covid
Buscar en
Revista Colombiana de Cancerología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Cancerología Genotipificación de helicobacter pylori en individuos de dos regiones de colomb...
Información de la revista
Vol. 17. Núm. 4.
Páginas 178-179 (Diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 17. Núm. 4.
Páginas 178-179 (Diciembre 2013)
IV Jornadas de investigación en cáncer: “Múltiples enfermedades en un solo país” Medellín – Colombia, 13 y 14 de septiembre de 2013
Acceso a texto completo
Genotipificación de helicobacter pylori en individuos de dos regiones de colombia con riesgo de cáncer gástrico opuesto
Visitas
1795
María Mercedes Bravo, Esperanza Trujillo, Andrés Quiroga, Teresa Martínez, Gustavo Hernández
Grupo o dependencia: Grupo de Investigación en Cáncer y Agentes Infecciosos
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Introducción

En Colombia se observa un contraste claro y marcado entre infección por H. pylori y cáncer gástrico. La prevalencia de infección por H. pylori es alta en todo el país, sin embargo en las zonas montañosas de Los Andes las tasas de cáncer gástrico son muy elevadas mientras que en las zonas costeras atlántica y pacífica las tasas son muy bajas. Los genotipos de H. pylori cagA positivo y vacA s1 y m1 se asocian con un mayor riesgo de cáncer gástrico.

Objetivo

El propósito de este estudio fue comparar la distribución de los genotipos de H. pylori asociados a virulencia en dos regiones de Colombia con riesgo de cáncer gástrico opuesto: el altiplano cundiboyacense y la costa atlántica.

Materiales y métodos

Se analizaron 598 biopsias gástricas, 418 obtenidas en la zona de alto riesgo (Tunja y Bogotá) y 180 en la zona de bajo riesgo (Barranquilla, Santa Marta y Cartagena). La genotipificación de los genes de virulencia cagA y vacA regiones s y m de H. pylori se realizó mediante PCR.

Resultados

No se observó diferencia en la frecuencia de infección por H. pylori entre las zonas de bajo y alto riesgo (77,6% vs 77,0%, p=0,878). La presencia de cagA fue mayor en la zona de bajo riesgo en comparación con la de alto riesgo (69,5% vs 78,7%, p=0,05). El alelo s1 también fue más prevalente en la zona de bajo riesgo, aunque la diferencia no fue significativa (71,8% vs 64,2%, p=0,159). El alelo m presentó una distribución similar, mayor prevalencia en la zona de bajo riesgo (66,3% vs 59,6%, p=0,281) aunque la diferencia no fue significativa. El genotipo s1m1 fue significativamente más prevalente en la zona de bajo riesgo (78,0% vs 63,2%, p=0,033), mientras que el genotipo s2m2 fue más prevalente en la zona de alto riesgo (36,8% vs 22,0%, p=0,033). La prevalencia de la combinación cagA positivo s1m1 positivo fue igualmente más prevalente en la zona de bajo riesgo (81,5% vs 67,6%, p=0,046).

Conclusiones

A diferencia de lo reportado en el sur del país, donde las frecuencias de los genotipos más virulentos de H. pylori son ligeramente más altas en la zona montañosa (Pasto) que en la zona costera (Tumaco), en este estudio observamos una mayor frecuencia de los genotipos de mayor virulencia en la zona de menor riesgo. Las diferencias en el riesgo de cáncer gástrico en estas dos zonas no pueden explicarse por diferencias en la virulencia de las cepas circulantes.

El Texto completo está disponible en PDF
Copyright © 2013. Instituto Nacional de Cancerología
Opciones de artículo