covid
Buscar en
Revista Colombiana de Cancerología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Cancerología Estandarización de una metodología para la obtención Y caracterización de cÃ...
Información de la revista
Vol. 17. Núm. 4.
Páginas 175 (diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 17. Núm. 4.
Páginas 175 (diciembre 2013)
IV Jornadas de investigación en cáncer: “Múltiples enfermedades en un solo país” Medellín – Colombia, 13 y 14 de septiembre de 2013
Acceso a texto completo
Estandarización de una metodología para la obtención Y caracterización de células madre tumorales en el modelo murino 4T1
Visitas
1650
Tito Alejandro Sandoval, Claudia Urueña, Susana Fiorentino
Grupo o dependencia: Inmunobiología y Biología Celular
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Introducción

El principal tipo de cáncer que afecta a mujeres en el mundo es el cáncer de mama, para el cual se utiliza terapia adyuvante e intervención quirúrgica del tumor primario cuando es conveniente. La quimioterapia es una de las terapias de elección para el cáncer de seno, pero debido a diferentes causas biológicas no siempre es efectiva (Mego et al. Nat Rev Clin Oncol. 2010;7:693–701). Dentro de este contexto, las células madre tumorales (CMT) tienen un rol importante en la progresión metastásica (Liu et al. Proc Natl Acad Sci U S A. 2010;107:18115–20). Las CMT presentan características similares a las células madre hematopoyéticas, tales como auto-renovación, capacidad de diferenciación y expresión de marcadores relacionados con transición epitelio-mesenquimal, entre otras. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos medicamentos dirigidos contra CMT es un tópico de gran importancia en el desarrollo de nuevas terapias y para ello el modelo murino de cáncer de seno metastático 4T1 presenta células con alta tumorigenicidad expresando Sca-1 (Kruger et al. Blood. 2006;108:3906–12) y con capacidad de formar esferas en condiciones no adherentes (autorenovación) (Rappa et al. Exp Cell Res. 2008;314:2110–22).

Objetivo

Estandarizar la metodología para la obtención y caracterización de CMT en un modelo de cáncer de seno murino metastásico con células 4T1.

Materiales y métodos

Ratones BALB/c fueron inoculados con células 4T1convencionales (4T1c) y las células metastásicas provenientes de hígado (4T1h) y pulmón (4T1p) de estos ratones fueron obtenidas usando la metodología reportada por Pulaski (Pulaski et al. 2001;20:16). Estás células fueron cultivadas en condiciones de baja adherencia para determinar la capacidad autorenovación in vitro y la caracterización fenotípica teniendo en cuenta la expresión de CD24, CD44 y Sca1, fue determinada por citometría de flujo.

Resultados

Se determinó que tanto las células 4T1c como las 4T1h y 4T1p forman esferas cuando son cultivadas en condiciones de baja adherencia. Las células 4T1p forman menos esferas en comparación con las células 4T1c, pero estas son más grandes, sugiriendo que tienen un mayor número de CMT con capacidad de autorenovación. Se observó que la capacidad de formar esferas en estas células no aumenta en forma proporcional con los pasajes in vivo y que por el contrario un solo pasaje es suficiente para reactivarlas. Adicionalmente, los tumores producidos por estas células reactivadas in vivo son más grandes y se producen rápidamente. En cuanto a la caracterización fenotípica se encontró que un 26,7% de las 4T1c son CD44+CD24+Sca−1+, mientras que después de un primer pasaje in-vivo hubo un incremento hasta un 45,3%; finalmente, después de 3 pasajes sucesivos in vivo, este porcentaje disminuyó aproximadamente hasta un 2%.

Conclusiones

Con esta metodología hemos podido caracterizar la población de CMT CD44+CD24+Sca−1+, que tiene capacidad de autorenovación, evidenciada por la capacidad de formar esferas in vitro. Actualmente estamos separando por “sorting” la población CD44+CD24+Sca−1+ para posteriormente usarla como modelo de estudio de CMT, que servirá para el desarrollo de terapias específicas.

El Texto completo está disponible en PDF
Copyright © 2013. Instituto Nacional de Cancerología
Opciones de artículo