covid
Buscar en
Progresos de Obstetricia y Ginecología
Toda la web
Inicio Progresos de Obstetricia y Ginecología Repercusión de la presencia de pólipos endometriales en un ciclo de F.I.V.
Información de la revista
Vol. 41. Núm. 1.
Páginas 37-41 (Enero 1998)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 41. Núm. 1.
Páginas 37-41 (Enero 1998)
Acceso a texto completo
Repercusión de la presencia de pólipos endometriales en un ciclo de F.I.V.
Visitas
7960
L. Hereter, O. Carreras, M A. Pascual, F. Martínez
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Estadísticas
Texto completo
01 POG03

PROGRESOS

DE OBSTETRICIA

Y GINECOLOGÍA

Volumen 41

Número 1

Enero-Febrero 1998

Ginecología

L. Hereter

O. Carreras

M. A. Pascual

F. Martínez

P. N. Barri

Repercusión de la presencia de pólipos endometriales en un ciclo de F.I.V.

Sección Ecografía Ginecológica.

Departamento de Obstetricia y Ginecología.

Institut Universitari Dexeus

Correspondencia:

L. Hereter

Sección Ecografía Ginecológica. Dpto. Ginecología y Obstetricia

Institut Universitari Dexeus

P.° Bonanova, 89-91.

08017 Barcelona

Repercussion of the presence of endometrial polyps in an I.V.F. cycle

Hereter L, Carreras O, Pascual MA, Martínez F, Barri PN. Repercusión de la presencia de pólipos endometriales en un ciclo de F.I.V. Prog Obstet Ginecol 1998;41:37-41Aceptado para publicación 10/6/97RESUMEN

El fallo en la implantación continúa siendo un factor poco conocido y responsable de un gran número de fracasos en pacientes incluidas en un programa de fecundación asistida. Algunos trabajos sugieren que la presencia de patología cavitaria podría ser causa de fallo de implantación. Hemos realizado un estudio prospectivo en el que comparamos dos grupos de pacientes incluidas en un programa de fecundación in vitro, uno de los cuales estaba consittuido por 33 pacientes que presentaban pólipos endometriales diagnosticados por ecografía ginecológica transvaginal, frente a un grupo control de 54 pacientes sin patología endocavitaria. Los resultados obtenidos nos dan una tasa de gestación del 36,6% y una tasa de implantación del 13,39% en el grupo estudio, mientras que en el grupo control, la tasa de gestación es del 27,7% y la tasa de implantación del 9,15%. De acuerdo con estos resultados, podemos concluir que la presencia de pólipos endometriales no es un factor que interfiera en la implantación embrionaria.

PALABRAS CLAVE

Ecografía transvaginal. Fecundación in vitro. Pólipos endometriales. Embarazo.

ABSTRACT

The implantation failure is an unknown factor that causes unsuccessful implantation in patients submited to an assisted in-vitro fertilization program. Some studies suggest that the presence of endocavitary pathology may be a cause of implantation failure.

A prospective study comparing 2 groups of patients from the in vitro fecundation program was undertaken. One group included 33 patients with endometrial polyps diagnosed by transvaginal gynecological ultrasound and the other included 54 women without endocavitary pathology. Pregnancy rate and implantation rate were 36.6% and 13.39% in the study group and 27.7% and 9.15%, respectively, in the control group.

According to our results we can conclude that the presence of endometrial polyps is not a factor influency embryonary implantation.

KEY WORDS

Transvaginal ultrasonography. In vitro fecundation. Endometrial polyps. Pregnancy.

INTRODUCCION

En los programas de fecundación asistida, el fallo en la implantación continúa siendo uno de los factores menos conocidos y el responsable de un gran número de fracasos en estos tratamientos.

La posibilidad de que un embrión implante depende de tres variables: dificultad de la transferencia, calidad embrionaria y receptividad endometrial (1).

La calidad embrionaria y la receptividad endometrial son considerados factores de gran importancia (2). En un intento de estudiar la receptividad uterina se han realizado exámenes histológicos previos (3,4) y valoraciones ecográficas del grosor y patrón del endometrio (5,6).

En algunos trabajos se ha observado que la presencia de patología cavitaria en las pacientes incluidas en un programa de F.I.V. es aproximadamente del 45% (7,8), sugiriéndose que ésta podría ser la primera causa del fallo de implantación (9).

Los pólipos endometriales son un hallazgo relativamente común en el curso de una exploración ecográfica rutinaria dentro de un programa de reproducción asistida. La observación de pólipos endometralies no presenta dificultad con la ecografía vaginal y se puede completar con la práctica de una sonohisterografía (10,11).

Este estudio tiene como objetivo confirmar o negar la hipótesis de que la presencia de pólipos endometriales en la cavidad uterina interfiera la implantación embrionaria en un ciclo de fecundación in vitro.

MATERIAL Y MÉTODO

Características de la población estudiada

Se trata de un estudio prospectivo que abarca un período comprendido entre el 1 de enero de 1996 y el 30 de abril de 1996 y que incluye 308 pacientes consecutivas a las que se les ha realizado ecografía ginecológica transvaginal para monitorización de un ciclo de F.I.V.

El grupo de estudio lo constituyeron 33 pacientes a las cuales se les diagnosticó uno o varios pólipos endometriales por ecografía vaginal el día del primer control ecográfico. El grupo control lo constituyeron las pacientes inmediatamente anterior y posterior a la paciente del grupo de estudio, obteniéndose 534 pacientes del mismo período, sin patología endocavitaria y que se sometieron al mismo tratamiento.

Se excluyeron del estudio las pacientes que no llegaron a la transferencia de embriones, así como las pacientes del grupo control que se repetían por coincidir, la inmediatamente posterior de una paciente estudio, con la inmediatamente anterior de la siguiente.

La edad media de las pacientes del grupo de estudio fue de 35,5 años, con un rango de 28 a 44 años. En el grupo control, la edad media fue de 34,1 años, con un rango de 25 a 46 años.

Protocolo de estimulación

Las pacientes recibieron tratamiento de estimulación sólo con gonadotropinas (n = 7) (Neofertinorm®, Pergonal®, Profasi®, Laboratorio Serono, Madrid, España) o combinadas con análogos de la GnRH (Procrin® Laboratorios Abbot) en la forma de protocolo largo (n = 58) o protocolo corto (n = 22) (12).

Utillaje

Las exploraciones ecográficas se realizaron con un ecógrafo TOSHIBA 270 A, con sonda vaginal de 6 Mhz, un ángulo de barrido de 150° y Doppler color.

Análisis estadístico

Se utilizó el paquete estadístico SPSS/PC para IBM. Para calcular variables cuantitativas se utilizó la prueba de «t» de Student y para variables cualitativas la prueba de *2 . Se estableció la significación estadística para valores inferiores a 0,05.

Variables estudiadas

Se estudiaron las siguientes variables: edad, índice de eficacia (Estradiol plasmático en pg/ml en el día de HCG/número total de ampollas de gonadotropinas), tasa de fecundación (número total de ovocitos inseminados/número de ovocitos fecundados) y calidad embrionaria.

RESULTADOS

Ambos grupos fueron homogéneos en cuanto a edad, protocolo de estimulación, índice de eficacia, tasa de fecundación, números de embriones tranferidos y calidad embrionaria (tabla 1, Fig. 1).

Se apreciaron pólipos endocavitarios en 33 de las 308 pacientes (10,7%). El diámetro medio de los pólipos fue de 8,2 mm (rango 5-12 mm).

No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre la tasa de embarazo y la tasa de implantación entre ambos grupos (Fig 2). En el grupo de pacientes que presentaron pólipos endometriales diagnosticados ecográficamente (n = 33) se obtuvieron 12 gestaciones (36,6 % embrazos/tranferencias) con una tasa de implantación del 13,39% (número de vesículas embrionarias/número de embriones tranferidos). La tasa de aborto en este grupo fue del 8,3% (1/12) En el grupo control (n = 54) se obtuvieron 15 gestaciones (27,7% embarazos/tansferencias), con una tasa de implantación del 9,15%. La tasa de aborto fue del 20% (3/15)

DISCUSION

Si bien clásicamente el diagnóstico de los pólipos se ha realizado mediante histerosalpingografía (13) o histeroscopia (14-16), en nuestro Servicio se efectúa, en primera instancia, mediante ecografía vaginal (Fig. 3). Ecográficamente, los pólipos se manifiestan como una imagen hiperrefringente, redondeada o ligeramente ovalada, siendo su visualización óptima entre los días 12.º-14.º del ciclo, momento en que el endometrio periovulatorio es más hipoecógeno. Si es necesario se complementa con la instilación de suero fisiológico en la cavidad uterina (Sonohisterografía). Con el fin de detallar más exhaustivamente la morfología y situación del pólipo, se practica a la paciente una microcolpohisteroscopia (MCH). En nuestra serie, en el 71,5% de los casos se confirmó la presencia de pólipos por MCH.

La presencia de este tipo de patología endocavitaria es frecuente. En un trabajo publicado (17) que incluía 286 pacientes con infertilidad inexplicada, el estudio histeroscópico mostró la presencia de pólipos endocavitarios en un 5,5% de los casos. Otro estudio realizado en pacientes sintomáticas (18), muestra la existencia de pólipos en un 16% de los casos. En otra serie de pacientes también sintomáticas (19) un 23% de 149 pacientes estudiadas presentaban pólipos. En los resultados del presente trabajo, el porcentaje de pacientes que presentaron pólipos endocavitarios fue de 10,7%.

La ecografía transvaginal, en nuestra experiencia, tiene una sensibilidad del 60% y una especifidad del 84% para detectar la presencia de pólipos (20). Otros autores (19) obtienen una sensibilidad del 54% y una especificidad del 90% valorando globalmente todo tipo de patología cavitaria (pólipos, miomas...)

A pesar de que algunos estudios sugieren que esta patología podría ser causa de esterilidad (9), de acuerdo con nuestros resultados, no se confirma la hipótesis de que los pólipos endometriales puedan interferir en la receptividad uterina impidiendo una posterior gestación. La presencia de pólipos endometriales, al menos de pequeño tamaño, no parece ser un factor que influya en la implantación embrionaria, por lo que consideramos que no es necesaria su ablación previa a un ciclo de F.I.V. a menos que otra sintomatología así lo indique.

1 Paulson RJ, Sauer MV, Lobo MA. Factors affecting embryo implantation after human in vitro fertilization: a hypothesis. Am J Obstet Gynecol 1990;163:2020-3.

2 Edwards RG. Implantation, interception and contraception. Hum Reprop 1994;9 (suppl):73-87.

3 Shamma FN, Lee G, Gutmann JN, Lavy G. The role of office hysteroscopy in in vitro fertilization. Fertil Steril 1992;58:1237-9.

4 Van Hoeven KH, Saeed Zaman S, Randolph B, Deger R B, Renee L. Artymyhyn Efficacy of the Endo-pap Sampler in Detecting Endometrial Lesions. Acta-Cytol 1996 Sep-Oct;40(5):900-6.

5 Gonen Y, Casper R, Jacobson W, Blankier J. Endometrial thickness and growth during ovarian stimulation: a possible predictor of implantation in in vitro fertilization. Fertil Steril 1989; 52:446-51.

6 Barri P N, Pacual M A, Becerra S, Coroleu B, Carreras O, Martínez F, Hereter L, Veiga A y cols. Valor pronóstico de la medición periovulatoria de la progesterona plasmática y de la evaluación ecográfica endometrial en ciclos de F.I.V. Prog Obst Gin 1991; 34:18-21.

7 Seinera P, Maccario S, Visentin L, DiGregorio A. Hysteroscopy in an IVF-ET program. Clinical experience with 360 infertile patients. Acta Obstet Gynecol Scand 1988;67:135-7.

8 Frydman R, Eibschitz I, Fernández H, Hamon J. Uterine evaluation by microhysteroscopy in IVF candidates. Hum Reprod 1987;2:481-5.

9 Corson SL, Brooks PG. Resectoscopic myomectomy. Fertil Steril 1991;55:1041-4.

10 Cohen JR, Luxman D, Sagi J, Yovel I, Wolman I, David MP. Sonohysterography for distinguishing endometrial thickening from endometrial polys in postmenopausal bleeding. Ultrasound Obstet Gynecol 1994;4:227-30.

11 Pearson AK, Lense JJ. Sonohysterography for endometrial abnormalities: preliminary result. J Clin Ultrasound 1993;21:87-95.

12 Martínez F, Coroleu B, Barri PN, Maristany P. Combinación de FSH y HMG bajo análogos en F.I.V. En. Fertilidad. Análogos de GnRH, Periconceptología. Endoscopia. Dexeus JM, Barri PN, Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas; 1993. p. 17-9.

13 Corson SL. Use of the Laparocospe in the infertile patient. Fertil Steril 1979;32:359.

14 La-Sala GB, Sacchetti F, Deglincerti-Tocci F, Dessanti L, Torrelli MG. Complemmentary use of hysterosalpingography, Hysteroscopy and laparoscopy in 100 infertile patients: results and comparison of their diagnostic accuracy. Acta Eur Fertil 1987;18:369-74.

15 La-Sala GB, Dessanti L, Sacchetti F. Hysteroscopy in female sterility: analysis of the result from 213 patients. Acta Eur Fertil 1985;16:47-9.

16 Stray-Pedersen B, Stray-Pedersen S. Etiologic factors and subsequent reproductive performance in 195 couples with a prior history of habitual abortion. Am J Obstet Gynecol 1984;148:140

17 Benedetto V, H Zona G, Sobrio G. The diagnostic value of hysteroscopy in fertility investigation. Hum. Reprod., Abstracts of de II Joint ESCO-ESHRE Meeting, Milan 1990.

18 Bajo JM, Pérez-Medina T, Martínez-Cortés L, Granados L, Uguet C. Ultrasonografía vaginal en la detección de transtornos del endometrio y el miometrio. Pólipos y miomas que pueden interferir con la infertilidad. En Bajo Arenas J. M. Ultrasonografía y Reproducción. De. Prous Science. Barcelona; 1996. p. 157-68.

19 Towbin NA, Gviazda IM, March CM. Office hysteroscopy versus transvaginal ultrasonography in the evaluation of pacients with excessive uterine bleeding. Am J Obstet Gynecol 1996; 174:1678-82.

20 Hereter L, Pascual MA, Carreras O, Hoher MA, Manubens M, Labastida R. Utilidad de la ecografía en el diagnóstico de la patología endocavitaria en pacientes postmenopausicas. Abstracts III Congreso Nacional Asoc. Esp. para el Estudio de la Menopausia. Zaragoza; 1994.

Grupo estudio

Grupo control

EMBRIONES8

7

6

5

4

3

2

1

0

7,57,72,933,07Media n.° embriones

transferidos

Media score

embrionario

Figura 1.Media del número de embriones transferidos y media de la calidad embrionaria.Grupo estudio

Grupo control

EMBARAZO%12/3336,60%15/5440,0

35,0

30,0

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0

31,40 Tabla 1 Características del ciclo de F.I.V. de cada

grupo

N.° de casos Grupo de estudio Grupo de control

(n = 33) (n = 54)

Edad 35,5 (28-44) 35,1 (25-46)

Prot. corto 10 (30,3%) 12 (20,3%)

Prot. largo 21 (63,6%) 37 (70,3%)

Índice de eficacia

E/n.º ampollas 75,2 64,3

T. fecundación 69% 70%

13,399,15Embarazos/transferencia

(%)

Tasa

implantación (%)

Figura 2.Tasa de embarazos por transferencia y tasa de implantación.

Figura 3.Corte ecográfico longitudinal del útero, realizado con sonda vaginal, en cuya cavidad se observa un pólipo de 12 mmBIBLIOGRAFÍA

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos