Buscar en
REEMO
Toda la web
Inicio REEMO Hiperparatiroidismo primario y afectación ósea
Información de la revista
Vol. 12. Núm. 2.
Páginas 52-54 (Marzo 2003)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 12. Núm. 2.
Páginas 52-54 (Marzo 2003)
Acceso a texto completo
Hiperparatiroidismo primario y afectación ósea
Primary hyperparathyroidism and bone affectation
Visitas
26203
M. Díaz Curiela, J. Espinoza Pinedaa
a Servicio de medicina interna/enfermedades metabólicas óseas. Fundación Jiménez Díaz. Madrid
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Cotenido mineral óseo en el hiperparatiroidismo primario según diferentes estudios
La afectación ósea en el hiperparatiroidismo primario (HPP) es una de sus principales manifestaciones clínicas. Aunque muchos enfermos con HPP tienen alteraciones histológicas en hueso, en pocos de ellos se manifiestan clínicamente de forma aparente. Las alteraciones esqueléticas son variadas. Desde la osteítis fibroso-quística, descrita por primera vez hace 100 años, caracterizada por dolor óseo, deformidad, quistes óseos y susceptibilidad a las fracturas, pasando por la presentación con osteopenia difusa o vertebral, una manifestación mucho más frecuente. Clínico-radiológicamente se aprecian tres formas de afectación ósea en el HPP: la osteítis fibrosa, la osteoporosis y la osteosclerosis. En relación con el tipo de hueso afectado, la mayoría de los autores han evidenciado una mayor pérdida ósea a nivel del hueso cortical, que es predominante en el esqueleto periférico. Son menos los estudios de la densidad mineral ósea a nivel del esqueleto axial, formado principalmente por hueso trabecular. Algunos estudios han encontrado una mayor incidencia de fracturas vertebrales en los enfermos con HPP, especialmente en el grupo de mujeres posmenopáusicas. Sin embargo, otros autores indican que la prevalencia de fracturas vertebrales en estos pacientes no es mayor que en la población general.
Palabras clave:
hiperparatiroidismo, enfermedad ósea, densidad mineral ósea, osteoporosis
Bone lesions are major clinical manifestations in primary hyperparathyroidism (PH). In spite of many PH patients have histological alterations in bone, however, few of them are clinically apparent. Skeletal alterations are varied. From cystic fibrous osteitis described initially one hundred years ago and characterized by bone pain, deformity, bone cysts and fractures' susceptibility, to a condition with diffuse or vertebral osteopenia that is a much more frequent manifestation of PH. Three clinical and radiological forms of bone lesions are described in HPP: fibrous osteitis, osteoporosis, and osteosclerosis. With regard to the type of affected bone, the majority of the authors have shown greater bone loss in the cortical bone predominantly in the peripheral skeleton. Studies of BMD in the axial skeleton (formed mainly by trabecular bone), however, have been less. Some studies have found a greater incidence of vertebral fractures in patients with PH, especially in the group of postmenopausal women. Other authors have shown that prevalence of vertebral fractures in these patients is not greater than in the general population, however.
Keywords:
hyperparathyroidism, bone disease, bone mineral density, osteoporosis
Texto completo

INTRODUCCIÓN

La afectación ósea en el hiperparatiroidismo primario (HPP) ha sido reconocida desde que por primera vez fue descrita la enfermedad, siendo una de sus principales manifestaciones clínicas. Aunque muchos enfermos con HPP tienen alteraciones histológicas en hueso, en pocos de ellos se manifiestan clínicamente de forma aparente. Las alteraciones esqueléticas son variadas. Rara vez son graves, con dolor óseo, deformidad, quistes óseos y susceptibilidad a las fracturas. Esta es la clásica enfermedad ósea del HPP, la osteítis fibroquística(OFQ), descrita por primera vez hace 100 años1. En la actualidad es raro encontrarla como forma de presentación del HPP. En el momento de hacer el diagnóstico, la enfermedad ósea grave con síntomas está presente en menos del 15% de los enfermos y la OFQ radiológica está presente actualmente en menos del 5%. La razón por la cual la OFQ es inusual como forma de presentación de la enfermedad es debido a que el HPP es diagnosticado, por las determinaciones rutinarias del calcio sérico, en un estadio más precoz de la enfermedad. Sin embargo, muchos enfermos con HPP suelen tener en la presentación osteopenia difusa o vertebral, y esta es una manifestación mucho más frecuente que la OFQ. La afectación ósea que más vemos en clínica actualmente es la osteoporosis difusa2.

Las alteraciones esqueléticas del HPP suelen ser subclínicas y sólo detectables en la biopsia ósea3. Las anomalías suelen detectarse también radiológicamente por fracturas, osteopenia, resorción subperióstica, osteosclerosis, pérdida de la lámina dura dentaria y lesiones quísticas en el esqueleto; tales enfermos son cada día más escasos, no superando el 13%.

Clínico-radiológicamente se aprecian tres formas de afectación ósea en el HPP: la osteítis fibrosa, la osteoporosis y la osteosclerosis4.

OSTEÍTIS FIBROQUÍSTICA

Se caracteriza por la existencia de las siguientes lesiones:

RESORCION SUBPERIOSTICA DE LOS HUESOS

Se suele ver a nivel de las falanges, articulaciones acromioclaviculares, sínfisis del pubis y articulaciones sacroilíacas. La resorción subperióstica donde con más frecuencia y mejor se ve es a nivel de las caras laterales de las falanges medias y distales. Las lesiones más precoces son vistas cerca de la base de la falange y son localizadas. Lesiones similares suelen aparecer en el cráneo, adquiriendo éste un aspecto en «sal y pimienta». Otra localización característica de los cambios radiográficos es a nivel del tercio distal de la clavícula.

PÉRDIDA DE LA LAMINA DURA DENTARIA

Es característica pero inespecífica.

LESIONES QUISTICAS

Dos tipos de lesiones quísticas son vistas en enfermos con HPP, los quistes óseos verdaderos y los tumores pardos. En el estudio radiográfico tienen un aspecto similar, y suelen ser difíciles de distinguir. Los quistes óseos están ocupados por tejido fibroso y tienen una localización subperióstica. No se resuelven tras el tratamiento quirúrgico del HPP. En contraste, los tumores pardos están ocupados por osteoclastos y osteoblastos, formando un hueso pobremente mineralizado. Son conocidos con el nombre de osteoclastomas. Estas lesiones se resuelven cuando el HPP es tratado con éxito quirúrgicamente5.

La patogenia de la OFQ se desconoce, pero se sabe que se asocia con tumores paratiroideos de mayor tamaño, calcemias más elevadas, absorción intestinal de calcio normal o baja, y valores de 1,25(OH)2 D3 vitamina D reducidos6.

OSTEOSCLEROSIS

La osteosclerosis, que suele ser difusa o localizada, es mucho más frecuente (5%-20%) en el hiperparatiroidismo secundario a la insuficiencia renal crónica. En los casos de HPP en niños es típica la osteosclerosis de las regiones metafisarias de los huesos de rápido crecimiento. La osteosclerosis suele aparecer como resultado de los efectos anabólicos de la PTH sobre el esqueleto2.

OSTEOPOROSIS

En la literatura reciente se ha dedicado una gran atención a la determinación de la masa ósea en enfermos con HPP, con el objeto de esclarecer cuál es el tipo de hueso o región esquelética que se afecta más en esta enfermedad, cuál es la velocidad y significado de esta pérdida ósea y si de alguna manera ello es relevante para tomar una decisión sobre el tratamiento quirúrgico.

La disminución de la densidad mineral ósea (DMO) es una complicación conocida en el HPP y suele ser asintomática durante un gran período de tiempo hasta que aparece la fractura, por lo que la medida de la masa ósea está indicada en la evaluación inicial del enfermo con HPP, aún asintómatico, ya que en los pacientes con HPP se pierde hueso a diferente velocidad en diferentes partes del esqueleto, por lo que la medida de la masa ósea en un hueso no predice su pérdida a otro nivel7.

Desde la introducción de las técnicas densitométricas diversos estudios han demostrado la existencia de una pérdida de DMO en pacientes con HPP cuando se comparan con un grupo similar en edad y sexo8-12, y que esta pérdida ósea no es homogénea en todo el esqueleto.

En relación con el tipo de hueso afectado, la mayoría de los autores han evidenciado una mayor pérdida ósea a nivel del hueso cortical, que es predominante en el esqueleto periférico8,11-16. Son menos los estudios de la DMO a nivel del esqueleto axial, formado principalmente por hueso trabecular, realizados en pacientes con HPP8-10,13,15,16. Seeman et al10 sostienen que el exceso de hormona paratiroidea afecta en mayor grado a las regiones con hueso trabecular. Los hallazgos no son uniformes, habiéndose descrito por algunos autores escasa afectación a este nivel11,13,15,16. En un trabajo nuestro previo, que coincide con las conclusiones de otros autores8-10,17, la afectación ósea trabecular fue más intensa que a nivel del hueso cortical. Otros estudios18-20 encuentran igual pérdida a ambos niveles.

Estas diferencias se han atribuido a las técnicas utilizadas, absorciometría de un fotón (SPA) y absorciometría de doble fotón (DPA) para medir la DMO, por lo que se ha recomendado la absorciometría dual de rayos X (DXA) por su mayor precisión y reproducibilidad.

Algunos estudios han encontrado una mayor incidencia de fracturas vertebrales en los enfermos con HPP, especialmente en el grupo de mujeres posmenopáusicas21,22. Sin embargo, otros autores indican que la prevalencia de fracturas vertebrales en estos pacientes no es mayor que en la población general23; dato que difiere según las series analizadas sean europeas (15% en HPP frente al 2% en población control) o americanas (1,7% frente al 2,9%), respectivamente.

Estudios histomorfométricos de tejido óseo en HPP muestran un aumento del remodelado óseo, con pérdida a nivel del hueso cortical3,24-26, y conservación del volumen a nivel del hueso trabecular24-28.

Recientes estudios han encontrado que el volumen del hueso trabecular está aumentado en el HPP en comparación con sujetos normales25,28, sugiriendo que los niveles elevados de PTH endógena ejercen una acción dual sobre el hueso, con mayor pérdida del hueso cortical y conservación del hueso trabecular. Estos autores han propuesto que un aumento en la actividad y la vida media del osteoblasto mantiene intacta la estructura del hueso, por lo que en el HPP leve se aprecia un efecto protector sobre el hueso trabecular.

Bibliografía
[1]
The parathyroid glands and metabolic bone diseaes: Selected studies. Baltimore: Williams & Wilkins; 1948. p. 125.
[2]
Hayes CW, Conway WF..
Hyperparathyroidism..
Radiol Clin North Am, 29 (1991), pp. 85-96
[3]
Christiansen P, Steinicher T, Brockstedt H, Mosekilde L, Hessoo I, Melsen F..
Primary hyperparathyroidism: iliac crest cortical thickness, structure, and remodeling evaluated by histomorphometric methods..
Bone, 14 (1993), pp. 755-62
[4]
Broadus AE..
Primary hyperparathyroidism viewed as a bihormonal disease process..
Mineral Elect Metab, 8 (1982), pp. 199-214
[5]
Garton M, Martin J, Stewart A, Krurowski Z, Matheson N, Robins S, et al..
Changes in bone mass and metabolism after surgery for primary hyperparathyroidism..
Clin Endocrinol, 42 (1995), pp. 493-500
[6]
Parfitt AM..
Hormonal influences on bone remodeling and bone loss: application to the management of primary hyperparathyroidism..
Ann Int Med, 125 (1996), pp. 413-5
[7]
Díaz Curiel M, Turbí Disla C, Peramo B, Rapado A..
Tipos de afectación ósea en el hiperparatiroidismo primario..
Rev Esp Enf Metab Óseas, 4 (1995), pp. 50-3
[8]
Hesp R, Téllez M, Davidson L, Elton A, Reeve J..
Trabecular and cortical bone in the radic of women with parathyroid adenomata..
Bone Mineral, 2 (1987), pp. 301-10
[9]
Martin P, Bergmann P, Gillet C, Fuss M, Kinnaert P, Corvilain J, van Geertruyden J..
Partially reversible osteopenia after surgery for primary hyperparathyroidism..
Arch Interm Med, 146 (1986), pp. 689-91
[10]
Seeman E, Wahner HW, Offord KF, Kumar R, Johnson WJ, Riggs BL..
Differential effects of endocrine dysfunction on the axial and appendicular skeleton..
J Clin Invest, 69 (1982), pp. 1302-9
[11]
Mautalen C, Romero H, Ghiriughelli G, Fromm G..
Cortical bone mineral content in primnary hyperparathyroidism. Changes after parathyroidectomy..
Acta Endocrinol, 111 (1986), pp. 494-7
[12]
Bone mineral content (BMC) in women with primary hyperparathyroidim (HPT). Changes after parathyroidectomy and influence of menopause. En: Dequeker J, Geusens P, Wahner HM, editores. Bone mineral measurement by photon absorptiometry. Leuven: Leuven University Press; 1988. p. 352-7.
[13]
Silverberg SJ, Shane E, Jacobs TP, Siris ES, Gartenberg F, Seldin D, et al..
Nephrolithiasis and bone involvement in primary hyperparathyroidism..
Am J Med, 89 (1990), pp. 327-34
[14]
Martin P, Bergmann P, Gillet C, Fuss M, Corvilain J, van Geertruyden J..
Longterm irreversibility of bone loss after surgery for primary hyperparathyroidism..
Arch Intern Med, 150 (1990), pp. 1495-7
[15]
Wishartt J, Horowitz M, Need A, Nordin BE..
Relationship between forearm and vertebral mineral density in postmenopausal women with primary hyperparathyroidism..
Arch Intern Med, 150 (1990), pp. 1329-31
[16]
Silverberg SJ, Shane E, de la Cruz L, Dempiter DW, Feldman F, Seldin D, et al..
Skeletal disease in primary hyperparathyroidism..
J Bone Mineral Res, 4 (1989), pp. 283-91
[17]
Type of bone loss involved in the followup of surgical or medical treatment of primary hyperparathyroidism. En: Christiansen C, Overgaard K, editores. Osteoporosis. Kovenhavn: Osteopress; 1990. p. 1560-2.
[18]
Minisola S, Rosso R, Romagnoli E, Pacitti Mt, Scarnecchia L, Carnevale V, Mazzuoli G..
Trabecular bone mineral density in primary hyperparathyroidism: relationship to clinical skeletal turnover..
Bone Mineral, 20 (1993), pp. 113-23
[19]
Muñoz-Torres M, Ventosa Vinas M, Mezquita Raya P, Luna V, López-Rodríguez F, Becena D, et al..
Utilidad de la densitometría ósea en la evaluación del hiperparatiroidismo primario..
Med Clin (Barc), 114 (2000), pp. 521-41
[20]
Rico H, Revilla M..
Contenido mineral óseo total y regional en hiperparatiroidismos primarios..
Rev Esp Enf Metab Óseas, 3 (1994), pp. 88-90
[21]
Dauphine RT, Riggs BL, Scholz DA..
Back pain and vertebral crush fractures: an unemphasided mode of presentation for primary hyperparathyroidism..
Ann Intern Med, 83 (1975), pp. 365-7
[22]
Kochersberger G, Buckley NJ, Leight GS..
What is the clinical significance of bone loss in primary hyperparathyroidism?.
Arch Intern Med, 147 (1987), pp. 1951-3
[23]
Wilson RJ, Rao DS, Ellis B, Kleerekoper M, Parfitt AM..
Mild asymptomatic primary hyperparathyroidism is not a risk factor for vertebral fractures..
Ann Intern Med, 109 (1988), pp. 959-62
[24]
Eriksen EF, Mosekilde L, Melsen F..
Trabecular bone remodeling and balance in primary hyperparathyroidism..
Bone, 7 (1986), pp. 213-21
[25]
The histomorphometry of bone in primery hiperparathyroidism. En: Bilezikian JP, Marcus R, Levine MA, editores. The Parathyroids. Basic and Clinical Concepts. New York: Raven Press; 1994. p. 493-505.
[26]
Bone histomorphometry and serum intact PTH (184) in hyperparathyroid patients. Calcif Tissue Int 1989;44 S:N36.
[27]
Delmas PD, Meunier PJ, Faysse E, Saubier EC..
Bone histomorphometry and serum bone glaprotein in the diagnosis of primary hyperparathyroidism..
World J Surg, 10 (1986), pp. 572-8
[28]
Parisien M, Mellish RW, Silverberg SJ, Shane E, Lindsag R, Bilezirian JP, et al..
Maintenance of cancellous bone connectivity in primary hyperparathyroidim: trabecular strut analysis..
J Bone Mineral Res, 7 (1992), pp. 913-9
Opciones de artículo
Herramientas
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos