. Smith, et al.
A multicentre, pragmatic, cluster randomised, controlled feasibility trial of the POD system of care.
Age Ageing, 49 (2020), pp. 640-647
[33]
P. Abizanda, M. León, L. Domínguez-Martín, V. Lozano-Berrio, L. Romero, C. Luengo, P.M. Sánchez-Jurado, E. Martín-Sebastiá.
Effects of a short-term occupational therapy intervention in an acute geriatric unit. A randomized clinical trial.
[34]
C.C. Chen, H.C. Li, J.T. Liang, I.R. Lai, J.D.T. Purnomo, Y.T. Yang, et al.
Effect of a Modified Hospital Elder Life Program on Delirium and Length of Hospital Stay in Patients Undergoing Abdominal Surgery: A Cluster Randomized Clinical Trial.
JAMA Surg, 152 (2017), pp. 827-834
[35]
Y.Y. Wang, J.R. Yue, D.M. Xie, P. Carter, Q.L. Li, S.L. Gartaganis, et al.
Effect of the Tailored, Family-Involved Hospital Elder Life Program on Postoperative Delirium and Function in Older Adults: A Randomized Clinical Trial.
JAMA Intern Med, 180 (2020), pp. 17-25
[36]
F.T. Martinez, C. Tobar, C.I. Beddings, G. Vallejo, P. Fuentes.
Preventing delirium in an acute hospital using a non-pharmacological intervention.
Age Ageing, 41 (2012), pp. 629-634
[37]
A.M. Kolanowski, D.M. Fick, L. Clare, M. Steis, M. Boustani, M. Litaker.
Pilot study of a nonpharmacological intervention for delirium superimposed on dementia.
Res Gerontol Nurs, 4 (2011), pp. 161-167
[38]
F. Çetinkaya.
Effect of Listening to Music on Postoperative Cognitive Function in Older Adults After Hip or Knee Surgery: A Randomized Controlled Trial.
J Perianesth Nurs, 34 (2019), pp. 919-928
[39]
A. Kolanowski, D. Fick, M. Litaker, P. Mulhall, L. Clare, N. Hill, et al.
Effect of Cognitively Stimulating Activities on Symptom Management of Delirium Superimposed on Dementia: A Randomized Controlled Trial.
J Am Geriatr Soc, 64 (2016), pp. 2424-2432
[40]
K. Giraud, M. Pontin, L.D. Sharples, P. Fletcher, T. Dalgleish, A. Eden, et al.
Use of a Structured Mirrors Intervention Does Not Reduce Delirium Incidence But May Improve Factual Memory Encoding in Cardiac Surgical ICU Patients Aged Over 70 Years: A Pilot Time-Cluster Randomized Controlled Trial.
Front Aging Neurosci, 8 (2016), pp. 228
[41]
I. Abraha, F. Trotta, J.M. Rimland, A. Cruz-Jentoft, I. Lozano-Montoya, et al.
Efficacy of Non-Pharmacological Interventions to Prevent and Treat Delirium in Older Patients: A Systematic Overview. The SENATOR project ONTOP Series.
PLoS One, 10 (2015), pp. e0123090
[42]
S.K. Inouye, S.T. Bogardus Jr., P.A. Charpentier, L. Leo-Summers, D. Acampora, T.R. Holford, et al.
A multicomponent intervention to prevent delirium in hospitalized older patients.
N Engl J Med, 340 (1999), pp. 669-676
[43]
T.T. Hshieh, T. Yang, S.L. Gartaganis, J. Yue, S.K. Inouye.
Hospital Elder Life Program: Systematic Review and Meta-analysis of Effectiveness.
Am J Geriatr Psychiatry, 26 (2018), pp. 1015-1033
Copyright © 2023. Asociación Colombiana de Psiquiatría
Descargar PDF
Opciones de artículo
Herramientas