Proporcione detalles suficientes para permitir que un investigador independiente pueda reproducir el trabajo. Si los métodos ya están publicados, se incluirá la referencia y un resumen de los mismos. En caso de realizar citas textuales, el texto se colocará entre comillas e incluirá la referencia a la fuente original. Si se han realizado modificaciones sobre un método publicado, deberán describirse claramente.
Describa en detalle el diseño del estudio usando términos metodológicos estándar, tales como estudio de cohorte, ensayo clínico aleatorizado, estudio de casos y controles, etc.
Los ensayos controlados aleatorizados deben seguir la lista de chequeo desarrollada por el grupo CONSORT (https://bit.ly/3r5Xn34); los estudios observacionales, como estudios de cohorte, de casos y controles y transversales, deben adaptarse al formato sugerido por el panel STROBE (https://bit.ly/3uUf72E), y las revisiones sistemáticas y metaanálisis deben seguir los criterios PRISMA (https://bit.ly/3DIej4N).
Se recomienda que los ensayos clínicos se inscriban en un registro público o institucional de la institución o el país donde se realizó el estudio y se proporcionen a la Revista los datos de dicho registro (nombre, número y país o institución donde se registró).
Todos los diseños de estudios deben incluir información sobre la muestra: cómo fue seleccionada; cuáles fueron los criterios de inclusión, exclusión y eliminación, y cómo se calculó su tamaño. Asimismo, debe indicarse si se estableció a discreción o si se calculó con una base estadística.
Las revisiones sistemáticas y los metaanálisis deben incluir una descripción de las fuentes de datos usadas para el estudio y los métodos empleados para su selección. Además, en este tipo de estudios la extracción de datos y la síntesis de los mismos deben describirse de forma breve, pero con el suficiente detalle para que pueda replicarse el abordaje general empleado.
Al final de la sección de material y métodos, indique si el estudio contó o no con una fuente de financiamiento y si esta desempeñó algún papel en los resultados de la investigación cuando sí la hubo.
Los métodos deben describirse con detalle, haciendo particular énfasis en la estrategia utilizada para analizar los datos. También deben describirse minuciosamente las justificaciones para el uso de estrategias estadísticas complejas. Además, es importante dejar claro cualquier tipo de presunción sobre los datos implícitos a la estrategia estadística para reportar los resultados con tanta precisión como sea posible. En síntesis, deben utilizarse los métodos sugeridos en las guías para la divulgación estadística para artículos de revistas médicas (https://bit.ly/3uQp7cU).
Cuando el resultado de la hipótesis declara que “no se encontró ninguna diferencia significativa entre dos grupos”, esta debe acompañarse de un valor que describa la fuerza del estudio para detectar un error tipo II. Para apoyar cualquier circunstancia que indique una diferencia significativa es necesario que se enuncien los valores de p. Para todas las estimaciones que aparezcan en el texto se requiere un intervalo de confianza del 95%.
El uso de la palabra ‘correlación’ requiere que se referencie el coeficiente de correlación. No mencione o identifique ningún software estadístico, a menos que cierto aspecto del análisis fuera únicamente dependiente en ese paquete de software en particular.
La Revista promueve que en lo posible se utilicen instrumentos de validación de resultados. En este sentido, las escalas novedosas de medición solo deben usarse si se establece que las existentes son de cierta manera inexactas para las necesidades del estudio. Deben incluirse referencias de las nuevas escalas utilizadas, como por ejemplo las relacionadas con la confiabilidad. Si un sistema de resultados conduce a cierta escala (excelente, bueno, regular y malo), debe explicarse cómo se tasó la medición, la fuente del instrumento de validación y si se hicieron modificaciones a una escala previamente descrita. Si la escala es original del autor, es necesario explicar cómo se validó.
Los metaanálisis deben incluir una descripción de cómo se recolectaron los datos y cómo se realizaron los análisis de sensibilidad.