covid
Buscar en
Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI
Toda la web
Inicio Revista de Administración Sanitaria Siglo XXI La financiación del sistema de salud, tema siempre abierto, y los profesionales...
Información de la revista
Vol. 7. Núm. 1.
Páginas 1-4 (Enero 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 7. Núm. 1.
Páginas 1-4 (Enero 2009)
Acceso a texto completo
La financiación del sistema de salud, tema siempre abierto, y los profesionales de la administración y gestión, también tema abierto
Financing the Health Care system, a continuing subject and the Administration and Management Professionals, also an open subject
Visitas
2742
Equipo Editorial a
a Revista de Administración Sanitaria.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Este primer número del año 2009 de nuestra revista tiene dos grandes bloques independientes y diferenciados en su sección de Política sanitaria, que son:

La financiación del sistema de salud

Los contenidos de esta primera parte son el resultado de las jornadas que con el título "Políticas en salud: economía política del gasto sanitario" celebramos en Toledo a finales del año pasado, y que organizamos conjuntamente con la Fundación para la Investigación Sanitaria en Castilla La Mancha (FISCAM).Parece que ha pasado mucho tiempo desde entonces y sólo han sido unos meses, pero ha

cambiado totalmente el escenario y eso ha de notarse en los contenidos que publicamos.

En aquellos momentos la crisis económica parecía, o así nos la habían explicado, un problema de los Estados Unidos, y aún no había mostrado su verdadero rostro de crisis económica y social de ámbito mundial; también se anunciaba que antes de fin de año se habría alumbrado un nuevo acuerdo sobre financiación autonómica, hecho que a día de hoy aún no se ha producido.

En cualquier caso en este número se publican los artículos de los ponentes de las jornadas que tuvieron un gran interés, tanto en los contenidos de las exposiciones como en los debates posteriores.

El programa de las jornadas fue:

Día 9, jueves

Inauguración. Inauguró el nuevo Consejero de Salud y Bienestar Social, Fernando Lamata.

Conferencia "Navegando en el Sector Público" Rafael Bengoa, Director de Kroniker: Observatorio Internacional de Calidad y Gestión de Enfermedades Crónicas. Bilbao.

Presenta: Manuel Oñorbe, editor de la Revista de Administración Sanitaria.

Debate.

Conferencia "Nuevos modelos para la Sanidad. Tendencias Internacionales" por el Profesor Peter Key. Director de Formación y Desarrollo NHS. Inglaterra. Presenta: Serapio Severiano Peña, Director de la Revista de Administración Sanitaria.

Debate.

Día 10, viernes

Conferencia "Nuevas propuestas de cambio en el sector sanitario en Francia" por el Profesor Henry Parent. Haute Autorité de Santé. París. Francia. Presenta: Rafael Díaz Regañón, Coordinador de Estudios y Análisis. Consejería de Salud y Bienestar Social de Castilla La Mancha.

Mesa Redonda. El sector público sanitario: alternativas.

"Evaluación de las medidas para la racionalización del gasto farmacéutico" por Ana Ruiz, Directora de División del Observatorio de la Calidad. Agencia de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios.

"Interacciones públicas-privadas en el sector salud" por Pere Ibern. Universidad Pompeu Fabra. Barcelona.

"Las transformaciones del Sector Público en la última década. Opciones para el futuro" por Koldo Echevarría. Director de la Unidad Estratégica del Banco Interamericano de Desarrollo. Chile.

Modera: Rodrigo Gutiérrez Fernández. Director General de Calidad Asistencial y Atención al usuario. Servicio de Salud de Castilla-La Mancha. SESCAM.

Clausura.

Los ponentes cumplieron su compromiso y mandaron sus artículos para este número de la Revista, a excepción de los de Ana Ruiz y Koldo Echevarría, que no han sido recibidos a pesar de nuestra insistencia tenaz. Lo sentimos.

Acabamos esta primera parte del editorial dando las gracias por su ayuda y patrocinio a la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y a su Consejería de Sanidad, a Rafael Díaz Regañón y a Roberto Sabrido, que hizo suya la idea cuando era Consejero, y sobre todo al buen hacer de Blanca Parra, Gerente del FISCAM, y Yolanda Fernández. También a los moderadores y presentadores que figuran en el programa y a todos los asistentes.

Los profesionales de la administración y gestión sanitaria

En esta segunda parte de este número 1 de 2009 se incluyen los artículos que se elaboraron para el Debate virtual en la red que la Revista efectuó sobre el tema "Los profesionales de la administración y gestión sanitaria en España".

Por tercera vez la revista puso en marcha un debate de este tipo, debates que son difíciles y cuentan con escasa participación; los invitados entran, miran, pero emiten pocas opiniones. Las características etarias, de formación y de ejercicio profesional pensamos que son las causas de lo poco que se utiliza la red más allá del correo y la búsqueda de información. Como seguimos convencidos de que el futuro va por estos caminos, continuaremos insistiendo.

Para el debate se contó con un editorial y 12 ponencias, junto con lecturas y documentación, y fueron invitados al mismo más de 450 profesionales del sector. Se desarrollo a lo largo de 6 semanas a finales de 2008 y en los primeros días de 2009.

La dirección la ejercieron José Mª Morán y Javier Rey, a quienes agradecemos su trabajo y dedicación para hacerlo posible.

Las ponencias se solicitaron y el debate se planteó sobre una serie de preguntas:

1. ¿Existen los administradores y gestores (profesionales) del sistema sanitario en España?

2. Si no existen ¿deberían existir, sería bueno para el sistema más allá de respuestas obvias?

3. ¿La situación de estos profesionales (en el caso de que existan) es muy diferente en unas comunidades autónomas y otras?

4. ¿Cuál ha sido la evolución histórica de estos profesionales que hace tiempo sí existieron con competencias importantes (inspectores, sanidad nacional, etc.)?

5. ¿Hasta qué punto los partidismos políticos hacen que no sea conveniente para el poder (sea cual sea) que existan estos profesionales?

6. ¿En qué nivel está el administrador y gestor profesional y en cuál el político que gestiona y administra?

7. ¿Un director general es un cargo político? ¿Y un subdirector? ¿Y un gerente de un hospital pequeño? ¿Y de uno muy grande? ¿Y un gerente de Primaria? ¿Y la directora de enfermería? ¿Y el director médico?

8. ¿Qué diferencia hay entre un cargo político y uno de confianza?

9. ¿Un director general de una comunidad uniprovincial muy pequeña es un cargo político?

10. ¿Qué pasa en Europa? ¿Qué pasa en otros países con un sistema sanitario parecido al nuestro?

11. ¿La privatización de servicios cómo afecta a la profesionalización de la administración y gestión?

12. ¿Podría pensarse en la creación de un cuerpo de la administración de administradores y gestores sanitarios?

13. ¿Y de una especialización de postgrado?

14. ¿Con qué titulaciones?

15. ¿Con qué formación?

Y el objetivo propuesto fue evaluar la realidad de la situación existente sobre el tema de "Los profesionales de la administración y gestión sanitaria en España" con los documentos de apoyo, ponencias y reflexiones correspondientes y, a partir de ellos, pasar al análisis entre todos los que intervienen en el debate.

A lo largo del mes y medio que estuvo el debate en la red, los participantes emitieron opiniones sobre el tema en su conjunto o sobre ponencias concretas. Dos boletines de resumen fueron enviados en este mes desde la coordinación a todos los inscritos.

Publicamos ahora todos los artículos del debate.

Gracias a coordinadores, autores y participantes.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos