Buscar en
Revista Chilena de Pediatría
Toda la web
Inicio Revista Chilena de Pediatría Sobre los criterios de inclusión y exclusión. Más allá de la publicación
Información de la revista
Vol. 87. Núm. 6.
Páginas 511-512 (Noviembre - Diciembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 87. Núm. 6.
Páginas 511-512 (Noviembre - Diciembre 2016)
Carta al Editor
Open Access
Sobre los criterios de inclusión y exclusión. Más allá de la publicación
Inclusion and exclusion criteria. Beyond the publication
Visitas
44624
Ramiro Manzano Nuneza,
Autor para correspondencia
ramiro.manzano@correounivalle.edu.co

Autor para correspondencia.
, Herney Andrés García Perdomoa,b
a Universidad del Valle, Grupo de Investigación UROGIV, Cali, Colombia
b Grupo Asociado Cochrane
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Hemos leído con gran interés el estudio publicado por Conca et al.1, cuyo objetivo fue determinar las causas infecciosas de meningitis y encefalitis en niños, mediante técnicas de microbiología convencional y de biología molecular. Quisiéramos hacer algunos comentarios al respecto:

En primer lugar, los autores incluyeron pacientes pediátricos entre 0-14 años que se presentaron con fiebre asociada a síntomas y signos neurológicos como convulsiones y compromiso del estado de conciencia y/o pleiocitosis del LCR.

Es evidente que los criterios de inclusión no son específicos y dan chance a la inclusión de pacientes con diversas características, lo que aumenta la variabilidad clínica. La composición de la muestra de un estudio en particular no inicia con un proceso de selección aleatorio; más importante es la construcción conceptual (basada en la revisión de la literatura) que se consigue mediante una pregunta de investigación interesante para la comunidad científica y relevante en la práctica clínica, y con la creación de criterios de inclusión y exclusión específicos, cimentados en el estado del arte del tema estudiado. Por ejemplo, los autores incluyeron pacientes con convulsiones febriles, pero no discriminaron entre convulsión febril simple y compleja, lo que es importante para definir conducta y pronóstico dado que la Academia Americana de Pediatría establece criterios claros de realización de punción lumbar (como método diagnóstico para identificar meningitis) en niños entre 6-60 meses si se cumplen una serie de condiciones específicas2: a) Niños que se presentan con una convulsión febril simple y con signos meníngeos (rigidez nucal, signo de Kernig y/o Brudzinski) o aquel con una historia clínica que sugiera meningitis o infección intracraneana; b) En niños de entre 6-12 meses, la punción lumbar es una opción si el niño se considera no vacunado contra H. influenzae tipo B o S. pneumoniae y, c) La punción lumbar es una opción en niños con convulsión febril simple que han sido tratados previamente con antibióticos. Estos criterios se basan en el axioma de que el riesgo de presentar infecciones del sistema nervioso central es muy bajo en niños que se presentan solo con una convulsión febril simple3. Adicionalmente los autores ignoraron que la etiología de las infecciones del sistema nervioso central en niños va a depender, en gran medida de la edad y la ruta de adquisición.

La construcción conceptual de los criterios de inclusión y exclusión no solo es importante para fortalecer la calidad académica de los estudios, además es importante para fortalecer la calidad metodológica y, en consecuencia, la aplicabilidad de los resultados. En este sentido, la información para determinar la validez interna del estudio y por ende su validez externa, se provee en las secciones de métodos y resultados. En la sección de métodos, los criterios de inclusión y exclusión (claramente definidos y construidos sobre bases científicas) pueden ayudar a identificar la población a la cual se aplican los resultados. Identificar esa población es clave si se quieren aplicar los resultados del estudio a otras poblaciones, ya que al examinar las características de los participantes de un estudio, los lectores podrán estimar la probabilidad de obtener resultados similares en sus propios pacientes4. Por otro lado, cabe recordar que lo anteriormente descrito va estrechamente asociado con el tipo de diseño escogido y desarrollado para responder la pregunta de investigación, y es claro que para preguntas de causalidad, los mejores diseños serían los experimentos clínicos y en su defecto, los estudios de cohortes, que no fueron escogidos en este caso.

Finalmente, quisiéramos invitar a la comunidad científica en el área de infectología pediátrica a construir estudios que ayuden a mejorar el pronóstico de la historia natural de las enfermedades y que se basen en una juiciosa revisión de la literatura disponible.

Referencias
[1]
N. Conca, M.E. Santolaya, M.J. Farfan, F. Cofré, A. Vergara, L. Salazar, et al.
Diagnóstico etiológico en meningitis y encefalitis por técnicas de biología molecular.
Rev Chil Pediatr, 87 (2016), pp. 24-30
[2]
Neurodiagnostic evaluation of the child with a simple febrile seizure.
Pediatrics, 127 (2011), pp. 389-394
[3]
A. Najaf-Zadeh, F. Dubos, V. Hue, I. Pruvost, A. Bennour, A. Martinot.
Risk of bacterial meningitis in young children with a first seizure in the context of fever: A systematic review and meta-analysis.
PLoS One, 8 (2013), pp. e5527
[4]
K.J. Rothman, S. Greenland, T. Lash.
Modern Epidemiology.
Lippincott Williams & Wilkins (LWW), (2005), pp. 896
Copyright © 2016. Sociedad Chilena de Pediatría
Opciones de artículo
Herramientas