covid
Buscar en
Revista Colombiana de Cancerología
Toda la web
Inicio Revista Colombiana de Cancerología El perfil de splicing del factor de transcripción ikaros caracteriza subtipos d...
Información de la revista
Vol. 17. Núm. 4.
Páginas 168-169 (diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 17. Núm. 4.
Páginas 168-169 (diciembre 2013)
IV Jornadas de investigación en cáncer: “Múltiples enfermedades en un solo país” Medellín – Colombia, 13 y 14 de septiembre de 2013
Acceso a texto completo
El perfil de splicing del factor de transcripción ikaros caracteriza subtipos de neoplasias hematológicas
Visitas
1731
Valeriano López Segura, Carlos A. Orozco, Andrés Acevedo, Lázaro Cortina, Gina E. Cuellar, Mónica Duarte, Liliana Martín, Néstor M. Mesa, Javier Muñoz, Carlos A. Portilla, Sandra M. Quijano, Guillermo Quintero, Miriam Rodríguez, Carlos E. Saavedra, Helena Groot, María M. Torres, Valeriano López-Segura
Grupo o dependencia: Laboratorio de Genética Humana
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Introducción

La familia Ikaros de factores de transcripción incluye genes cruciales en desarrollo hematopoyético y que se han visto relacionados con el desarrollo de diferentes tipos de neoplasias hematológicas. Sin embargo, la compleja expresión de las isoformas en esta familia ha impedido cualquier utilidad clínica de las misma y está el momento solo se ha caracterizado la presencia de ciertas isoformas en casos de leucemias y que, sin embargo, también aparecen en individuos sanos.

Objetivo

Basándonos en lo anterior, en el presente estudio se propone la estandarización una nueva metodología que permita el estudio del conjunto completo de isoformas en la muestra, ya que todo parece indicar que es el desequilibrio de isoformas lo que se podría asociar a la enfermedad.

Materiales y métodos

Para ello se cuantificaron las regiones inter-exónicas de Ikaros a través de qRT-PCR lo que permitió describir un perfil de expresión para el conjunto de isoformas presentes en cada paciente, que incluye diferencias de expresión de determinados exones, así como presencia de procesamientos no canónicos.

Resultados

De esta manera hemos sido capaces de discriminar grupos de patologías, pudiendo discriminar grupos de leucemias linfoides agudas, leucemias linfoides crónicas, leucemias mieloides crónicas y mielomas múltiples. Del mismo modo se encontraron diferencias entre los grupos de estirpe linfoides frente a los mieloides. Adicionalmente, se describió la evolución del perfil de expresión de un paciente diagnosticado de leucemia mieloide crónica que evolucionó a leucemia linfoide aguda y que permitió observar variaciones moleculares en este tipo de patologías evolutivas.

Conclusiones

Estos resultados permiten inferir que el conjunto de isoformas Ikaros, y no la sobre-expresión de una sola de ellas, es característico de la enfermedad y por tanto su estudio puede llegar a ser un buen marcador diagnóstico. Además existen características concretas, como la presencia de procesamientos no canónicos, que permitirían una implementación rápida para el diagnóstico de subgrupos dentro de algunas de las patologías y cuyo estudio es de alto interés ante la posibilidad de que supongan algún tipo de características pronósticas.

El Texto completo está disponible en PDF
Copyright © 2013. Instituto Nacional de Cancerología
Opciones de artículo