Psiquiatría Biológica sigue los procesos de revisión por pares en la selección de los artículos publicados. La revista publica Casos Clínicos, Revisiones y artículos Originales que aporten una visión novedosa sobre el diagnóstico o el tratamiento de los trastornos mentales desde un enfoque biopsicosocial. Tiene como misión difundir los avances recientes en el conocimiento de la bioquímica y de la fisiología cerebrales y el progreso en general en el campo de las neurociencias, con una finalidad formativa y divulgativa de la información. Con ello, cumple así el doble objetivo de contribuir a la formación de quienes se inician en la especialidad y de quienes puedan estar interesados en el área de la Psiquiatría Biológica La revista publica artículos en español y en inglés.
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
SNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Fig. 1. Metaanálisis de los estudios que evalúan el efecto de intervenciones para mejorar la adherencia: efecto global del tratamiento para resultados dicotómicos. Odds ratio (OR) > 1 favorece la intervención experimental; OR < 1 favorece la asistencia habitual.
Fig. 2. Metaanálisis de los estudios que evalúan el efecto de intervenciones para mejorar la adherencia: efecto global del tratamiento para resultados continuos. Una diferencia de la media estandarizada (DME) > 0 favorece la intervención experimental; una DME < 0 favorece la asistencia habitual.
Fig. 3. Diagrama de embudo de la odds ratio estimada contra el tamaño del estudio. La línea vertical discontinua representa la estimación global de la intervención.
Mostrar másMostrar menos
Introducción: Los estudios que investigan la eficacia de intervenciones clínicas para reducir la falta de adherencia al tratamiento han generado hallazgos discordantes. Este problema sigue siendo común en la práctica clínica. Objetivos: Revisar sistemáticamente si hay intervenciones clínicas eficaces que los servicios psiquiátricos comunitarios puedan poner en práctica para reducir la falta de adherencia. Método: Se realizó una revisión sistemática y un análisis de metarregresión de ensayos controlados, aleatorizados y ensayos clínicos controlados, con el fin de evaluar la eficacia de intervenciones para mejorar la adherencia. Resultados: Revisamos 24 estudios, más de la mitad de los cuales fueron ensayos controlados aleatorizados. En 14 estudios la intervención experimental fue un programa educativo. Cinco estudios evaluaron las sesiones educativas prealta, 3 exploraron el beneficio de intervenciones psicoterapéuticas y 2 examinaron el efecto de avisos telefónicos. La estimación global de la eficacia de estas intervenciones presenta una odds ratio de 2,59 (intervalo de confianza del 95%, 2,21-3,03) para resultados dicotómicos, y una diferencia media estandarizada de 0,36 (intervalo de confianza del 95%, 0,06-0,66) para resultados continuos. Conclusiones: Los servicios psiquiátricos comunitarios potencialmente pueden utilizar intervenciones clínicas eficaces, respaldadas por la evidencia científica, para reducir la falta de adherencia del paciente. Declaración de intereses: Ninguna.
Clinical interventions for treatment non-adherence in psychosis: meta-analysis Background: Studies investigating the efficacy of clinical interventions for reducing treatment non-adherence have generated contrasting findings, and treatment non-adherence remains common in clinical practice. Aims: To systematically review whether there are effective clinical interventions that community psychiatric services can implement to reduce non-adherence. Method: Systematic review and meta- review and meta-regression analysis of randomised regression controlled trials (RCTs) and controlled clinical trials (CCTs) were used to assess the efficacy of interventions to enhance adherence. Results: We reviewed 24 studies, more than half of which were RCTs. In 14 studies of which were the experimental intervention was an educational programme. Five studies evaluated pre-discharge educational sessions, 3 studies explored the benefit of psychotherapeutic interventions and 2 studies looked at the effect of telephone prompts. The overall estimate of the efficacy of these interventions produced an odds ratio of 2.59 (95% CI 2.21-3.03) for dichotomous outcomes, and a standardised mean difference of 0.36 (95% CI 0.06-0.66) for continuous outcomes. Conclusions: Community psychiatric services can potentially use effective clinical interventions, backed by scientific evidence, for reducing patient non-adherence. Declaration of interest: None.
Artículo
Opciones para acceder a los textos completos de la publicación Psiquiatría Biológica